Tag Archives: teoría

La criminología crítica

9 Ene

La Teoría Crítica del Derecho es una posición radical de profesionales del derecho y de la sociología que apareció en los EE.UU. y en Inglaterra a fines de la década del 60 y se manifestó en los años 70 y 80 del siglo XX, asumiendo lo que ellos llamaron “Nueva Criminología” o “Criminología Crítica”, cuestionaron a todas las anteriores escuelas jurídicas del comportamiento desviado, pero a su vez reconocieron los más importantes descubrimientos realizados por ellas, pasando de una crítica del derecho tradicional a una crítica del Estado capitalista, pues muchos de ellos se basaron en algunos postulados de K. Marx, F. Engels y de E. Durkheim principalmente.

Los criminólogos de la Escuela de Criminología de Berkeley en los EE.UU. y de la Universidad de Cambridge en Inglaterra propusieron en varios trabajos de investigación y en manifiestos públicos los postulados de esta nueva corriente criminológica.

Seguir leyendo

La subcultura de la violencia

2 Ene

MARVIN E. WOLFGANG Y FRANCO FERRACUTI

La teoría de la subcultura de la violencia se constituye con los nuevos aportes y avances interdisciplinarios de la biología, la psicología, la psiquiatría y la sociología, dentro de la utilización de conceptos básicos como: Subcultura, Funciones, Normas y Valores, con el fin de construir un complejo teórico que explique principalmente el homicidio cometidos por actores pertenecientes a grupos de conducta desviada, en especial el “asesinato sin motivo” y podría ser también el “sicariato”.

El intento de síntesis mediante el “cruzamiento múltiple de varias disciplinas” lo emprenden Marvin E. Wolfgang y Franco Ferracuti, en su obra denominada “La subcultura de la violencia”, cuyo subtítulo traducido literalmente al español es. “Hacia una integración teórica en criminología”.

En este libro los autores: un sociólogo norteamericano y un psicólogo italiano realizan un muy documentado estudio de la literatura y estadística del delito en las sociedades contemporáneas.

Al momento de publicar sus trabajos, proponen como hipótesis central “la existencia de una subcultura de la violencia” en grupos dedicado al crimen y al delito.

Sostienen M. Wolfgang y F. Ferracuti que existen muchas evidencias en los diversos estudios hechos por varios investigadores, que los grupos considerados delincuentes tienen unas características socioculturales especiales muy únicas, que como “variantes subculturales” de sistemas de valores y normas están integradas a una cultura mayor, aceptando y/o negando elementos de la misma.

Así, primero aceptan los criterios que sobre los valores dan Jacob y Flink en cuanto a su “externalidad”, “internalización”, “selectividad”, “orden”, “variabilidad”, “obligatoriedad social”, “interactividad personal”.

Seguir leyendo

Teoría del labeling approach

26 Dic

FRANK TANNENBAUM

La teoría del etiquetamiento, rotulación, asignación, definición, calificación y/o estigmatización del sujeto desviado se inscribe principalmente en las corrientes del pensamiento sociológico denominado “Interaccionismo Simbólico” primero y luego en la “Etnometodología”.

Esta novedosa teoría propuesta, se la debemos a Frank Tannenbaum*, quien ya en 1938 fue el primero que observó y propuso que “los jóvenes delincuentes llegaban a ser malos porque eran definidos como malos” en su libro “Crimen y Comunidad” pero no le dio la elaboración necesaria como teoría.

Luego Howard S. Becker, con su obra, “Los Extraños, Sociología de la Desviación”, siendo él quién si le diera en 1963 un verdadero orden teorético a esta propuesta.

Edwim M. Lemert con su libro “Patología Social”, quien ya en 1951 contribuyó con partes importantes, aunque no completó la propuesta en forma de teoría sociológica global.

Más tarde con los aportes de Erich Woode, Ervin Goffman, David Matza, Kai Erikson y Fritz Sack se completa esta propuesta.

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: