El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Etiquetas: Machala, sociología
La teoría de la subcultura de la violencia se constituye con los nuevos aportes y avances interdisciplinarios de la biología, la psicología, la psiquiatría y la sociología, dentro de la utilización de conceptos básicos como: Subcultura, Funciones, Normas y Valores, con el fin de construir un complejo teórico que explique principalmente el homicidio cometidos por actores pertenecientes a grupos de conducta desviada, en especial el “asesinato sin motivo” y podría ser también el “sicariato”.
El intento de síntesis mediante el “cruzamiento múltiple de varias disciplinas” lo emprenden Marvin E. Wolfgang y Franco Ferracuti, en su obra denominada “La subcultura de la violencia”, cuyo subtítulo traducido literalmente al español es. “Hacia una integración teórica en criminología”.
En este libro los autores: un sociólogo norteamericano y un psicólogo italiano realizan un muy documentado estudio de la literatura y estadística del delito en las sociedades contemporáneas.
Al momento de publicar sus trabajos, proponen como hipótesis central “la existencia de una subcultura de la violencia” en grupos dedicado al crimen y al delito.
Sostienen M. Wolfgang y F. Ferracuti que existen muchas evidencias en los diversos estudios hechos por varios investigadores, que los grupos considerados delincuentes tienen unas características socioculturales especiales muy únicas, que como “variantes subculturales” de sistemas de valores y normas están integradas a una cultura mayor, aceptando y/o negando elementos de la misma.
Así, primero aceptan los criterios que sobre los valores dan Jacob y Flink en cuanto a su “externalidad”, “internalización”, “selectividad”, “orden”, “variabilidad”, “obligatoriedad social”, “interactividad personal”.
La Sociología como disciplina científica le asigna al caso del menor un espacio de su atención académica al integrar su estudio en los capítulos relacionados con las instituciones familiares, educativas y en la socialización en uno de los temas especializados de la Sociología Criminal, cuando teoriza e investiga las asociaciones delictivas, las pandillas juveniles y la prostitución de menores.
La Criminología como parte integrante de las Ciencias del Derecho en su capítulo de la delincuencia juvenil aborda el tema de los menores.
La Psicología evolutiva y la Psiquiatría también tratan este tema, pero no lo hace la Sociología Política, aunque el problema del control social es un asunto sociopolítico como se demostrará más adelante.
Seguir leyendo
Entrevista concedida a Informativo Riosense.
¿Sociólogo, la sociedad se debate en una crisis moral profunda generalizada?
No es tan así. La mayoría de los ciudadanos pobladores de Ecuador se mantienen apegados a la ética, a la moral y a las buenas costumbres. Lo que sí es verdad es que ha habido un aumento de los niveles de corrupción tanto en las empresas públicas y privadas. Nuestra sociedad está regida por la ley de valor y la ley de la plusvalía la cual ejerce una influencia muy grande en la búsqueda de los logros económicos y esa es la causa de la desorganización social.
Comentarios recientes