Tag Archives: sociedad

Satánicos

30 Ene

Los descuartizadores se llamaron así mismo “Secta Satánica” cuando la policía los arrestó acusándolo de haber perpetrado muchos crímenes en la ciudad de Guayaquil.

Los medios de comunicación local y nacional dieron amplia cabida a estas noticias, causando una gran conmoción social en la ciudadanía gustosa de ver, oír y leer estas noticias, ante lo cual la Unidad de Control y Gestión de Seguridad Ciudadana y Orden Público con la Gobernación de la Provincia del Guayas organizó una mesa redonda para tratar este tema, por tanto al ser invitados a este evento expongo varios criterios al respecto:

Seguir leyendo

La subcultura de la violencia

2 Ene

MARVIN E. WOLFGANG Y FRANCO FERRACUTI

La teoría de la subcultura de la violencia se constituye con los nuevos aportes y avances interdisciplinarios de la biología, la psicología, la psiquiatría y la sociología, dentro de la utilización de conceptos básicos como: Subcultura, Funciones, Normas y Valores, con el fin de construir un complejo teórico que explique principalmente el homicidio cometidos por actores pertenecientes a grupos de conducta desviada, en especial el “asesinato sin motivo” y podría ser también el “sicariato”.

El intento de síntesis mediante el “cruzamiento múltiple de varias disciplinas” lo emprenden Marvin E. Wolfgang y Franco Ferracuti, en su obra denominada “La subcultura de la violencia”, cuyo subtítulo traducido literalmente al español es. “Hacia una integración teórica en criminología”.

En este libro los autores: un sociólogo norteamericano y un psicólogo italiano realizan un muy documentado estudio de la literatura y estadística del delito en las sociedades contemporáneas.

Al momento de publicar sus trabajos, proponen como hipótesis central “la existencia de una subcultura de la violencia” en grupos dedicado al crimen y al delito.

Sostienen M. Wolfgang y F. Ferracuti que existen muchas evidencias en los diversos estudios hechos por varios investigadores, que los grupos considerados delincuentes tienen unas características socioculturales especiales muy únicas, que como “variantes subculturales” de sistemas de valores y normas están integradas a una cultura mayor, aceptando y/o negando elementos de la misma.

Así, primero aceptan los criterios que sobre los valores dan Jacob y Flink en cuanto a su “externalidad”, “internalización”, “selectividad”, “orden”, “variabilidad”, “obligatoriedad social”, “interactividad personal”.

Seguir leyendo

Teoría del labeling approach

26 Dic

FRANK TANNENBAUM

La teoría del etiquetamiento, rotulación, asignación, definición, calificación y/o estigmatización del sujeto desviado se inscribe principalmente en las corrientes del pensamiento sociológico denominado “Interaccionismo Simbólico” primero y luego en la “Etnometodología”.

Esta novedosa teoría propuesta, se la debemos a Frank Tannenbaum*, quien ya en 1938 fue el primero que observó y propuso que “los jóvenes delincuentes llegaban a ser malos porque eran definidos como malos” en su libro “Crimen y Comunidad” pero no le dio la elaboración necesaria como teoría.

Luego Howard S. Becker, con su obra, “Los Extraños, Sociología de la Desviación”, siendo él quién si le diera en 1963 un verdadero orden teorético a esta propuesta.

Edwim M. Lemert con su libro “Patología Social”, quien ya en 1951 contribuyó con partes importantes, aunque no completó la propuesta en forma de teoría sociológica global.

Más tarde con los aportes de Erich Woode, Ervin Goffman, David Matza, Kai Erikson y Fritz Sack se completa esta propuesta.

Seguir leyendo

Teoría de la asociación diferenciada

19 Dic

El norteamericano Edwin Hardin Sutherland, expuso la teoría de “La Asociación Diferenciada” en 1939 y completada en 1947 en su obra “Principios de Criminología” donde expone su “tesis a todas las formas de conducta criminal”.

La propuesta de explicación de la “conducta criminal” hecha por Edwin H. Sutherland responde a los planteamientos de la “Ecología Social” realizada por la famosa Escuela de Chicago y la misma surge en este contexto intelectual.

Para los Ecólogos Sociales la conducta desviada debe ser entendida como delincuencia y crimen en las “áreas marginales” de las grandes ciudades de los EUA.

Seguir leyendo

Teoría de la anomia

12 Dic
Emile Durkheim

Emile Durkhein (vía Wikipedia)

Emile Durkhein

Esta propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.

Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en las “estructuras sociales”.

Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta desviada, por la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en contradicción con la “organización  institucional”.

Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la Teoría de la Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica apela a explicaciones sociales para demostrar que la conducta desviada esta muy relacionada y recibe la influencia determinante de la sociedad.

Esta teoría se enmarca dentro de una de las grandes corrientes sociológicas denominada el “Estructural-Funcionalismo”.

Para Emilio Durkheim la anomia se presenta como un debilitamiento de la moralidad común, cuando la moral no constriñen a los individuos; es decir, cuando las personas carecen de un concepto claro de una conducta apropiada y aceptable de lo que es y no es, pues esta relajación lenta y progresiva de la norma moral genera comportamientos desviados llevan a la conducta desviada y al delito.

Además, se  sostiene que el trabajo aislado y sin interés es producto de la especialización y de la creciente división del trabajo llevan a la anomia.

La anomia significaría el relajamiento de la norma moral en los individuos cuando la conciencia colectiva se debilita como consecuencia de una exagerada división del trabajo social, desencadenada por las fluctuaciones económicas, sean estas de auge o de depresión, lo cual produciría “el fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”. Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: