Tag Archives: criminalidad

Sociedad y víctima (1999)

7 Jun

El tema de la sociedad y la víctima reviste en estos momentos, aspectos muy importantes en la teoría criminológica, en la política criminal mundial y nos demuestra lo atrasado que está el Ecuador en todos estos aspectos.

“El olvido de la víctima del delito” en la teoría criminológica clásica, al sólo centrar la atención en el criminal fue una gran falla que ha impedido un mejor conocimiento del acto antijurídico que lesiona los bienes aceptados en una sociedad determinada.

La Victimología al llamar la atención sobre el importante papel que juega la victima en el crimen permite en la actualidad tener un mejor conocimiento del fenómeno delictivo; pues la visión de totalidad y de proceso presenta aspectos nuevos para una mejor comprensión de la criminalidad y todo lo que implica en la sociedad global.

La búsqueda de la criminogénesis y del papel de la victima propuesta por la victimología como disciplina científica implica una posición Epistemológica en términos de procesos a la manera hegeliana, lo cual descartaría el punto de vista holístico de moda en estos momentos en algunos medios profesionales que acogen de manera acrítica cualquier propuesta sin la atención correspondiente. Seguir leyendo

La criminología crítica

9 Ene

La Teoría Crítica del Derecho es una posición radical de profesionales del derecho y de la sociología que apareció en los EE.UU. y en Inglaterra a fines de la década del 60 y se manifestó en los años 70 y 80 del siglo XX, asumiendo lo que ellos llamaron “Nueva Criminología” o “Criminología Crítica”, cuestionaron a todas las anteriores escuelas jurídicas del comportamiento desviado, pero a su vez reconocieron los más importantes descubrimientos realizados por ellas, pasando de una crítica del derecho tradicional a una crítica del Estado capitalista, pues muchos de ellos se basaron en algunos postulados de K. Marx, F. Engels y de E. Durkheim principalmente.

Los criminólogos de la Escuela de Criminología de Berkeley en los EE.UU. y de la Universidad de Cambridge en Inglaterra propusieron en varios trabajos de investigación y en manifiestos públicos los postulados de esta nueva corriente criminológica.

Seguir leyendo

Teoría del labeling approach

26 Dic

FRANK TANNENBAUM

La teoría del etiquetamiento, rotulación, asignación, definición, calificación y/o estigmatización del sujeto desviado se inscribe principalmente en las corrientes del pensamiento sociológico denominado “Interaccionismo Simbólico” primero y luego en la “Etnometodología”.

Esta novedosa teoría propuesta, se la debemos a Frank Tannenbaum*, quien ya en 1938 fue el primero que observó y propuso que “los jóvenes delincuentes llegaban a ser malos porque eran definidos como malos” en su libro “Crimen y Comunidad” pero no le dio la elaboración necesaria como teoría.

Luego Howard S. Becker, con su obra, “Los Extraños, Sociología de la Desviación”, siendo él quién si le diera en 1963 un verdadero orden teorético a esta propuesta.

Edwim M. Lemert con su libro “Patología Social”, quien ya en 1951 contribuyó con partes importantes, aunque no completó la propuesta en forma de teoría sociológica global.

Más tarde con los aportes de Erich Woode, Ervin Goffman, David Matza, Kai Erikson y Fritz Sack se completa esta propuesta.

Seguir leyendo

Teoría de la anomia

12 Dic
Emile Durkheim

Emile Durkhein (vía Wikipedia)

Emile Durkhein

Esta propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.

Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en las “estructuras sociales”.

Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta desviada, por la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en contradicción con la “organización  institucional”.

Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la Teoría de la Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica apela a explicaciones sociales para demostrar que la conducta desviada esta muy relacionada y recibe la influencia determinante de la sociedad.

Esta teoría se enmarca dentro de una de las grandes corrientes sociológicas denominada el “Estructural-Funcionalismo”.

Para Emilio Durkheim la anomia se presenta como un debilitamiento de la moralidad común, cuando la moral no constriñen a los individuos; es decir, cuando las personas carecen de un concepto claro de una conducta apropiada y aceptable de lo que es y no es, pues esta relajación lenta y progresiva de la norma moral genera comportamientos desviados llevan a la conducta desviada y al delito.

Además, se  sostiene que el trabajo aislado y sin interés es producto de la especialización y de la creciente división del trabajo llevan a la anomia.

La anomia significaría el relajamiento de la norma moral en los individuos cuando la conciencia colectiva se debilita como consecuencia de una exagerada división del trabajo social, desencadenada por las fluctuaciones económicas, sean estas de auge o de depresión, lo cual produciría “el fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”. Seguir leyendo

Teoría del caos

6 Dic

 

Poema folcórico británico

“POR UN CLAVO SE PERDIÓ LA HERRADURA
POR UNA HERRADURA SE PERDIÓ EL CABALLO
POR UN CABALLO SE PERDIÓ EL JINETE
POR UN JINETE SE PERDIÓ LA BATALLA
POR UNA BATALLA SE PERDIÓ EL REINO”

Conclusión:

Por un clavo se perdió el reino, eso es teoría del caos.

Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: