Comportamientos desviados y criminalidad generalizada

9 Dic

Al no internalizar en su conciencia las normas con los valores y prácticas morales de comportamientos con los principios sociales y los jurídicos establecidos en una sociedad como la ecuatoriana, el individuo queda con mayor libertad a escoger diversos tipos de conductas que les presenta la cotidianidad al no poder distinguir las normas y comportamientos sociales buenos y de los malos en épocas de cambios rápidos de este siglo XXI da lugar al aparecimiento de “los comportamientos desviados”.

<<Por curiosidad o por influencia de grupos primarios que le rodean, o por moda impuesta, viendo o escuchando los medios de comunicación y también por reales problemas existenciales dentro o fuera de sus medios familiares, en áreas barriales de pequeñas o grandes ciudades y en zonas rurales, muchas personas se inician fumando cigarrillos, para luego consumir bebidas alcohólicas, y después entrar en el mundo de la marihuana, cocaína, anfetaminas y otras variantes, volviéndose muchos de ellos adeptos a la droga, sin poder controlar sus consumos por volverse dependientes, porque además, cuando no consumen las drogas les da el “síndrome de abstinencia” que los enferma y deberán regresar a un consumo mayor buscando dinero para comprar estas sustancias prohibidas por nuestras leyes, cayendo en el hurto dentro de la familia, robo, asaltos, tenencia, venta o asesinato. >>

Seguir leyendo

Disfunción institucional y delincuencia

26 Nov

Cuando las instituciones sociales no cumplen con el objetivo, finalidad o funcionalidad para las que fueron creadas en la interacción social históricas o un momento actual y/o cuando fueron cambiadas, se llegan a producir comportamientos diferentes al esperado por el «otro u otros» en el corto, mediano o largo tiempo generando disociaciones en la interacción humana, en el nivel micro afectando a la «sociedad global».

Como esto lo sostienen las literaturas sociológicas consultadas, siendo generalmente aceptadas en el medio intelectual formal, nos permite cotejarla o compararla con la «realidad cotidiana» observada y emitir con seguridad más informaciones sobre el fenómeno de la delincuencia actual en nuestro medio local y nacional.

Así, «las instituciones familiares» son las más golpeadas por los diversos cambios socioeconómicos, al llevar a «trabajar o prestar servicios» a las madres y padres dentro o fuera del núcleo familiar y alejándolas a emitir o inculcar las «indicaciones pautas» en los comportamientos actuales y futuros de los hijos, puestos que ellos no «internalizan en sus conciencias los valores y normas» tradicionales, reemplazándolas por los mensajes de «medios de comunicación» creados en el proceso de modernización actual, donde el «espejo del yo» está borroso u oculto para los «niños» en general, motivando también muchas «familias disfuncionales» dentro de un contexto de necesidades insatisfechas por lo general, y esta pequeña limitación en la influencia a la personalidad de los hijos incidirá en sus comportamientos futuros.

Seguir leyendo

Tiempo libre y delincuencia

29 Sep

Lo importante es determinar el origen de los “comportamientos desviados” o mejor dicho conocer los “factores criminológicos” que llevan a muchas personas a infringir la ley establecida en una sociedad determinada a fin de generar políticas de intervención y restablecer un “orden social” de relativo equilibrio mantenido en un tiempo aceptable a la convivencia comunitaria dentro de un sistema jurídico reconocido como “Estado Gobierno y como Estado Nación”.

Esto implica observar para los investigadores un “encuadramiento colectivo” a través de un tiempo específico qué significa aclarar como el “proceso de socialización” genera ambientes especiales favorables o no a la ruptura de los sistemas culturales donde las normas sociales, éticas y jurídicas se internalizan en la conciencia en los actores y se acatarían los comportamientos esperados que vienen del pasado junto a factores del accionar presente y nuevas expectativas futuras en donde las diversas instituciones sociales ponen un orden o desorden ante realidades cambiantes.

Seguir leyendo

Capítulo V

24 Ago

Libro Los soldados verdes del planeta azul, capítulo V La revolución que pudo ser de Eloy Morán Murillo

Prólogo a La Revolución que pudo ser

2 Ago

A cargo de Sergio Román Armendáriz

A %d blogueros les gusta esto: