Archivo | Opinión RSS feed for this section

Progresismo como política de Estado en Ecuador

7 Dic

A partir de la terminación de la segunda guerra mundial, los EEUU de Norte América quedó como el país más fuerte en todos los aspectos y ejerce mucha influencia en América Latina, impulsando políticas de desarrollo de nuestras economías a fin de impulsar cambios en nuestros países, para sujetar y unirnos a este país en la lucha denominada “Guerra Fría” y detener las insurgencias político militares vía “Populismo” o luchas armadas que se dieron contra el poder tradicional oligárquico o de injerencia extranjera, pero luego del fracaso del desarrollismo, los EEUU e Inglaterra impulsaron el llamado “Neoliberalismo” y/o también la “economía social de mercado” propuesta por los alemanes, pero estos modelos no generaron un mejoramiento económico y social a nuestras poblaciones produciendo varias respuestas electorales denominadas generalmente como “Progresismo”, administrando varios gobiernos con resultados en cuanto a mejorar las políticas de ayuda social no vistas en regímenes anteriores y con grandes obras de infraestructura física, ante los cuales se dan unas respuestas contrarias de grupos económicos tradicionales y modernos con ayuda del Departamento de Estado de los EEUU y la Unión Europea, situación política que mantiene a varios países sancionados en disyuntivas luchando con conseguir la “hegemonía” e “independencia” y se puede también decir la “preeminencia” política de grupos organizados para seguir en los gobiernos.

Seguir leyendo

Migraciones de sur a norte

20 Nov

Hace 30 años leí en una revista de asuntos sociales lo que llamaron “La Gran Invasión” donde se exponía la preocupación de algunos geógrafos, antropólogos y estadísticos de los EE UU ante la posible migración hacia ese país por parte de millones extranjeros, los cuales traerían grandes problemas económicos, deterioro del medio ambiente debido a fallas de la infraestructura sanitaria en las ciudades y de indisciplina social, así como desorden político, pues, ellos los migrantes podrían asumir representación en municipios y otros puestos públicos e incluso así no logren representaciones electorales, habría un gobierno interno de carácter socio cultural paralelo ajeno al de ese país, debido a que no hay indicios de asimilación cultural a la sociedad estadounidense como aconteció con el grupo negro que si fue culturizado y los latinos no, y como han pasado tres décadas de aquella lectura, veo hoy en las noticias a varias caravanas de migrantes que por miles van de Centro América a los EE UU, en especial de países como Honduras, Guatemala y El Salvador, pero pidiendo refugio y asilo político ante los gobiernos represivos y la creciente pobreza.

Seguir leyendo

Presentación

10 Mar

Consideré que se debía pasar del estudio de la sociología al estudio de la sociedad tal como se me presentaba, y esto me llevó a escribir con cierta continuidad, aprovechando la creación de un blog porque me iba a permitir llegar a más personas con mis criterios teóricos y metodológicos sobre diversos temas.

Hoy considero se debe publicar un primer tiraje sobre lo escrito por mi últimamente y por eso este texto, cuyo título “Investigación, Ponencias y Opinión” lo ha presentado esta noche el Dr. Enrique Mármol. Seguir leyendo

Confusión

22 Ene

En las escuelas, colegios, universidades, en los medios radiales, periodísticos y de la televisión de Ecuador se imparten informaciones sobre el cuidado del medio ambiente, sobre el cambio climático y en especial sobre el “árbol”, como elemento a ser protegido y defendido por nosotros los humanos.

Mi nieta con la candidez de los 8 años de edad, me dijo, “abuelito, mi compañera de escuela me ha regalado una semilla para que siembre un árbol”, solo la escuché y me sentí bien.

Hoy al ver que en la calle 5 de junio de la ciudad de Babahoyo fueron sacados todos los árboles y al presenciar la sacada de las palmeras que existían al llegar a la calle Roldós, tomé tres fotos, para hoy emitir las ideas que cruzan en mi mente: Seguir leyendo

Muro

11 Dic

Fiesta en Berlín y en todo el mundo porque se cumplieron 25 años de la caída del muro comunista y había que festejar pues triunfó la libertad y la democracia en Alemania Occidental sobre la Alemania Oriental.

El muro se levantó en 1961 en Berlín y tenía 45 km en dicha ciudad y alcanzó 115 km en toda la frontera, los datos históricos informan que hubo 125 muertos reprimidos por el ejército comunista, y otras fuentes históricas dicen que hubo 290 muertos, se debe indicar que el muro de la infamia se destruyó en 1989, cuando la URSS se disolvió y retiró su ejército, permitiendo la unificación de Alemania.

Los medios de comunicación mundial resaltaron de diversas maneras esta conmemoración importante para la historia de la humanidad y nos permitieron escuchar las noticias, los comentarios diversos y buscar más información a fin de establecer criterios mejores sobre los muros que dividen el mundo y sobre el muro de Berlín. Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: