Archivo | Mi gente RSS feed for this section

Los soldados verdes del planeta azul – primera parte

30 Ago

Novela de Eloy Eduardo Morán Murillo.

Homenaje al Sociólogo Orlando Fals Borda por los 10 años de su deceso

4 Jul

PRÓXIMANTE ESTAREMOS PUBLICANDO LAS MEMORIAS DEL MAESTRO ORLANDO FALS BORDA

Evento realizado en la Universidad de Nariño, Pasto-Colombia.

Orlando Fals Borda

11 Jun

(1925 – 2008)

Conferencia en la Universidad de Nariño en

 Homenaje al Maestro Orlando Fals Borda

Según Alain Touraine el sociólogo vive un “desgarramiento personal” al situarse como “analista” y al  intervenir se convierte en “actor” donde “solo los mejores” lo logran al participar en los conflictos sociales, y este es el caso de Orlando Fals Borda que durante su vida académica como profesional de la sociología fue al mismo tiempo un activista político, con la categoría de ser un científico social.

El nació en Barranquilla un 11 de julio de 1925 y murió en Bogotá el 12 de agosto del 2008.

Sus estudios superiores los realizó en los EE UU de Norte América, primero en la Universidad de Dubuque en literatura inglesa, luego maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociología en la Universidad de la Florida en 1955.

“Fue contratado como consultor en la OEA en Brasil” y cuando regreso a Colombia desempeño “el cargo de director general del Ministerio de Agricultura, entre 1959”, siendo fundador junto con Camilo Torres Restrepo y otros profesores como “Roberto Pineda, Darío Mesa, Ernesto Gühl, Carlos Escalante y Eduardo Umaña,” junto a profesores visitantes como Andrew Pearse, Everett Rogers, Arthur Vidisch y T. Lynn Smith,  de la primera escuela de Sociología de América Latina en la Universidad de Colombia en Bogotá desde 1959 hasta 1967. Seguir leyendo

Imagen

Paz en la tumba de Aníbal Quijano

1 Jun

Aníbal Quijano (1928- 2018)

Uno de los mejores sociólogos peruanos, latinoamericanos y mundial

Monigotes 2017

18 May

Babahoyo – Los Ríos – Ecuador

Este fin de año en los barrios suburbanos (zona no central) en la ciudad de Babahoyo la población pudo ver los llamados “Monigotes Gigantes”, construidos por artesanos del lugar, los mismos que son observados por toda la población que los visitó y algunos ciudadanos se tomaron fotos, pagando dinero por ese permiso.

Como toda acción colectiva donde se manifiesta algo material utilizando símbolos, tenemos los clásicos elementos de la comunicación, y en este caso observado, un grupo de ciudadanos se agrupan para construir estos Monigotes de 6 hasta 10 metros de altitud, para lo cual acuerdan ellos la temática que serán expuesta en su sector, dichas figuras implican un mensaje directo o indirecto a ser observados por los visitantes, los cuales les dan interpretaciones de acuerdo a sus capacidades de apreciación estética primero o reflexiva si se racionaliza.

En el siglo XX cada fin de año se confeccionaba en familia o en grupos de amigos, pequeños muñecos o monigotes utilizando ropas usadas, los cuales eran quemados a las doce de la noche  de cada 31 de diciembre, donde se exponían temáticas locales relacionada con aspectos políticos o sociales, administrativos parroquiales, cantonales, provinciales, nacionales o mundiales, donde se leían los llamados testamentos irónicos o críticos. Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: