«Comte liberó la teoría social de sus conexiones con la filosofía negativa y la colocó en la órbita del positivismo. Al mismo tiempo, abandonó la economía política como raíz de la teoría social e hizo de la sociedad objeto de una ciencia independiente, la sociología»
Herbert Marcuse: Razón y Evolución
Así comenzó desde mediados del siglo XIX la sociología hasta nuestros días con el aporte teórico y práctico de pensadores importantes y, por lo tanto, en la formación de un profesional actual se deben recoger los aportes teóricos ya sistematizados porque, «son un saber sobre las sociedades» y en la actualidad se los puede resumir en tres corrientes o escuelas sociológicas: Estructural – Funcionalismo, Teorías del Conflicto e Interacción Simbólica, pero como toda ciencia sociual, los métodos de investigación científicos deben ser estudiados y practicados durante el tiempo de la carrera profesional más los aportes teóricos especiales propuestos de las diversas áreas concretas institucionales como asuntos relacionados a las sociologías: urbanas, rurales, trabajo, educativas, culturales, migración, ciencias políticas, que le permitirán al futuro profesional contribuir con información factual cuando sean «requeridos» aportando con conocimientos nuevos, que sirvan para incidir en una institucionalidad específica.
Como ex profesor, como ex director por tres años de esta escuela, y ahora jubilado, debo anotar lo siguiente:
Negaron presupuesto para realizar visitas de observación no participante en territorios urbanos, rurales, petroleros y mineros, pesca e industrias, con el fin de constatar objetivamente la realidad nacional, lo cual hoy se debe realizar personalmente o mediante el uso del Internet, pero logré aumentar las horas de clases en el área de Teoría Sociológica.
Pero no se pudo inlcuir los aportes de los grandes teóricos latinoamericanos como materia específica de estudio, lo cual debe implementarse como estudio obligatorio dentro de la carrera y me atrevo a decir que así como se estudian a los «clásicos y adelantados» en la sociología europea y de los EEUU, todavía faltan por estudiar personaje por personaje con sus aspectos biográficos y aportes teóricos a los grandes de América Latina; además, se debe incluir como materia obligatoria a los sociólogos ecuatorianos.
Hoy ya jubilado. ante varias consultas de colegas abocados a la «presentación de informes» de «diferentes estudios o diagnósticos encomendados», observo que se debe incluir conocimientos relacionados con este vital punto profesional relativo a los diferentes niveles de la infomación producida en tareas aplicadas en diversidad de temas,donde muchas veces no hay indicadores establecidos, porque los métodos de investigación científica solo buscan la comprobación de hipótesis y en la vida profesional se busca reunir diversas informaciones iniciales para después continuar con más datos puntuales para resolver problemas específicos.
Resumiendo, recomendaría:
- Visitas de observación presencal no participante en diferentes partes del territorio nacional o viendo mediante Internet.
- Incluir como materia en el pénsum o mediante seminarios la cátedra de Sociología Latinoamericana (González Casanova, Mauro Marini, Fals Borda, Celso Furtado, J. C. Mariátegui, Aníbal Quijano, Francisco Durand, R. Stavenhagen, T. Dos Santos, Sergio Bagú, Aldo Solari, Enrique Dussel, entre otros).
- Incluir en el pénsum académico el estudio de los sociólogos ecuatorianos como Bolívar echeverría, Agustín Cueva, Alejandro Morenao, entre otros.
- Agregar los estudios macro o micro sociológicos en la «presentación de informes» como una materia específica.
Entiendo que es positivo el haber organizado este encuentro de los ex directores poruqe al cambiar las realidades deben cambiar los puntos de atención académicos y profesionales.
Dalton Espín Alarcón
Ex Director de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil
Deja una respuesta