“Las condiciones iniciales pueden cambiar drásticamente el comportamiento a largo plazo de un sistema”
Edward Lorenz
Los diez años del gobierno del Ec. Rafael Correa Delgado establecieron un modelo de gestión administrativa muy cercano al “Enfoque Cibernético” planteado por Karl Deutsch donde el “Control social fue el resultado de un “Modelo de Comunicación”, que como “Nervios del Gobierno” le informaban desde el interior de las unidades burocráticas los datos observados hasta ascender a niveles superiores donde en un “Centro de Decisión” dicta ordenes de acuerdo a una escala de “Valores” a manera de un “feedback” manteniendo la gobernabilidad al usar este doble mecanismo vertical de ascenso y descenso continuo y tomando en cuenta la situación internacional, lo que le permitió a ese gobierno llevar un gigantesco plan de obras en la infraestructura física y con gran ayuda social, donde estos indicadores de desarrollo gubernamentales fueron reconocidos por los organismos internacionales con buena calificación, auto denominándose como “Gobierno Progresista” siguiendo la tendencia política de algunos países de América Latina.
El ascenso del Lic. Lenin Moreno a la presidencia impulsado por la tendencia progresista de la “Revolución Ciudadana”, no utilizó la línea progresista de administración y desde un inicio orientó sus políticas públicas según lo estipula el “neoliberalismo” produciendo un “sisma político” al orientar la administración pública en una nueva orientación basada en el “Lawfare” contra todo lo que significó e hizo el gobierno del ex presidente Correa y también consiguiendo préstamos del FMI y gobernando con personajes de esta tendencia conservadora, lo cual significó el uso del “Enfoque Conductista” llevando a un cambio retroactivo de todas las instituciones gubernamentales, generando un “caos” que perdura hasta el actual gobierno del presidente Guillermo Lasso, donde las políticas públicas son dictadas puntualmente por el FMI y continuando con la política del “Lawfare”.
<<Esta inestabilidad social por cambio del modelo administrativo trastocó el llamado “Orden social” y del “Poder Social” porque comienzan a fallar “el sistema de Valores y de Normas, las Tradiciones y Costumbres”, pero también se desorganizan totalmente el “Sistema Gubernamental” principalmente las “Instituciones Jurisdiccionales” junto con La Policía y las Instituciones de Control”, apareciendo un “Cuadro Complejo, diverso, diferente y con mucha Incertidumbre”>>, lo que significó que de <<”una relativa estabilidad se pasó a una absoluta inestabilidad”>>, apareciendo con claridad “el Efecto Mariposa” al desvirtuare los objetivos institucionales.
Luego de esta primera etapa de persecución política, de un aumento de préstamos internacionales avalados por el FMI y de leyes económicas para exonerar de pagos a grandes sectores empresariales, se pasó a cumplir las reglas acordadas con los créditos extranjeros, como el “achicamiento del estado” vía despido de empleados y trabajadores mediante eliminación de partidas presupuestarias en todos los ministerios del gobierno nacional, principalmente la disminución del presupuesto de Salud, que significó la escases de medicinas en los hospitales y centros de salud tanto en los del gobierno central como en los servicios que brinda el IESS hasta hoy, y también el Sistema Educativo, donde al haber despedido a conserjes y guardianes en miles de edificios de colegios y escuelas fueron sustraídos desmantelando todos sus bienes y en el Sistema Deportivo Estatal se produjo también la pérdida de todos sus bienes en los Centros de Alto Rendimientos al quedar sin partidas presupuestarias para el “mantenimiento de obras de infraestructura” como carreteras, puentes puertos y aeropuertos, construidas en los diez años del gobierno anterior, agravado en todos los órdenes administrativos con el aparecimiento de la pandemia del COVID 19 generando decenas de muertos y aumentando todo tipos de delitos denunciados por la prensa nacional y extranjera durante los “Estados de Emergencias” decretados, conjugándose en la realidad ”Delincuencia Común” con “Delitos de Cuello blanco”.
La crisis carcelaria es consecuencia de la eliminación del “Ministerio de Justicia” encargado de vigilar y controlar asuntos del área penal en especial los asuntos de los PPL y del “Ministerio de Seguridad” encargado de informar los comportamientos de grupos organizados que atenten contra el gobierno y la seguridad nacional, donde el CENAI como institución pequeña no puede resolver macros problemas, agravándose al disminuirse el presupuesto para la “Rehabilitación Social” de 164 millones USD en el gobierno de Rafael Correa a 108 millones en el gobierno de Moreno y de Lasso, lo cual produjo una sobrepoblación carcelaria en todas las cárceles de Ecuador, donde se cobran a los “internos” hoy llamados “PPL” por servicios de protección personal como por uso de telefonía y enseres de limpieza, lo cual significa grandes ingresos a los que dirigen estos centros penitenciarios como la “Penitenciaria del Litoral” donde están recluidos de diez a quince mil detenidos, sin tener el número suficiente de custodios por cada cien “internos” según las normas internacionales por lo que hoy tenemos en los bloques PPL fuertemente armados, se debe anotar que la mayoría de los detenidos están relacionados directa o indirectamente con las drogas penalizadas en el Código Integral Penal vigente por tenencia ilegal, tráfico o venta, lo cual explicaría los atentados a la vida mediante los llamados “sicariatos”, situación anómala donde estarían relacionados funcionarios policiales, junto a magistrados de la función judicial según lo expresó el actual embajador de los EEUU a los cuales se anularon las visas y de sus familiares de entrada a ese país.
Situación agravada al constituirse el Ecuador como un territorio de almacenamiento y de tránsito de todo tipo de drogas para consumo interno y para enviarla a los EEUU o la UE principalmente, como otro factor que lleva a la conducta desviada, al delito y el crimen, producido por la “anarquía”, producida por el “caos” inicial generado por el cambio de modelo gubernamental en Ecuador. Por lo tanto, al identificar los factores que llevan a la criminalidad se podría implementar políticas de intervención que permitan llevar adelante con planes, programas y proyectos para salir de la situación actual.
Bien Sociólogo…