“la vida no es una fiesta ni un escenario, es un aprieto”
George Santayana
La presencia de sectores sociales o poblacionales en la juridicidad expresada en una Constitución de un Estado, es resultado de sus “fuerzas sociales,” movilizadas ejerciendo influencias grupales y/o personales en acuerdos o convenios con otros representantes tradicionales que tienen el poder político o dominio permanentes expresados en la esfera del Derecho Constitucional, y esto aconteció primero cuando en la constituyente del 98 el sector social indígena logró ser reconocido como pueblo específico, luego en la constituyente del 2008 donde se incluye al pueblo montubio, el afro ecuatoriano y las comunas, pero en La Agenda Nacional para la Igualdad hoy no constan los pueblos peninsulares, lo cual implicaría racionalmente que ellos deben ser incluidos.
Pobladores en el litoral ecuatoriano y en parte de las estribaciones subtropicales de la región interandina, asentados hoy en el campo y en las pequeñas o medianas y grandes ciudades de Ecuador, se les denominan “Montubios”, e incluso, muchos de ellos se reconocen como tales, según los datos del censo de población y vivienda del 2010 alcanzando el 9.86%.
Moradores en las provincias de <<Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro y el sur de Esmeraldas, así como el subtrópico de Bolívar, Chimborazo, Azuay y Loja>>, a los cuales se les debe agregar los migrantes que están en muchos países del mundo sin perder sus características socioculturales.
Su origen es producto de mestizajes de habitantes autóctonos con blancos mestizos, afrodescendientes negros e indígenas de la serranía ecuatoriana, con migrantes europeos también, lo cual nos permite observar diversos rasgos morfológicos descritos principalmente como <<mulatos achinados, de ojos claros u oscuros, zambos, blancos, lacios, castaños, rubios y negros>>, incluso según el Centro de Investigaciones de Genética y Genoma de la Universidad técnica Equinoccial dirigido por César Paz y Miño determinó que en Ecuador, todos somos mestizos y que el ADN presenta el 61% de genes indígenas, el 32% con genes caucásicos y el 7% tenemos genes africanos, pero los Montubios se distinguen de los otros grupos humanos por su “Sentido de Pertenencia”, es decir, por su “Cultura” que los diferencia de los otros habitantes de Ecuador, pues así lo sostienen la mayoría de este grupo humano, aunque algunos Montubios no lo acepten, pero en sus “formas de pensar, de sentir y de comportarse que lo diferencian de otros grupos” los identifican como Montubios por su “cosmovisión”, cuando se los observa usando la psicología, la antropología cultural y la sociología.
En un primer momento se los consideró por los tratadistas o escritores como una “etnia”, luego como una “nación”, para aceptarlos finalmente como un “pueblo”, pero en realidad este grupo humano es una “Cultura” muy específica dentro de la población ecuatoriana.
El uso de las comunicaciones interpersonales en diversos tipos de situaciones cotidianas, sean familiares, de amistades, de trabajos, en encuentros deportivos, festivos o transitorios, se puede observar un “sentí pensar” como lo describe Orlando Fals Borda, o el “modo de pensar” como siempre decía Eloy Morán al referirse al guayaquileño de origen montubio, donde “el libre pensamiento, junto a la resolución de problemas y una desconfianza innata», que le da “valor a la familia y la amistad” en la lucha por la supervivencia los identifican como Montubios y a pesar de la influencia comunicacional actual de los grandes medios mundiales vendiendo un postmodernismo hay en ellos un “Volksgeist” – Espirito del pueblo – pero no en el sentido Alemán.
“Montubios”, siendo en un primer momento “invisibles” dentro de la historiografía, hasta que tuvieron una presencia histórica con la “revolución alfarista”, con grupos armados denominados “Chapulos” o “Montonera”, para luego ser reconocidos por la literatura e investigaciones diversas con las obras de <<José de la Cuadra (1936) , Manuel Quintana y Carlos Coello Icaza (1937), Dr. Modesto Cháves Franco, Manuel de Jesús Álvarez, Rodrigo Chávez González y Justino Cornejo, se refieren al estudio del folclore…la literatura costumbrista de José Antonio Campos (Jack the Ripper), Orión Llaguno, Ángel Veliz Mendoza, José Paredes Litardo, Julián Estupiñan Tello, el propio Chávez Franco , su hijo Chávez González y muchos más. ”El grupo de Guayaquil (De la Cuadra, Gil Gilbert, Gallegos, Pareja y Aguilera Malta) y los censos poblacionales>> pero lo fundamental fue convertirse en un “Movimiento Poblacional” con características propias y participación política orientándose por las tendencias liberales, populistas, apoyando la figura del “caciquismo” para sumarse a la tendencia progresista y en los últimos 30 años organizarse como un “movimiento montubio” para proteger sus intereses personales y grupales, promoviendo sus derechos colectivos al tener conciencia de pertenencia al llamado “intragrupo” frente a otros denominados “extra grupos” en competencia, defendiendo los intereses de sus miembros para solicitar al “poder ejecutivo” la resolución de sus problemas poblacionales, olvidando que los trabajadores montubios generan con su labor diaria, la producción nacional de banano, maíz, cacao, arroz, caña de azúcar y diversas frutas para la exportación donde su trabajo no es reconocido debido a un sistema capitalista como “modelo agro exportador”, produciendo también para el consumo interno, donde se da un proceso de “desposesión” de sus propiedades, al aumentar la concentración de riqueza por parte de los nuevos terratenientes, “aprieto” que debe ser tema fundamental para defender la propiedad campesina montubia, cuyo tema obligatoriamente tendrá que ser tratado por la dirigencia montubia, después que resuelvan sus conflictos internos de representatividad, donde todos sus representantes participen.
Hay que anotar que los Montubios se unieron a los hacendados liberales formando “Los Chapulos o Montoneras” a cambio de su libertad porque ellos eran partes del “Concertaje” en las plantaciones según el historiador Elías Muñoz Vicuña, lo cual indica que “luchando ganaron su libertad”.
Deja una respuesta