Lo importante es determinar el origen de los “comportamientos desviados” o mejor dicho conocer los “factores criminológicos” que llevan a muchas personas a infringir la ley establecida en una sociedad determinada a fin de generar políticas de intervención y restablecer un “orden social” de relativo equilibrio mantenido en un tiempo aceptable a la convivencia comunitaria dentro de un sistema jurídico reconocido como “Estado Gobierno y como Estado Nación”.
Esto implica observar para los investigadores un “encuadramiento colectivo” a través de un tiempo específico qué significa aclarar como el “proceso de socialización” genera ambientes especiales favorables o no a la ruptura de los sistemas culturales donde las normas sociales, éticas y jurídicas se internalizan en la conciencia en los actores y se acatarían los comportamientos esperados que vienen del pasado junto a factores del accionar presente y nuevas expectativas futuras en donde las diversas instituciones sociales ponen un orden o desorden ante realidades cambiantes.
Se decía que durante las 24 horas del día el individuo usaba 8 horas para dormir, 8 horas para trabajar y 8 horas libres para sus actividades personales, pero estas situaciones están cambiando debido al nuevo urbanismo y los mayores tiempos para la transportación y nuevas actividades laborales, por lo tanto, el “tiempo libre” se ha refiere a las actividades de las personas desligadas a estas labores tradicionales y que son usadas en recreaciones diferentes a las acostumbradas, así como en el periodo de vacaciones para los empleados y trabajadores como también al sector educacional.
Pero cuando en una sociedad las políticas públicas y privadas disminuyen el gasto y la inversión ocurrido desde el gobierno de Lenin Moreno se produce un mayor índice de desocupación de la población económicamente activa expresada en tiempo no empleado, lo cual incide en que un grueso de la masa trabajadora y del área educacional disponga de mayor “tiempo libre” produciendo “ocio” en grandes sectores poblacionales, agravado en época de pandemia producido por el virus denominado Covid – 19 donde la población por orden gubernamental se internó en sus viviendas, y del mismo modo el sector estudiantil en sus tres niveles académicos aumentaron sus tiempos libres entrando a un período de cuarentena sin actividades socio culturales ni deportivas, ambiente donde muchas personas fueron influenciadas por los mensajes de los medios de comunicación, donde las figuras más importantes son el juego, la droga, el placer, los llevó a muchos individuos a caer en la “carrera del delincuente”, donde estas imágenes de los “anti héroes” son aceptadas en la “academia” como, el “yo reflejado”, “otro significante”, “imitación”, “influencia de medios”, expuesto por, Ch. H. Cooley, G. H. Mead y G. Tardé y N. Chomsky.
Se debe indicar que las instituciones socializadoras en nuestro medio familiar, barrial, urbano o nacional, al no estar preparadas para cumplir con su funcionalidad estructural tradicional, sumado al impacto de una reducción presupuestaria gubernamental y ante el impacto sanitario de la pandemia del Covid – 19, las horas de “ocio” de toda una población desocupada aumentó dejando a millones de ciudadanos sin una actividad acostumbrada a una cotidianidad.
Entonces, cuando en una sociedad humana se da un “mal uso del tiempo libre” por ser mayor en horas todos los días al esperado por no haberse cumplido con actividades acostumbradas, llevan a las personas a un estado de inacción por la desocupación y por las limitaciones institucionales que no le fijan quehaceres específicas acostumbradas durante años, llevan a muchos individuos a aceptar personajes que están a mano y que por efecto de la influencia de los “mass media” se copia cayendo en conductas de consumos de sustancias que alteran el comportamiento y llevan a la psico dependencia como el consumo excesivo de alcohol y drogas cayendo algunos en tráfico, tenencia o sicariatos.
Pero las conductas desviadas se han presentado en todas las estratificaciones sociales lo cual ha sido denunciado en informes oficiales y la prensa nacional y extranjera, como en los medios alternativos en redes sociales de menor alcance publicitario, apareciendo grandes atracos en el presupuesto de los gobiernos, lo cual indica que los “delitos de cuello blanco” están presente en nuestro medio social observado, así como los ilícitos relacionados con el mundo internacional y local del tráfico internacional y local de las drogas, generadoras de la delincuencia común en nuestra sociedad.
Por lo tanto, si no se generan diversos tipos de ocupación a la población desocupada cambiando las políticas públicas y privadas no se reducirá la tendencia a la conducta desviada y la tasa de delitos continuará creciendo en nuestro país.
Sociólogo ESPÍN, saludos de parte de su ex alumna Martha Cecilia Corozo… Requiero hablar con usted, por favor envíeme su numero de teléfono.