MASACRE EN LAS CÁRCELES DE ECUADOR

4 Mar

El actual gobierno nacional dirigido por el Lic. Lenin Moreno siguiendo las políticas públicas dispuestas por el FMI orientadas a “achicar el tamaño del Estado” eliminó el 70% de las partidas presupuestarias relacionadas con la “Seguridad ciudadana y control policial y de inteligencia a los diversos tipos de delincuencia”, e hizo desaparecer, eliminándolos, los Ministerios de Seguridad y de Justicia, encargados de los internos recluidos en los centros de detención y penitenciarias, cerrando las escuelas que ya tenían infraestructuras para el dictado de clases y preparación de los guías penitenciarios, lo cual fue y es un factor de desinstitucionalización total en esta área gubernamental en el Ecuador de hoy.

En la actualidad se informa que la delincuencia organizada en grupos armados, los cuales tienen presencia en todo el territorio nacional y se autonombran como: Los Choneros, Los Lagartos, Latin Kings, Los Tiburones, Colón Pico, Patos Locos, Los Lobos y ahora apareció el grupo La Nueva Generación.

En los actuales centros de reclusión en Ecuador están retenidos 38.618 PPL, de los cuales 36.102 son hombres y 2.505 son mujeres, estando sentenciados hoy 22.764, procesados 14.963, contraventores 471, y por apremio 419.

Este febrero 23 fueron asesinadas 79 personas en Ecuador en 3 centros de reclusión mayor. Así, se contabilizaron 38 personas en CPLM en Guayaquil # 1 y # 4 – En CRS Cotopaxi 9 muertos en áreas de máxima seguridad – En CPL Cuenca 33 en áreas de máxima seguridad.

La tenencia de drogas guardadas u ocultadas en las llamadas “caletas”, el tráfico de drogas con procedencia de Colombia y Perú con fines de exportación a los EEUU como a Europa a lo que se suma el expendio o ventas al detal en ciudades y campos de nuestro país, son unos de los factores criminógenos que llevan a muchas personas a unirse en el delito y el crimen, individuos unidos en asaltos, secuestros, extorsión, protección y crímenes tipos sicariatos, generando entre todos ellos, un alto “sentido de pertenencia” a dichos grupos o bandas donde se han creado una verdadera “subcultura de la violencia” expresada en ritos especiales, lenguajes propios, modismos únicos en sus vestimentas, música y canciones e incluye tatuajes diversos que se copian del folklor colombiano y especialmente mexicano, formándose estas estructuras criminales en Ecuador en los últimos 20 a 25 años, cuyo eje es la idea de “imitación” de los jefes o capos en su forma burguesa de vida.

Pero como existen varios grupos dedicados a estas actividades ilegales con intereses diferentes, surgen varias pugnas y guerras entre ellos, expresado en denuncias a las autoridades a fin de impedir estos negocios y de allí la venganza se expresa en atentados criminales y matanzas como desquites entre bandas, donde las autoridades policiales y de lucha contra estos ilícitos estarían relacionados directa o indirectamente con estos grupos en nuestro país, como se manifiestan abiertamente en los medios públicos y redes sociales usando el internet.

Se debe anotar que el cambio del viejo Código Penal anterior con el actual modernizado denominado “Código Integral Penal” donde se maneja estos asuntos con teorías y ópticas diferentes con continuas reformas, donde el criterio “maximalista” predomina la idea del aumento y endurecimiento de las penas porque tiende a disminuir el delito al aumentar los años de reclusión o privación de libertad para bajar las tasas delincuenciales, lo cual ha sido desmentido porque en Ecuador aumentó el número de internos recluidos y por lo tanto existe un exceso en la población carcelaria a pesar de haberse construidos varios centros de internamiento de PPL, y también al haber incluido la “sumatoria de las penas” hasta 40 años de reclusión contribuyó al aumento de personas privadas de libertad.

En este estudio de caso debemos indicar que los sectores juveniles intervinientes o adherentes a estos tipos de actividades delincuenciales en su gran mayoría provienen del estrato popular de menores ingresos familiares y educativos, los cuales al no tener acceso a un trabajo por estar desocupados se integran poco a poco al delito y al crimen organizado, donde también se integran individuos integrantes de los sectores medios de la sociedad pasando a formar parte de la dirigencia en estos tipos de delitos, contexto anotado heurísticamente donde se observa fallas en nuestro “Sistema de Socialización” al no “internalizar apego a las normas morales, sociales y jurídicas” en muchos sectores de la población ecuatoriana, junto a las limitaciones de políticas públicas de seguridad ciudadana.

Y fue en este contexto de 79 muertes de PPL habidas en Guayaquil, Cuenca y Latacunga, se debe reconocer públicamente el deterioro de la aplicación de las reglas institucionales de estos centros de reclusión donde todo es permitido a cambio de dinero como factor principal de una delincuencia de “Cuello Blanco” encargada de dirigir el sistema nacional de prisión, donde los “Derechos Humanos” no se respetan por nadie y se los reemplazan por el “Derecho del Dinero”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: