JUAN CENTURION ONOFRE
Libro escrito por Juan Centurión Onofre licenciado en Comunicación Social y con una Maestría de cuarto nivel académico, con experiencia de docente universitario y como periodista profesional, expone en este texto un profundo estudio de la historia humana, de la teoría política junto con la sociología y de la experiencia personal como académico, ante las evidencias empíricas de nuestra realidad ecuatoriana muy bien explicitada, aportando con una hipótesis y predictiva en el caso nuestro a ser observarla después de la pandemia sufrida en Ecuador.
Con un lenguaje escrito por un periodista claro y directo, donde incluye conceptos como “capitalismo”, “poder económico y político”, “plutocracia”, “élites”, “oligarquías”, “democracia”, “presidencialismo y parlamentarismo”, “historia constitucional y dictadura”, “democracia directa”, donde conjuga como lo “abstracto se expresa en lo concreto” en la disertación de este libro, con acertijos que llevarían a la discusión teórica por afirmaciones y sentencias personales muy duras relacionadas con aspectos facticos discutibles.
Desde el inicio del libro el Master Centurión descarta la organización o institución gubernamental basada en gobiernos nacionales nuestros como “supuestamente democráticos” porque dejan al “pueblo” sólo como sujeto votante, que elige a los que las élites escogen como candidatos y el ciudadano participa nada más siendo engañado “cada cuatro o cinco años”
Continua el texto con una sinopsis histórica desde la etapa colonial reseñando las etapas históricas desde la época precolombina hasta nuestros días, señalando”, “el origen de las repúblicas en América Latina”, “las guerras de independencia y sus triunfos”, “las Constituciones hechas a la medida de las élites dominantes”, “la vigente democracia representativa de las oligarquías”, “el financiamiento de los partidos políticos”, “el presidencialismo”, “el parlamentarismo”, y “Cómo surgió el presidencialismo”.
En esta sinopsis histórica el autor de este texto Juan Centurión Onofre relata la historia de nuestros países latinoamericanos con el mismo criterio duro poniendo lo esencial como periodista y aunque se le puede agregar que el concepto de “feudalismo” en la etapa colonial fue aclarado por el aporte del historiador Sergio Bagú quien advirtió la presencia de un capitalismo comercial internacional junto con “esclavismo” en la época colonial y parte de la vida republicana, donde se fue formando una burguesía unida a las metrópolis, contexto socio económico en que formaron las repúblicas nuestras, formando un poder hasta nuestros días con pequeñas interrupciones en la orientación presidencialista y parlamentarista donde las oligarquías mantiene su poder.
El texto nos recuerda que la guerra de independencia en América “se llevó a cabo en dos grandes etapas, entre 1808 a 1815 y desde 1816 a 1825”, señalando que la primera etapa se buscó “libertades comerciales e igualdad de derechos entre criollos y españoles”, luego se entró en un conflicto armado recordando que “los criollos manejaban con cautela el tema de la guerra contra los españoles, no vaya a ser que los oprimidos se levanten contra ellos, dada la superioridad numérica de indios, mestizos y esclavos traídos de áfrica” pero lograron convencer a la inmensa población para oponerse pero después traicionarlos.
Sentenciando: “la república no fue más que una sustitución de un amo por otro”.
Porque una vez declaradas las repúblicas, los que asumieron el poder no hicieron parte del gobierno a las mayorías de la población y pusieron una Constitución política a su favor, para continuar con las relaciones de servilismo y esclavitud mediante la “segregación”, aunque algunos clérigos pidieron terminar con esas antiguas formas de dominio.
¿Las élites dominantes determinaron la división constitucional, siguiendo el ejemplo de la constitución de las 13 colonias que formaron los EE UU. Y, por añadidura copiaron mal la francesa” nos dice Juan Centurión, y el presidente está por encima de las otras funciones del Estado y casi lo convirtieron en un “rey constitucional”.
¿Cómo el presente y futuro de millones de personas puede estar en manos de una sola persona, el Presidente de la República? Pregunta Juan Centurión.
Se entra en una plutocracia porque para acceder al poder se requiere de mucho dinero y para ganar unas elecciones el dinero es fundamental.
Aunque reconoce que hay raras excepciones.
Cita puntualmente a Edmundo Durán Díaz quien en un trabajo escribió: << “Casi todas las elecciones desde 1830 hasta 1940, estuvieron viciadas de fraude, en múltiples manifestaciones, es decir, por más de 100 años se llevaron a cabo elecciones en base de simulación”>>.
Por 200 años en América Latina son los dueños de la legalidad las élites.
<< podríamos coincidir que, efectivamente, la igualdad no existe ni en el cielo, dado que hay una escala social, entre dios, los ángeles, arcángeles y querubines. Por consiguiente, la igualdad absoluta, en la tierra, en una mentira una Constitución no la va a concretar>>
A continuación, describe la horrible situación que el gobierno de Lenin manejo mal la pandemia con sus miles de muertos.
El Presidencialismo:
Recibe de juan centurión un critica muy dura, al exponer los abusos de la concentración de poderes centralizados en una persona, anotando aspectos ocultos para la población como la “influencia de las élites económicas” en el presidente y su grupo, considerándolo en “una verdadera dictadura enmarcada de legalidad, porque el nombra a los principales miembros de su gobierno.
Pero “las élites económicas se encuentran divididas de conformidad con sus intereses muy particulares. Cuando surgen las diferencias es cuando el pueblo se entera de los negociados, pero cuando están de acuerdo, el asalto es en silencio”.
Leer página 66…….
<En determinados países como Ecuador, la ley facilita la penalidad del presidente. Determinados fondos destinados a enfrentar la acción política del Estado sus descargos ante el Contralor General del Estado se lo efectúan en un acto simple y venal: el Jefe de Estado presenta al contralor del Estado las cuentas de ese rubro, y una vez revisado, en ese mismo momento, se deben destruir los comprobantes de los millones de dólares despilfarrados. Esto para que no queden evidencias del destino del dinero.>
El presidente escoge como jefe de las fuerzas armadas las impone, nombra ministros, dirige el servicio exterior, decide prestamos extranjeros, etc.
El Parlamentarismo:
El modelo europeo designa un presidente elegido por votación popular y un primer ministro que administra el gobierno, mientras que el presidente actúa en representación de la república y en las monarquías constitucionales el rey interactúa con el parlamento.
En este modelo dice Juan Centurión “existe un mayor reparto de prebendas de origen político”, existiendo “mayorías móviles” donde el primer ministro debe intervenir.
“El parlamento nombra al primer ministro, censurarlo y cesarlo”
Hacia la democracia directa después de la pandemia:
“Se hace necesario e indispensable buscar nuevas fórmulas de gobernar las repúblicas” sostiene el escrito.
“Quitarles el control del Estado y del Gobierno a las oligarquías, para que retorne el pueblo el mando, que es la esencia de la democracia directa”
“Eliminar la figura del presidente de la República, reestructurar la elección y conformación del parlamento, sí como la disposición de la función judicial, y entregarle a la judicatura la necesaria independencia ante el ejecutivo, tal como lo exige la democracia verdadera”.
Sostiene “Una república donde los ricos no podrán ser elegidos para ningún cargo de elección popular, pues han dado muestras permanentes de vincular, confundir, relacionar sus negocios particulares con los del Estado”
“inventaron las privatizaciones, concesiones y toda forma de trasladar los activos del Estado a sus negocios particulares, con transacciones que perjudican económicamente al pueblo que es el verdadero dueño del patrimonio”.
Recuerda que cuando hay problemas impulsan dictaduras y luego elecciones como no hubiere pasado nada.
“Instaurar un Consejo presidencial” eliminando la figura del presidente, por medio de un “colectivo conformado por varias personalidades, mediante elección popular, elegido por 5 años y conformado por 5 ciudadanos presidiendo un año cada uno y sus decisiones serán unánimes”.
Sostiene Juan Centurión que el consejo presidencial ya ha funcionado en diversos países” pero “fue derogado para que las élites económicas maniobren y manipulen a su antojo un Estado”
Pone como respaldo ejemplo históricos:
“En Grecia la Constitución de los Arcontes, nueve en total, que ejecutaban el poder ejecutivo elegidos por sorteo, se fueron modificando y duró varios siglos”.
En Francia, en 1795 la asamblea constituyente creó un gobierno plural de 5 miembros designados como “Directorio”; Napoleón Bonaparte luego del golpe de estado creo un directorio de 3 Cónsules, siendo él por decreto nombrándose Cónsul Vitalicio y en 1804 se nombra emperador de Francia.
“En Argentina, en 1814 funcionó el Directorio, constituido por un titular que se denominó Director Supremo” con 3 secretarios y un consejo de estado, a su vez formado por 9 miembros, entre ellos un presidente que reemplazaría en una emergencia.
“En la actualidad suiza, mantiene un gobierno de 7 consejeros, elegidos por la asamblea para un periodo de 4 años, como es un país federal los representantes son de cada región”.
“En Ecuador, en el pasado han funcionado gobiernos colectivos”, y recuerda que, en la revolución juliana de 1925, los militares nombraron a 5 civiles para formar un gobierno colectivo, (cada semana debía uno de ellos debía presidir la dirección), luego se constituyó un pentaviro y luego un heptaviro, en las dictaduras hubo triunviros.
Estos consejos presidenciales deben estar controlados por leyes especiales que le impidan por si solo sin consulta popular imponer decisiones.
Los altos cargos del Estado deben ser elegidos por voto popular.
Los partidos políticos quedaran fuera de la ley y los que hubieren ocupado cargos también.
Se implementará el voto electrónico.
Se creará una Secretaría Técnica Legislativa coordinará el voto de la ciudadanía ante leyes acordadas.
Tres titulares formaran las gobernaciones, prefecturas, alcaldías y juntas parroquiales elegidos por votación popular.
Esta obra tiene mucha importancia para el estudioso de las ciencias jurídicas, sociales y políticas, permite ser leída de manera individual y grupal. Felicitaciones a Juan Centurión Onofre.
Deja una respuesta