LA REBELIÓN DE LAS MASAS O LA REBELIÓN DE LOS PUEBLOS

18 Dic

La presencia masiva de habitantes en grandes y pequeñas ciudades protestando contra los regímenes instituidos o gobiernos de diversa índole en países de gran desarrollo económico y social y también en sociedades periféricas con indicadores estatúales menores en todos los continentes, ha alarmado a la comunidad mundial y se refleja en los noticieros internacionales, así como en los criterios de comentaristas o académicos diversos, no existiendo acuerdos explicativos a este fenómeno del momento.

Desde mi atalaya de observación sostengo a manera de hipótesis que hay un solo factor hoy que impulsa la rebelión de las masas o de los pueblos a nivel mundial al sostener la idea de “justicia” como eje central en los pedidos masivos, por supuesto en cada país los argumentos son diferentes, pero en su esencia se pide al poder instituido “justicia”, pero este en todas partes se niega a tomar en cuenta los reclamos de millones de habitantes porque siente amenazado su posición de administrador del poder.

Se observa también que los modelos de sociedad basado en relaciones económicas capitalistas han producidos relaciones sociales de injusticias percibidas por una mayoría de pobladores, en especial cuando estos modelos de economía entran en crisis y se ven obligados a recortar sus presupuestos gubernamentales impactando a la población, lo cual produce una reacción masiva de protestas que muchos llaman rebelión al romper el orden social cotidiano con respuesta de represión policial y militar de los gobiernos de turnos, pero estas demandas no son atendidas por la elite gobernante.

En Hong Kong el gobierno dispuso que los detenidos y sentenciados por delitos pasen a prisiones en el continente chino, lo cual se consideró una injusticia y se produjeron masivas protestas que hoy cuestionan al mismo sistema gubernamental imperante con otras demandas de democracia e independencia.

En Chile las movilizaciones actuales cuestionan todo el establishment instituido desde 1973 con la dictadura de Pinochet y por el mal reparto de la renta nacional o como se dice allá: “Mal reparto de la torta”.

En Colombia ante una resolución del gobierno de cambio jurídico económico allá llamado “paquetazo” se producen grandes movilizaciones de protestas llamando la atención a muchos problemas de ese país.

En Ecuador ante el decreto 883 de eliminación de los subsidios de los combustibles, los indígenas reaccionaron con paros en un levantamiento de otras fuerzas sociales hasta que dicho decreto fue derogado.

En París el gobierno se disponía a disminuir las pensiones a los jubilados y no incrementar el sueldo a los empleados y trabajadores públicos y privados y esto genera masivas protestas de los llamados “casacas amarillas”.

En Bolivia ante la renuncia del presidente Morales se produjeron grandes movilizaciones de campesinos e indígenas contra el gobierno interino actual, siendo reprimidos con muchos muertos, heridos y detenidos.

En Irak, las protestas masivas de ciudadanos en Bagdad cuestionando al primer ministro y pidiendo mejores servicios públicos por parte del gobierno son reprimidas con muertos y heridos.

En Irán, al subir el precio de la gasolina, miles de personas salieron a protestar radicalmente contra estas medidas por varios días, siendo reprimidas de inmediato por la fuerza pública y con amenaza de la intervención de la guardia republicana.

Se debe indicar que los jefes de gobierno culpan a enemigos muchas veces imaginarios o verdaderos externos por la ruptura del orden social pero casi nunca reconocen sus responsabilidades, así declaran que los terroristas extranjeros son los culpables de esas rebeliones.

Ante “injusticias percibidas” por parte de la población surgen las protestas masivas y la negativa por parte de los grupos políticos en el poder a aceptar las demandas sociales, no entendiendo que millones de personas en todos los países son movidos por la idea de “justicia”.

Una respuesta hasta “LA REBELIÓN DE LAS MASAS O LA REBELIÓN DE LOS PUEBLOS”

  1. Pilar Quintero diciembre 20, 2019 a 15:25 #

    Visto así da la impresión que el origen de las protestas son producto de medidas locales, desconectadas del resto, de lo que ocurre en uno y otro contexto. Por el contrario las medidas están dirigidas a un mismo propósito, y aunque presentadas por gobiernos u movimientos de oposición locales, odedecen a políticas que tienen un sólo origen, el intento de sobreponer el neoliberalismo como modelo económico, de nuevo en todos las naciones que hoy se resisten a vivir en un Estado de injusticia y miseria a fin de mantener en pié a imperios de poder en franca decadencia moral, social, climática, económica y política. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: