El factor económico siempre está presente o escondido en los grandes temas de la humanidad tratados en diversos encuentros internacionales, referentes al comportamiento de las instituciones públicas o privadas ante realidades presentadas en la relación naturaleza y accionar humano que la modifica en algunos aspectos impactando el convivir en muchas zonas geográficas.
Pero también intervienen diversos criterios teóricos para justificar las posiciones gubernamentales e incluso académicas en una especie de debate teórico mundial para justificar actividades concretas donde el derecho internacional choca contra la capacidad de veto de las grandes potencias que no aceptan decisiones muchas veces tomadas por mayoría de las naciones.
El primer tema o debate se refiere al llamado “cambio Climático” si existe o no en los actuales momentos y el segundo asunto se refiere a las medidas a tomar por las naciones para no impactar en la naturaleza cuyas consecuencias serían destructiva para el planeta y para la especie humana.
Los informes de científicos indican que estamos en época de “calentamiento global” con el peligro de una catástrofe irreversible para la humanidad y para la vida en el planeta por el “efecto invernadero” y piden tomar medidas concretas para evitar llegar esta etapa de aniquilamiento total, por otro lado, tenemos a muchos gobernantes que sostienen que estas predicciones son falsas y se oponen a disminuir la emisión de gases contaminantes emitidos por su sistema industrial porque en la competencia comercial perderían su superioridad en el mercado mundial, y aunque no lo dicen, allí está la causa económica de sus negativas a las recomendaciones tomadas a nivel mundial.
“De día las plantas emiten oxígeno y de noche monóxido de carbono”, lo que significaría que hay un equilibrio y por lo tanto el bosque no tendría un impacto en el aire en el planeta, lo que justificaría la tala de árboles para expandir la frontera agrícola y pecuaria porque la creciente población mundial necesita alimentos, pero no se dice que la tala indiscriminada de los arboles lleva a la eliminación de especies y afecta a los pobladores autóctonos al ser desalojados, formándose grandes latifundios de índole empresarial capitalista.
“El agua es un derecho humano” por principio universal y por extensión le pertenece a la humanidad entera, sostienen los principales gobiernos a nivel mundial y por extensión en el derecho internacional, el agua no es de ningún país especifico y puede ser tomada por acuerdo comercial o por la fuerza por partes de las grandes potencias, este postulado será aplicado en el futuro cercano cuando las circunstancias lo ameriten ante una necesidad real.
La quema de la selva brasilera no es un fenómeno reciente y se lo hacía año a año en época de sequía, pero fueron quemas parciales y focalizadas en pocas áreas a fin de apropiarse del suelo para la siembra agrícola y la ganadería, pero los dos últimos gobiernos ejercían un control policial o militar que detenían la quema del bosque y el desalojo de los habitantes de esas zonas, hasta que el actual gobierno con su cambio de política de protección de la selva para que sirva a la economía brasilera ha permitido una verdadera invasión de grupos criminales causando la quema del “Mato Grosso” en toda el área boscosa yendo los incendios además de Brasil a Bolivia, Paraguay y otros países fronterizos.
Sobre esta desgracia ecológica a nivel mundial de la quema del “pulmón del planeta” se puede identificar dos tipos de comunicación explicativa muy diferentes:
Ya Álvaro García Linera lo aclaró en su libro “Geopolítica de la Amazonía” refiriéndose al “Poder hacendal – patrimonial y acumulación capitalista” datos concretos explicatorios indicando el interés de índole capitalista del sistema de haciendas típicos de Brasil y capitalistas internacionales para ocupar la selva a como dé lugar, pero el gobierno boliviano prohibió la venta de la tierra en la zona de su país, mientras que el de Brasil prohibió la quema por dos meses.
La CNN en sus noticieros informa que se han detectados grupos armados en Brasil principalmente que serían verdaderas “mafias” promotores en la quema de la selva y desalojo de grupos humanos ancestrales, analistas de la televisión brasileros que recogen opiniones diversas criticando la poca importancia del presidente Bolssonaro da los incendios en el Mato Grosso.
Los capitalistas agentes del sistema capitalistas solo se mueven en su afán de lucro infinito individual a nivel mundial, evidencia de la “Enajenación Humana” descrita por K. Marx en los Manuscritos Económicos filosóficos de 1848 fenómeno sociológico donde según varios tratadistas se expresa <<El poder del objeto sobre el sujeto>>.
Muchos factores… muchas conveniencias
Bien Sociologo..
asi es hay muchos intereses –