“El estrato popular
suburbano de Guayaquil
no percibe clase social opositora”
Esteban del Campo
Sociólogo quiteño
“The city is the site where people
of all sorts and classes mingle,
however reluctantly and agosnistically,
to produce a common if perpetually
changing and transitory life”.
David Harvey
En la República de Ecuador se pierde en la memoria histórica la confección familiar o en grupos de edad homogéneas, la elaboración de muñecos de tela confeccionados con ropas usadas, los que eran presentados en las aceras de las calles en barrios o en el centro de los poblados a fin de cada año para quemarlos cada 31 de diciembre en fiestas múltiples, con la idea de festejar y homenajear o también ironizar a alguien conocido o cercano leyendo a fin de año un testamento con coplas u escritos serios o jocosos y luego “quemar el año” hubiere sido este, bueno o malo.
En los últimos años ante la intervención del municipio de Guayaquil, se invitó a los artesanos del suburbio a concursar con la confección de monigotes gigantes, normando dicha competencia bajo los criterios reglamentarios municipales afirmando la “dominación cultural”.
La ciudadanía asiste masivamente a observar dichos monigotes gigantes y las familias se toman fotos previo pago a los constructores de dichos muñecos.
En el año 2018 sólo se conoció un caso de una presentación en pequeño tamaño de muñecos presentando a un bus articulado lleno de gentes, a manera de crítica al sistema vial de Guayaquil, pero esta expresión crítica e irónica fue clausurada por la administración municipal.
Con mucha facilidad se pueden distinguir las diversas expresiones artísticas artesanales y clasificarlas sin equivocación, y buscarles una identificación o expresión sociocultural extranjera en este caso observado.
Como toda acción colectiva donde se manifiesta algo material y simbólico al mismo tiempo, tenemos los clásicos elementos de la comunicación, con figuras que implican un mensaje directo o indirecto a ser interpretado por los visitantes, los cuales les dan interpretaciones de acuerdo a sus capacidades de apreciación estética formada en su proceso de socialización junto a un contexto actual de explicación o alcance mental del guayaquileño.
¿Cómo impactaron culturalmente a las personas que visitan u observan dichos Monigotes Gigantes expuestos durante un mes en los suburbios en la ciudad de Guayaquil el 2018?
Tomando como referente los diversos grupos de edad de los visitantes y ubicarlos en sus épocas de formación de sus procesos de “socialización” en sus primeros 10 o 15 años de interacción social y cultural, donde se “internalizan en sus conciencias” sus cosmovisiones y personalidades los podríamos clasificar en los siguientes grupos:
1. Los que en la década de los 60 del siglo XX, en plena época de la guerra fría fueron socializados con las ideas política anticomunistas junto a los formados contrarios a la influencia estadounidense, cuyas formas de pensar diversa con su “alcance mental situacional” se verían asombrados ante la majestad y grandeza de esta expresión cultural.
2. Los que en la década de los 70 del siglo pasado, formaron sus cosmovisiones culturales en la sociedad ecuatoriana regida por el control dictatorial con la influencia cultural metropolitana de Europa y de Estados Unidos, apoyada por el avance tecnológico universal, llevando también su “alcance mental Situacional” localista, muy diferente al anterior grupo etario.
3. Los que formaron sus cosmovisiones en la década de los 80 cuando se instaura el actual proceso democrático en Ecuador y se comienza a aplicar el modelo económico del “neoliberalismo” y se implementan nuevas formas de comunicación universal en radio, televisión e inicios del internet, con el avance del comercio mundial.
4. Los que se “socializaron” en la década del 90 de fin de siglo les tocó vivir la crisis económica y política más dura, donde la migración obligó a salir a millones de ecuatorianos y con múltiples cambios de gobierno.
5. Los que ya en el siglo XXI se integraron culturalmente adaptándose a los cambios actuales de la cultura mundial cuya influencia es mayor a los años anteriores.
Se debe anotar que los espectadores en su gran mayoría son migrantes de diversas provincias ecuatorianas y con niveles académicos diferentes, lo cual implica cosmovisiones distintas y únicas, ya que las mismas han sido vistas y observadas en los variados medios de comunicación, además, se venden por todos lados en esta ciudad “Monigotes Pequeños” con las mismas figuras y personajes de los Monigotes Gigantes, los que son adquiridos por las familias o por oficinistas u asociaciones diversas, a fin de quemarlos el 31 de diciembre.
Los comics en la actualidad son una expresión mundial de carácter industrial – comunicativa expuestas en revistas, radios, cine y por internet, con una gran sintonía a nivel local atrayendo la atención individual o grupal, donde familias enteras consumen su “tiempo libre” de manera pasiva y/o neutral ante las diferentes figuras –dibujos acompañadas de un fondo musical con lenguaje hablado.
Las temáticas presentadas informan sobre la vida interna individual o familiar ideal esquematizada de los EE UU de norte américa y del Japón, maximizando la convivencia, también se exponen los casos de idilios y las contradicciones por lograr su conquista, la vida animal y aspectos de la naturaleza, la presencia de extraterrestres y el rechazo de los terrícolas usando poderes extraordinarios fantásticos y así.
Por supuesto, se presentan temáticas para todas las edades mentales, logrando atención de los espectadores por el uso de colores y dibujos animados atractivos.
Las observaciones no participantes realizadas indicaron que los visitantes espectadores, se sientes impactados favorablemente de los trabajos observados mediante sonrisas y movimientos afirmativos de sus cabezas, aceptando muchos de ellos tomarse fotos para el recuerdo, en especial los niños/as junto con sus madres.
Ante esta constatación de la cual también forme parte se puede colegir mediante los conceptos de la antropología cultural los siguientes criterios:
Que los visitantes espectadores aceptan “acríticamente” el mensaje de colores, movimientos y sonidos musicales ante la magnitud de los monigotes gigantes, pero sí comparan con los otros observados dando una evaluación personal o con los acompañantes.
Que hay un proceso de “aculturación” por la presentación de simbologías venidas de las metrópolis externas que “excluyen” a las realidades culturales locales y autóctonas, salvo la presentación del equipo de futbol Barcelona originario de Guayaquil y el más popular en el Ecuador.
Por lo tanto, tenemos los muñecos gigantes como expresión de una “cultura material extranjero” porque fue creada en las metrópolis, siendo lo “objetivo” y sin embargo tienen un alcance mundial gracias a su difusión y uso de los medios de comunicación, imponiéndose en las apreciaciones de los espectadores con una “cultura local”, siendo lo “subjetivo” casi sin llegar a contradicciones culturales al no generar una “contra cultura”, porque no existe otros referentes culturales locales.
La simbiosis cultural entre lo local y la aceptación de lo importado no permite establecer la existencia de pensamientos etnos céntricos ni de manera funcional y ni disfuncional.
Por supuesto, que a la gran masa de ciudadanos no se le puede solicitar criterios divergentes en esta expresión cultural artística, ya que la magnitud de los monigotes impresiona al espectador, reforzado con los monigotes pequeños semejante a los grandes monigotes que se expenden por miles en todo Guayaquil al ser las mismas figuras.
Los Monigotes Gigantes son expresiones de la “Modernidad” en la ciudad de Guayaquil, diría el sociólogo Ricardo Oviedo cuando lea este documento y le contestaría de la “Post Modernidad”.
Bibliografía consultada
Sociology – Henlins James M.
Introducción a la Sociología – Cohen Bruce J.
Sociología y Antropología – Martí Gay José y Mustieles Jorge L.
Imagen, sociedad y modernidad en el departamento de Nariño.
Oviedo Arévalo Ricardo. Colombia
Elogio a la Antropología – Levi – Strauss – Claude
Rebel Cities – Harvey David – Verso – London New York
Deja una respuesta