Las políticas públicas en América Latina

3 Jul

En los últimos años en América Latina los gobiernos han adoptado dos modelos de intervención en la administración publica bien diferenciadas y por supuesto con resultados diferentes que es necesario aclararlas a la luz de la teoría social.

El neoliberalismo:

Los gobiernos neoliberales propugnan la “no intervención del Estado” en la economía y en la sociedad, maximizando el “mercado” como factor importante en nuestras sociedades y la “libre competencia”, por lo tanto, sus acciones en nuestros países se inspiraron en los economistas formados en la universidad de Chicago y se acogen al Consenso de Washington y su receta administrativa, consistente en “reducir el tamaño del estado”, controlar la “masa monetaria”, con “presupuestos gubernamentales no deficitarios”, “privatizar empresas públicas o concesionarlas”, “reformas laborales”, “endeudamiento externo”, “costo de los servicios públicos”,  los cuales produjeron y lo seguirán haciendo consiguiendo mayor pobreza en nuestros países, lo que obligó a la emigración de la población latinoamericana y dio origen como respuesta el ascenso de los gobiernos auto denominados progresistas.

Las ideas de la “No intervención por parte de los Estados y Gobiernos en las sociedades se basó en las propuestas de Adam Smith y David Ricardo principalmente”, el primero con sus teorías de la “mano invisible” al sostener que el individuo al buscar su beneficio económico lleva también ayuda a muchas personas y los “costes comparativos” según la cual las economías deben especializarse en la producción de bienes donde sea más barato y, por lo tanto, el Estado gobierno no debe intervenir, pues el mercado asigna automáticamente la renta; por otro lado Ricardo establece el llamado “valor Trabajo” aclarando que hay un valor trabajo y valor de mercado, a lo cual apareció la crítica del liberalismo hecha por Karl Marx, pero en la década de los treinta del siglo pasado ante la gran crisis de la depresión mundial, se acepta la propuesta de John Maynard Keynes quien plantea la teoría de la renta nacional que implica la intervención del estado para corregir los errores del libre mercado, superando el postulado del “dejar hacer y dejar pasar” del liberalismo clásico, luego después de los años 50 aparece la teoría neoliberal propuesta por <<Milton Friedman, Simons, Stigler en la Universidad de Chicago y Princenon y en Alemania, Eucken, Erhard y Muller Armack en la Universidad de Friburgo, quienes propondrán la “Economía social de mercado”>> para paliar los efectos nocivos del neoliberalismo en la economía, hasta que se aceptó en 1989 los diez puntos propuestos por el economista John Willimson respaldado por el <<Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los EE UU>>.

Progresismo como respuesta al neoliberalismo:

Por otro lado, los gobiernos denominados progresistas utilizan la “intervención del Estado” en la economía y en la sociedad, produciendo un fenómeno parecido al “rebote mecánico”, pues sus políticas públicas fueron contrarias al neoliberalismo, emprendiendo el impulso a los programas de “ayuda social” a toda población en educación, salud, seguridad, con obras de infraestructuras física, alejados de los centros mundiales de crédito como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros, ampliando relaciones comerciales y financieras con países emergentes como China, Rusia, India, Irán y países desarrollados como la Unión Europea, logrando disminuir los niveles de pobreza e incorporar a la clase media a millones de personas, pero en muchos países latinoamericanos muchos gobernantes de esta línea son acusados de actos ilícitos, estando condenados o procesados por los gobiernos neoliberales que les sucedieron.

A pesar de ser gobiernos posesionados después de las grandes crisis económicas, políticas y rechazados en los países donde se utilizaron el Neoliberalismo, los gobiernos progresistas asumieron las propuestas del <<“Socialismo del Siglo XXI” expuestas en 1996 por el sociólogo mexicano Alemán Mexicano Heinz Dieterich Steffan>> quien se basó en las ideas de Karl Marx incorporando conocimientos actuales a un “socialismo revolucionario” basado en 4 ideas o ejes <<Desarrollismo democrático o regional, la economía de las equivalencias, la democracia participativa y protagónica,  y las organizaciones de base>>, pero luego de años de asumir la jefaturas de varios gobiernos, este sociólogo cuestionó las políticas públicas asumidas en Venezuela.

Evaluación Sociológica y Política:

Estas dos políticas públicas implementadas en América Latina han producido en los últimos decenios, un reforzamiento del “sistema capitalista local y mundial”, entendido a la continuación de las estructuras socioeconómicas viejas y nuevas, expresadas en posiciones políticas identificadas ideológicamente como “derechistas”, con el control financiero de nuestras economías y la explotación de los recursos no renovables.

Los gobiernos con tendencias neoliberales reciben el apoyo de los EE UU y de la Unión Europea, así como por los organismos mundiales financieros, mientras que los gobiernos progresistas alejados de la influencia estadounidense se vieron obligados a buscar apoyo financiero en los países emergentes como China y Rusia.

La gran masa popular de campesinos, empleados públicos y privados, obreros, pequeños empresarios y desocupados, junto a una nueva clase media en ascenso, favorecidas por los gobiernos progresistas y perjudicadas por el neoliberalismo, cambian de posición política electoral apoyando a una de estas estas dos tendencias según la coyuntura del momento.

El cambio electoral de los votantes en América Latina al favorecer a la tendencia neoliberal permitió en muchos casos reprimir, usando el sistema judicial, a los dirigentes progresistas con el objetivo de eliminar esta tendencia política, pero los datos recogidos por las encuestadoras de opinión electoral indican que esta línea política podría regresar a dirigir gobiernos.

Bibliografía consultada:

Principios de Economía Política. Ec. Hector Chiriboga Delgado.

Libertad de elegir. Milton Friedman.

El blog de Dalton Espín CNN. Noticiero y Entrevistas

4 respuestas hasta “Las políticas públicas en América Latina”

  1. lucas julio 3, 2019 a 15:01 #

    Estoy de acuerdo con el articulo parcialmente. No hay neoliberalismo en el que el Estado se minimiza, lo que se impone es unas estructuras en las que el Estado es activo a favor de las elites tradicionales.

    • Dalton Espin Alarcon julio 8, 2019 a 15:22 #

      Correcto. Bien traída su orientación

  2. Oscar Moreira julio 3, 2019 a 19:05 #

    Bien..Las Politicas de Estados.. en altas y bajas….
    hay que mejorar muchos aspectos

  3. Dalton Espin Alarcon julio 8, 2019 a 15:23 #

    Asi es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: