MILTON Y ROSE FRIEDMAN
(1912 – 2006) – (1910 – 2009)
Premio Nobel de Economía en 1976
NEOLIBERALISMO
(Conferencia)
“La única persona que puede persuadirle realmente a usted es usted mismo”.
Milton Friedman
“Economía y Política” se unen en los tres libros escritos y varias presentaciones realizadas en televisión de EE UU expuestos por Milton Friedman, donde en el fondo se encuentra una “filosofía”, presentando conceptos de “libertad individual con capitalismo competitivo” y cuestionando la intervención de los “Estados” por resultar perjudicial para las personas.
“La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política”
Milton Friedman
Él considera que no debe haber “coacción de un centro decisorio” porque el sistema de mercado compensa la presencia del poder político y si hubiera “combinación” entre Estado y libre empresa se llegaría a una “tiranía” y esta libertad se dio en Estados Unidos al inicio de la llegada de los migrantes llegando a la prosperidad superior a la de Inglaterra, porque hubo libertad en la agricultura principalmente, según los datos históricos nos dice Milton Friedman, porque si existió la “iniciativa privada, que actuaba en un mercado libre abierto a todo el mundo”…….porque “la interferencia era pequeña”, apareciendo la industrialización y luego la gran depresión de los años treinta impuso la presencia del Estado para corregir los problemas financieros y surge la idea de un Estado paternal que debe ayudar a todos
Reconoce que en un primer momento la propuesta de Adam Smith de “la mano invisible” actuó para el desarrollo de estos dos países, porque el gobierno no tenía la suficiente fuerza y el mercado resolvía favorablemente la producción, pero con el desarrollo de la industrialización y el mal manejo de la política financiera en los años treinta, el estado interviene en la economía asumiendo el manejo de la iniciativa privada y del gobierno siguiendo a J. M. Keynes aunque no lo nombra, llegando a una situación donde el mercado es controlado desde el estado perjudicando la “iniciativa privada y la cooperación voluntaria, en vez de hacerlo hacia el otro extremo: el colectivismo total ”.
Introducción histórica magistral de los EE UU de Norte América desde el punto de vista del resumen expuesto en el libro “libertad de elegir”, donde Milton Friedman resumen su obra escrita “Capitalismo y Libertad” junto con sus varias presentaciones en la televisión estadounidense.
El primer capítulo de este libro le denomina “El Poder del Mercado” donde a manera de ejemplo expone el caso de un productor de lápices, el mismo que está relacionado con múltiples elementos de relaciones económicas, sociales y políticas conjugadas con el mercado donde todos los intervinientes buscan utilidades que se convierten en “rentas” benéficas, hasta que aparece el gobierno imponiendo reglamentaciones que afectan la libertad económica, pues van más allá de lo estipulado por Adam Smith, quien en su libro “La Riqueza de las Naciones” recomienda cuatro papeles de los Estados: el monopolio legítimo de la fuerza (siguiendo a M. Weber) para proteger a los individuos y a la sociedad de la violencia interna o externa, “una exacta administración de la justicia”, poniendo como ejemplo lo relacionado con la “propiedad privada” usando “reglas generales” entre las personas e instituciones que son “medidas administrativa”, luego hay que “proteger a los miembros de la comunidad” (hoy se dice medidas de sanidad publica) implicando una intervención directa sobre la población, causando la excesiva intervención del Estado un efecto negativo al impedir la “cooperación voluntaria” (E. Durkheim). Repito palabras usadas por Friedman.
En el segundo capítulo Milton y Rose Friedman titulada expone lo que llamaron “La Tiranía de los Controles” explicando el tema del comercio internacional usando diversos ejemplos basándose en A. Smith y su teoría de los “Costes Comparativos” y los diversos escenarios donde los Estados intervienen muchas veces equivocadamente, al alterar las leyes del mercado produciendo distorsiones en los cambios de monedas internacionales, para lo cual expone diversas “falacias” que encubren errores económicos.
Las relaciones comerciales internacionales entre “entidades privadas: individuos, empresas comerciales, instituciones benéficas…..son aceptadas por todas partes que intervienen en las mismas”, “pero cuando intervienen los gobiernos, la situación no es la misma”, escribe en su libro porque interviene la política y aquí la economía se une con la política por “el uso de aranceles u otras restricciones al comercio” y los otros gobierno también intervienen complicando el mercado.
Aparecieron instituciones para controlar los monopolios y otros organismos en todos los países y poco se ha logrado en mejorar el libre comercio mundial, relata como en su visita a los países subdesarrollados había la idea a favor de “una economía central planificada” llevaría al desarrollo porque el capitalismo significaría explotación, poniendo como ejemplo comparativo entre la Alemania occidental con Alemania oriental, donde la primera tenía un mayor desarrollo que la segunda.
En los EE UU la intervención del gobierno en los ingresos de las persona en su época llegaba al 40 % 100 impidiendo en la capacidad de consumo de las familias, por lo que la libertad económica era necesaria.
Concluye el capítulo escribiendo: “La libertad no puede ser absoluta, vivimos en una sociedad interdependiente. Algunas limitaciones a nuestra libertad son necesarias para evitar restricciones todavía peores. Sin embargo hemos ido mucho más lejos de ese punto. Hoy la necesidad urgente estriba en eliminar barreras, no en aumentaras”.
El capítulo tres lo tituló “Anatomía de la crisis” donde expone su pensamiento explicativo de la gran crisis económica que afectó los E UU y a toda la economía mundial, apareciendo la propuesta de John Maynard Keynes (está impreso Kenyes) como “teoría alternativa”, afirmando que “suministró una justificación atractiva para una serie de medidas que condujeron a una amplia intervención pública”, concluyendo el no uso del control monetario adecuado por no aplicación de la propia constitución de los EE UU y no errores de la empresa privada.
Describe el papel de “El Sistema de reserva Federal” en su funcionamiento desde 1914, después de iniciado la primera guerra mundial, utilizándose el patrón oro como referencia, pero en realidad fue la Libra Esterlina la referencia, pues Gran Bretaña era el centro financiero mundial, pero “al final de la guerra los EE UU quedo como centro mundial” por el patrón dólar, emitiéndose papel moneda y aumentó la inflación, pero esas emisiones eran productivas apoyando la industrialización en EE U.
El 24 de octubre de 1929 inicio la gran depresión ese jueves negro y según M. y R. Friedman hubo un mal manejo financiero de la Reserva Federal al “no aumentar con rapidez la oferta monetaria”, produciendo la crisis bancaria.
En 1930 hubo quiebras en el sur y suroeste, “minaron la confianza” hacia los bancos, y el 11 de diciembre de 1930 cerró el Banco de los EE UU perteneciente a los judíos, lo que impulsó a algunos miembros antisemitas de la Cámara de Compensación le dieran la ayuda debida, lo que hizo la situación inmanejable ante el retiro masivo de papel moneda.
Concluyendo que “influencias externas que no puede controlar y se hace responsable de todos y cada uno de los acontecimientos favorables”, siendo “el Estado….la fuente más importante de inestabilidad económica”.
En el capítulo cuatro le denomina “de la cuna a la tumba” para referirse al “New Deal” propuesto por el gobierno de Roosevelt centrado en una novela “Mirando Hacia atrás” de Edward Bellamy publicada en el año 1881, llevo adelante políticas de intervención que favoreció el empleo a la población consiguiendo confianza, cuando se inicia la carrera armamentista en la segunda guerra mundial sube el nivel de empleo convirtiendo a los EE UU la economía más grande del mundo.
La intervención del estado en ayuda a viviendas para la población y los centros de salud no cumplieron los objetivos esperados reseña M. Friedman ni en Europa y peor en EE UU, porque no se cumplió la libertad empresarial, a tal punto que la planificación centralizada se descartó.
Critica el “estado de bienestar” de Otto Von Bismark que en la década del 1880 creó “un extenso sistema de seguridad social, que ofrecía protección al trabajador contra accidentes, enfermedad y vejez”, por parte de una “elite aristocrática” los más pobres por razones políticas antes de la primera guerra mundial sin ser socialista, pero neutralizo a los socialdemócratas, pero dicho sistema no duró, (explicación paretiana – la élite capitalista gobierna o la élite no capitalista gobierna centralizadamente). En Gran Bretaña en 1908 la ley de pensiones del anciano y la ley del seguro nacional de 1911 fueron indicadores de lo que llamó “afinidad entre aristocracia y socialismo”, junto con el “New Deal” de Roosevelt y Suecia que en 1915 obligo al pago de pensiones obligatorias a los ancianos de más de 65 años, luego se protegió al desempleados y luego se “lanzó a la propiedad estatal de la industrias, las viviendas públicas y las cooperativas de los consumidores a gran escala.
Gran Bretaña, Suecia y los EE UU tuvieron problemas presupuestarios, los cuales fueron resueltos por aumento de impuestos.
La ayuda social implica transferencia de dinero de los pobres y ricos a los grupos medios que es insuficiente, pues estos se quejan y los beneficiados son los grupos superiores, pensiones a desocupados o jubilados en subvenciones a la vivienda y los sistemas de salud, pues hay ineficiencia administrativa también, pero cuando interviene la “empresa privada” funciona mejor el sistema, concluyendo que “deben cancelarse estos programas sociales poco a poco”.
Al capítulo 7 le llamó: ¿Quien protege al consumidor? El vendedor busca la utilidad y el comprador debe consumir lo ofertado, pero en los EE UU surgió la intervención de diversas oficinas gubernamentales en temas como “medio ambiente, la producción y distribución de energía, la calidad de los productos, la seguridad del empleo, etc. Además de interesarse por la cartera del consumidor, y por protegerle de la explotación por parte de los vendedores………….la seguridad del consumidor y su bienestar, por protegerle no solo frente a los vendedores sino también de sí mismo”. Lo cual llevo a crear más empleos en “burócratas”.
Estos movimientos de defensa del consumidor son “anti crecimiento” al oponerse a nuevas actividades productivas y “uso de recursos naturales” y el contribuyente paga a la burocracia.
“los productos deficientes son producidos todos por el estado o por industrias reguladas por él. Los productos de más alta calidad son producido todos por las empresas privadas sin o con escasas intervención estatal”.
Pone por ejemplo, la industria automovilística innovadora y el sistema de ferrocarriles que incluso pide ayuda estatal; la aviación civil aparece y la competencia hace de un medio regulador burocrático; la producción de alimentos y medicamentos como empresas privadas trajo la intervención estatal para defender al consumidor y la intervención de más burocrática.
Comisión para la seguridad de los productos de consumo, defensa del medio ambiente, control del uso de la energía y del mercado.
En el capítulo 8 M. y R. Friedman le llamó ¿Quién protege al trabajador?
“Los sindicatos municipales de la ciudad de Nueva York han demostrado su fuerza al ayudar a dejar la ciudad al borde de la bancarrota”.
Cito texualmente:
“El principio más elemental de economía constituye la clave para entender la situación: la ley de la demanda, es decir, cuanto mayor sea el precio de un producto, un número menor de personas estará dispuesto a comprarlo. Encarezcamos el trabajo de cualquier actividad, y la cifra de puestos de trabajo en ese sector se reducirá. Aumentemos el salario de los carpinteros y veremos cómo se construyen menos casas de las que de otro modo se edificarían, y las que se erijan tenderán a utilizar materiales y métodos que exijan un número menor de horas de carpintero. Subamos los salarios de los pilotos de líneas aéreas, y los viajes en avión serán más caros. Volará menos gente y habrá menos puestos de trabajos para aquellos. De modo alternativo, reduzcamos la cifra de carpinteros o pilotos, y alcanzaran salarios mayores. Limitemos el números de médicos y pondrán subir el precio de las visitas”.
Concluye diciendo “salarios mayores para trabajadores bien pagados, más bajos para aquellos peor pagados”.
Los sindicatos tienen “poder Alto” porque consiguen el apoyo del estado y por qué presionan a los empresarios usando la fuerza, critica la “ley de los salarios mínimos” porque perjudica a los trabajadores con poca especialización, indica que la alta tasa de desocupación en jóvenes negros puede explicar “desasosiego social”, indica también que en EE UU el estado protege más al trabajador que a los sindicatos.
Concluye diciendo: “Hay dos clases de trabajadores a quienes nadie protege: aquellos qué solo tienen un posible empresario, y los que no tienen ninguno” y reconoce que los mejores salarios y beneficios para todos <PUEDEN PROVENIR SÓLO DE UNA PRODUCTIVIDAD, DE UNA INVERSIÓN DE CAPITAL Y DE UNA DIFUSION DE CONOCIMIENTOS Y TECNICAS MAYORES……UN SISTEMA DE MERCADO LIBRE DISTRIBUYE LOS FRUTOS DEL PROGRESO ENTRE TODOS LOS CIUDADANOS. ESTE ES EL SECRETO DE LA ENORME MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA CLASE TRABAJADORA A LO LARGO DE LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS>
El capítulo nueve le denomina “Remedio a la inflación” y aborda el estudio del “dinero” y toda la problemática que se desprende de su presencia en la sociedad norteamericana con su patrón “El Dólar”, escribiendo que “cada persona los acepta porque confía en que los otros hagan lo mismo. Estos trozos de papel verde tienen valor porque todo el mundo piensa que lo tienen”.
Indicó claramente que si existía poco dinero en la sociedad o si existiera mucho dinero habría problemas, citando el caso de la gran depresión, poniendo como ejemplo como la inflación “es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad” y pone ejemplos, en Rusia la inflación, “prepararon el camino al comunismo en un país y el nazismo en otro”, en china la hiperinflación tras la segunda guerra mundial facilitó la victoria del presidente Mao sobre Chiang Kai-shek, en Brasil la inflación en 1954 trajo la dictadura militar y cita el caso chileno en 1973 la caída de Allende y en Argentina en 1976 cayó Isabel Perón, anotando que “también se da en los países comunistas como Yugoeslavia” y se da en muchos países, concluyendo que “En el mundo moderno la inflación es un fenómeno relacionado con la impresión de billetes”.
M. y R. Friedman dice que en los EE UU la inflación se ha producido en los últimos 15 años por <<“tres razones ligadas entres sí: en primer lugar, el rápido aumento del gasto público; en segundo lugar, la política de pleno empleo adoptada por la administración; y en tercer lugar, un plan equivocado de prioridades seguido por el sistema de la Reserva Federal”>>.
Sostiene que “Un mayor gasto publico mayor no conducirá a un crecimiento monetario acelerado hay a la inflación si ese gasto adicional se financia mediante impuestos o es dinero privado conseguido mediante préstamos”.
Buscar el “pleno empleo” mediante la intervención estatal con programas es admirable nos dice, pero estos cambios productivos muchas veces al romper el libre mercado no logra mejorar y producir inflación de precios y lo mismo sucede con los planes estatales por ser artificiales, pues se hacen grandes obras pero nadie las paga.
El remedio de la inflación consiste en “la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria”, pero esto tiene “efectos secundarios” al “impedir un crecimiento económico menor y un desempleo más elevados”.
En el último capítulo M. y R. Friedman le llama “Las Cosas Están cambiando”, donde sostiene que “el fracaso de los gobiernos occidentales en la consecución de objetivos que habían proclamado ha provocado una extensa reacción en contra de una administración muy poderosa”, y pone como ejemplo el gobierno en Inglaterra de Margare Thatcher en 1979 aplicando la política liberal.
<Cuanto más pequeña sea la magnitud del estado y más restringidas sus funciones, menos probables es que sus actuaciones reflejen los intereses privados en vez de los generales>
Poniendo como ejemplo “la asamblea ciudadana de Nueva Inglaterra es la imagen que primero se nos ocurre. Los gobernados conocen y pueden controlar a quienes los gobiernan; cada persona puede expresar sus puntos de vista; el orden del día es suficientemente pequeño, de modo que todo el mundo pueda estar razonablemente bien informado respecto a las cuestiones tanto grandes como pequeñas”, sacando como conclusión que si el estado “amplía sus funciones, la conexión de entre los gobernados y sus dirigentes se atenúa”.
Termina sosteniendo que “las dos ideas de libertad humana y económica trabajando juntas han alcanzado los mayores frutos en los EE UU” y “como pueblo tenemos todavía la libertad de elegir que camino debemos tomar; continuar a los largo de la senda que hemos estado siguiendo hacia un estado cada vez más poderoso, o detenernos y cambiar de rumbo”.
CONSIDERACIONES:
Escribió siguiendo una lógica informativa de “postulados” con “datos facticos puntuales” o “históricos” usando un esquema mental “funcionalista”, lo que significa no tomar en cuenta el enfoque sociológico de la “teoría del conflicto” o de la “interacción Simbólica”.
Milton y Rose Friedman presentaron el año 1949 una defensa de sus obras anteriores, defendiendo la idea de “un nuevo liberalismo económico” y criticando la presencia no positiva del estado en las economías y sociedades de EE UU y del todos los países a nivel mundial, incluyéndose él también en la línea “Monetarista”
La lectura nos lleva a conocer particularidades de la historia de los EE UU con datos tomados de la presencia de individuos e instituciones de esa sociedad a los cuales suma generalmente comparaciones con otras sociedad mundiales para dar fortaleza a sus afirmaciones, basándose en la teoría económica de Adam Smith sostiene los principios del liberalismo económico que hoy está limitado por la presencia cada vez mayor del estado y su intervención en la economía principalmente.
Ellos solo toman en cuenta tangencialmente a J. M. Keynes y a K. Marx, pues sus escritos se fundamentaron en la obra del liberal Adam Smith.
Tomaron ejemplos internacionales de países que esa época eran los de mayor desarrollo mundial, como Singapur, Japón, Taiwán, Inglaterra y los países nórdicos, reconocieron al final del texto que “la inversión” produce el crecimiento de todas las economías.
Recuerdo haber leído en las noticias internacionales que él indicó “había sido mal interpretada su teoría económica” porque produjo el aumento de la pobreza donde se la aplicó.
Se debe anotar finalmente que todos estos temas de nuestras sociedades son en la actualidad discutidos en todos los países del mundo y en especial en los EE UU y que en la actualidad el pensamiento “socialista” en sus diversas concepciones está ganando influencia especialmente en ese país.
M. y R. Friedman consultaron y presentaron 145 notas puestas al final de los capítulos.
El texto se presentó en 1979 y fue traducido el año 1980 por Carlos Rocha Pujol y publicado ese año por EDICIONES GRIJALBO en Barcelona España.
Bibliografía consultada:
- Friedman Milton y Rose La libertad de elegir. Grijalvo.
- Chiriboga Delgado Héctor Principios de Economía Política – Fondo de Cultura Ecuador.
ok
Gracias por atender mi escrito leido en la Universidad Vargas Torres de Esmeraldas Ecuador