Conferencia: Aporte de Karl Marx a las Ciencias Sociales

1 Ago

CONTEXTO HISTÓRICO

El Siglo XIX fue una época de muchas transformaciones en todos los órdenes del convivir humano, social, político y gnoseológico en los cuales desenvolvió su existencia Karl Marx quien en 1818 nació y vivió en Alemania, en Francia, Bélgica e Inglaterra, donde murió en 1883.

El Siglo XIX en Europa trajo los aportes teóricos de los siglos XVII y XVIII expresados en las propuesta de la “Ilustración” con la influencia del “Racionalismo” y el “Naturalismo” cuya consecuencia se manifestó en la llamada “Compartimentación de las Ciencias” apareciendo la antropología, la geografía, la jurisprudencia, la economía, la sociología, la historia, reemplazando a la filosofía donde el discurso o exposición de los grandes actores expresaron en unidad sus pensamientos y es la explicación de la obra de Karl Marx donde están unidos estas disciplinas en sus escritos, lo cual hace más difícil el estudio de sus obras, además, se debe anotar que el siglo XIX fue el siglo de las guerras napoleónicas, de las crisis de superproducción económica de la primera etapa del capitalismo salvaje, de altísima actividad de la clase obrera realizando la “Comuna de París”, la conformación de los “Estados Europeos”, el “Anarquismo y el Comunismo” expresado en la “Primera Internacional de Trabajadores, el Parlamentarismo donde la “Socialdemocracia” estuvo presente, además los historiadores anotan que los avances científicos en todos los órdenes con descubrimientos importante influyeron en una nueva visión en el campo académico. Y fue este el contexto donde vivió Karl Marx.

MARX COMO INTELECTUAL Y ACTIVISTA POLÍTICO

Marx podía haber sido un personaje de la comedia humana de su novelista favorito, Balzac, caracterizado por una monomaniaca ansia de conocimientos, por la interconexión de las cosas y por esa oscura cualidad que poseen las mentes proféticas y que siempre se hallan ensombrecida por una necesidad obsesiva de no equivocarse nunca” Donald G. Mac Rae.

Él fue, es y será un autor intelectual y político muy controversial siendo criticado o aceptado en los siglos XIX, XX y XXI, pero algunas de sus obras continúan siguen muy leídas y comentadas.

El Marx de la juventud influenciado por la dialéctica hegeliana, el Marx intermedios de estudios históricos y políticos y el Marx de la madurez con estudios económicos, discutiendo los teóricos ortodoxos y heterodoxos, si hay un solo o varios Marx.

Para V. I. Lenin la obra de K. Marx está relacionada con lo que llamó “Lo mejor que la humanidad creo en el siglo XIX: la filosofía Alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés”.

Hoy la sociología tiene en vigencia el uso de tres corrientes teóricas que han sobrevivido las pruebas del tiempo, puesto que no han desaparecido y están en vigencia utilizada en el mundo académico y profesional: El Estructural Funcionalismo, Las teorías del Conflicto y La Interacción Simbólica”.

La obra de K. Marx forma parte de Las Teorías del Conflicto y algunas de los conceptos o propuestas de este marco teórico los encontramos en la realidad social.

APORTE A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

«Sin embargo, sería necesario un día dar cuenta de esta carta, Engels, donde Marx afirma explicita mente que el hecho de haber, vuelto a hojear la LOGICA DE HEGEL, le ayudo   a llevar acabó la critica de las teorías clásicas de la ganancia» Michel Lowy

Las ciencias actuales son acumulativas al recoger los cambiantes enfoques gnoseológicos o las realidades diversas en la naturaleza, la sociedad o en las ideas a estudiar; pues sus Teorías cambian como los Métodos y Técnicas de Investigación.

  1. Marx como hombre de acción y de pensamiento, tuvo innumerable producción en los varios temas abordados por él como por F. Engels, a tal punto que en la actualidad su obra está sometida a estudio y a críticas positivas o negativas.

Se lo ubica como un investigador con tendencia “Abstracto Deductivo”, también con orientación “Genético” en sus trabajos, lo ven con tendencia en sus criterios “historicista”, pero sin perder sus observaciones “Dialécticas Materialistas” sin cambiar los datos empíricos que manejaba el cómo su compañero de acción política.

Sus investigaciones cumplen hoy en día los requisitos aceptados por tener “Valides y fidedignidad”, lo que implica ser aceptados en el campus de la ciencia contemporánea, cuyo ejemplo reciente los tenemos en la investigación publicada por Thomas Piketty quien llevó adelante un proyecto de 15 años (1998 – 2013) sobre la “dinámica histórica de la riqueza y los ingresos”, observando la llamada “de pauperización, con la concentración y centralización del capital”.

APORTE A LA ANTROPOLOGÍA

”La interpretación marxista de la historia podría llamarse una interpretación antropológica de la historia, si se quisiera evitar las ambigüedades de los términos ”materialista y económicos “; es la comprensión de la historia basada en el hecho de que los hombres son “autores y actores de su historia” Erich Fromm.

Es conocido en la literatura relacionada a la formación de las ciencias sociales en el siglo XIX como al mismo tiempo que apareció la sociología como un corpus separado a las otras disciplinas, surgió la antropología en la intelectualidad de los europeos y también en los Estados Unidos con una atención a los pueblos primitivos o ágrafos en un primer momento de su conformación como disciplina.

Los historiadores de las ciencias sociales nos indican con claridad que la antropología ha atravesado por tres etapas en sus estudios sobre la “humanidad o sobre el hombre” como lo definían: “el evolucionismo cultural y el neo evolucionismo cultural”, luego vino “el enfoque Funcionalista” y hoy tenemos “el Análisis estructuralista”, pero se debe anotar que los estudios antropológicos actuales, también están centrados en las ciudades pequeñas medianas o grandes, pero centrando su atención en “la Cultura” como eje central que diferencia a los diversos grupos humanos, así se estudian las etnias en relación con otros grupos sociales, el impacto de la postmodernidad en los pueblos agrarios y pesqueros, la persistencias de “tribus” en áreas geográficas urbanas, usando los conceptos recogidos de los escritos de K. Marx.

La obra de Morgan fue bien recibida por K. Marx y F. Engels en relación a los estudios históricos y publicados, acerca de las etapas del desarrollo de la humanidad, de “Salvajismo, Barbarie y Civilización”, expuesto por F. Engels en el libro “origen de la familia, la propiedad y el Estado” expuesto por él en el llamado “materialismo histórico”, cuyas propuestas  proveniente de K. Marx, sirviendo hoy a los antropólogos contemporáneos usando los conceptos emitidos por ellos, pues en sus diversas obras históricas como “Los Grundrisess”  hay antropología.

Pero según Erich Fromm en “los manuscritos económicos filosóficos de 1844” hay una visión del “hombre como ser universal” por parte de K. Marx cuando expone el concepto de “La Enajenación” del trabajo y del trabajador, lo cual también es un aporte a los estudios de la Antropología actual.

APORTE A LA ECONOMÍA

”Evidentemente, la posición científicamente correcta es aquella que se esfuerza en partir de los datos empíricos de la ciencia de hoy para examinar si lo esencial de la teoría económica de Marx continua o no siendo válido” Ernest Mandel.

Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx son considerados como principales exponentes de la teoría económica clásica cuyas visiones y propuestas son estudiados hasta hoy en las universidades en todos los países, produciendo por supuesto, criterios diferentes en cuanto a los apoyos o críticas a sus planteamientos.

Se debe anotar que solo pudo publicar el primer tomo de El Capital, siendo Federico Engels quien publicó el segundo y tercer tomo de este libro, de K. Marx se rescata la “teoría del valor” entendido este como “las mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en producirlas” y la “teoría de la plusvalía” donde se explica el tiempo adicional y el plus trabajo que significa la explotación del trabajador cuyas utilidades se queda el capitalista o como se le denomina también “el excedente productivo a favor del propietario, junto con lo que llamó la “acumulación originaria” cuyo inicio se dio en Inglaterra en el siglo XIV con iniciándose con la “expropiación violenta del pequeño productor de mercancías” y “las crisis periódicas”, observadas en la superproducción  de bienes y servicios donde por los bajos salarios no hay quien compre lo producido por esta “excesiva” producción, que impide la “realización de la plusvalía” con la “baja tendencia de la plusvalía”, siendo aportes fundamentales en las ciencias económicas, en especial cuando a nivel mundial se manifiestan estos problemas.

En la obra de Ernest Mandel “Tratado de Economía Marxista” se puede constatar un estudio diacrónico aplicado de la economía marxista de la realidad histórica de aquel momento (1962) en que recoge datos facticos cotejándolos con las categorías propuestas por K. Marx, por otro lado, tenemos la inmensa investigación realizada por Thomas Piketty sobre los índices de riqueza y de pobreza a nivel mundial en muchos países, demostrando que los aportes a la economía de K. Marx están vigentes para estudiar el sistema capitalista.

APORTE A LA CIENCIA POLÍTICA

”Sociedad es clase, y clase es oposición, la guerra constante de los que tienen contra los que no tienen, la guerra intermitente de los que no tienen contra los que tienen… La sociedad consiste en tensión y conflicto, abierto o velado” Donald G. Mac Rae

A pesar de no haber sistematizado una Ciencia Política en sus producciones y publicaciones, en K. Marx, encontramos valiosos aportes utilizados actualmente para establecer estudios e informes muchos de ellos precisos, constituyendo aportes a las ciencias sociales.

“La Ideología Alemana”, “El Manifiesto Comunista” (en colaboración con F. Engels), La lucha de clases en Francia de 1851 – 1952”, El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1851 – 1852), “La España Revolucionaria” publicada en 1854 publicada New York Daily Tribune, “Bolívar y Ponte” 1858, Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864), La guerra civil en Francia (1870 – 1871), Critica del programa de Gotha (1875, publicado póstumamente).

Hoy ante el fenómeno de “El Poder y El Estado” se utilizan los conceptos de “Capitalismo, Socialismo, Comunismo, Explotación, Clase Social, Burguesía, Proletariado, Dominación, Dictadura” que sirven para los análisis de coyuntura principalmente.

Pero existen otros “enfoques políticos” que sin utilizar el instrumental teórico de K. Marx son utilizados, entre los cuales se puede indicar los “estudios institucionales”, con los análisis jurídicos constitucionales con relación a las formas de gobierno y los aspectos comparativos con otros estados según Carl Schmitt, Jellinek, Kelsen, Loewenstein, y Sanchez Acosta,  los “estudios conductistas”, ponen la atención al comportamiento a los actores desde un punto de vista objetivo y observable, donde se destaca Van Dyke y Butler principalmente,  los “estudios estructural funcionalistas”, entienden la política como un subsistema de lo social sobresaliendo relaciones de autoridad, liderazgo y poder”, poniendo atención a la cultura política, socialización política, desarrollo político y modernización, inspirados en R. K. Merton y T. Parsons juntos con “Apter, Almond, Powell y Verba”, los “estudios sistémicos”, usado por David Easton comparando los sistemas políticos con la Teoría de los Sistemas, estableciendo los datos externos como sistema junto a los datos internos que interactúan influenciándose y tomando en cuenta los datos no políticos que influyen en lo político, los Estudios cibernéticos”, usado por Karl Deutsch poniendo la atención entre la comunicación interrelacionada vía comunicación por mensajes y la respuesta del centro directivo procesado mediante ordenes como en la cibernética , pero tomando en cuenta los sistemas externos también.

(Gráfico)

APORTE A LA SOCIOLOGÍA

“La apariencia de la sociedad no es su realidad”. A pesar de reservas y vacilaciones, la estructura de la sociedad se compone de una realidad económica y epifenómenos sociales, fenómenos exteriores que solo raramente afectan a la realidad subyacente. Durante la mayor parte de la historia esta base ha sido la explotación económica de los muchos por parte de los pocos. La religión es el triste consuelo de los muchos. La familia es la encarnación, en pequeña escala, de la explotación que contiene el sistema de clases. El arte es la máscara de la corrupción, que sirve para aparentar que el mundo es un mundo de belleza y paz – lo que tranquiliza a los poderes – o bien, ya que Marx fue un personaje romántico y contradictorio, es el grito que brota del corazón de los muchos y el desgarro del velo de la ilusión a manos de genios individuales. La ciencia es la base técnica del poder e interés económicos. La filosofía es ideología – y para Marx la ideología, que había sido la ciencia de las ideas, es la corrupción de las ideas que conducen la comodidad y las conveniencias”. Donald G. Mac Rae

La literatura tradicional indicaba que K. Marx no tenía un estatus académico elevado, pero en la actualidad se lo considera en las universidades uno de los tres fundadores de la Sociología junto a Augusto Comte y Herbert Spencer, a pesar de que en sus escritos hay mezclados temas que hoy constituyen ciencias diversas.

El aporte más importante a la Sociología está relacionado con el concepto de Enajenación o Alienación que, aunque tenga su origen en la observación empírica y abstracción filosófica, hay un uso en la teoría sociológica, debido a la existencia de este fenómeno en nuestros días, a pesar de ser muy difícil rescatarlo con el uso de la investigación empírica positivista, pero de que hay mucha “des realización, perdida en el sentido y perdida del objeto” o “el poder del objeto sobre el sujeto”.

La Teoría de las clases sociales respaldada por un análisis económico que la sustentan llevando a su explicación científica en lo que llamó “Modo de Producción Capitalista”, constituye un aporte a la Sociología como disciplina científica, permite explicar muchos procesos sociales y políticos actuales, incluso en la actualidad en las obras de Georg Simmel, Gluckman y Ralf Dahrendorf, quien expuso los conflictos en las sociedades industriales relacionándolo con las clases sociales y los conflictos.

Superando el darvinismo social de Herbert Spencer y de William Graham Sumner, así como las obras de Walter Bagehot, quien se inspiró en el “Darwinismo social” aceptando la “Selección Natural” buscando comprender la historia de la humanidad y el papel que cumplió la guerra; Ludwig Gumplowiez, puso atención en el antisemitismo y los conflictos   de etnias y clases, para él “el individuo tiene un carácter parecido al de la oveja”, y le da al Estado la creación del Derecho por ser instituciones políticas; Gustav Ratzenhofer, consideró “los intereses” como factor del proceso social donde lo biológico es un factor de agrupamiento en asociaciones impulsando los conflictos; Franz Oppenheimer, considero que las sociedades tienen un Estado “normal” organizado por la “justicia” donde hay cambios económicos conllevan “conquista y dominación”, teorías que hoy son estudiadas por ciertas elites intelectuales, pero con una menor influencia en los programas de estudios.

La teoría de la Ideología constituye otro aporte de la obra de Karl Marx a la Sociología como ciencia social especialmente al aportar el concepto de “falsa conciencia” diferente al contenido inicial expuesto en 1796 por Destutt de Tracy como una “doctrina general de las ideas” relacionada con “filosofía, la pedagogía y otras disciplinas humanísticas”, el mismo que fue usado para criticar a Napoleón Bonaparte y fue cuestionado por este, lo cual hizo perder su desarrollo.

  1. Marx utiliza muchas veces el termino Ideología, apareciendo en el texto escrito en 1845 denominado “La ideología Alemana” entendido como una “Conciencia Falsa” al ser generado por las clases sociales dominante e impuesto a la sociedad en la “existencia social”, pero no a todos los miembros de una sociedad, ubicando la Ideología en lo que llamó la superestructura de la sociedad, expuesto en el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, pero la literatura consultada, encuentra en “El Capital” varias referencias, como <Desajuste entre determinadas “leyes sociales” y la conciencia”…las mismas que se deben explicar>, lo que conlleva a realizar investigaciones sociológica a fin de establecer las realidades materiales económicas y las diversas ideología en contraposición en un contexto dado, siendo este aporte a la sociología actual y que fue desarrollado en la Teoría Critica de la Sociedad o Escuela de Frankfort.

La Sociología del Estado es otro aporte de K. Marx a la Sociología por integrar sus observaciones en los otros planos de la realidad social, donde el modo de producción de diversas épocas está relacionado con los tipos de Estados en relación con las clases sociales presentes, y se puede notar que su aporte a la Sociología impulsa a la investigación en el terreno a fin de establecer los aspectos coyunturales de la lucha de clases y el carácter del Estado en un momento dado.

Ya desde el Manifiesto Comunista K. Marx caracteriza al Estado como “un comité para arreglar los asuntos comunes de toda la burguesía” el mismo que se va formando como “una fuerza pública organizada para la esclavización social”, el cual en momentos de insurgencia revolucionaria debe llevar a “la destrucción del Estado burgués” por la “dictadura del proletariado” buscando la extinción del Estado, propuesto como teoría, que implica un programa de estudio factual y teórico que la actual sociología lo acepta como una parte de La Teoría del Conflicto”.

 

 

 

 

 

 

Textos utilizados:

  • Raison Timothy. (Compilador) Los Padres fundadores de la ciencia social. Editorial anagrama. 1970 Barcelona España.
  • Martindale Don La teoría Sociológica Edit. Aguilar Madrid.
  • Ritzer George Teoría Sociológica Clásica Mc Graw Hill España.
  • Zeitlin Irving M. Ideología y Teoría Sociológica Amorrortu Editores Buenos Aires.
  • Lenin V. I. Tres fuentes y las tres partes del marxismo Prosveschente núm. 3.
  • Henslin James M. Sociology Allyn and Bacon Massachusetts U. S. A.
  • Mirta Lischetti (Compiladora) Antropología Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires 1985 Segunda Edición Argentina.
  • Martí Gay José, Mustieles Jorge Luis Edita cultural, S. A. de Ediciones, Barcelona España 1981-82.
  • Fromm Erich Marx y su concepto del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México 1971.
  • Martindale Don La teoría Sociológica, Edit. Aguilar. Madrid.
  • Cohen Bruce J. Introducción a la Sociología, Mc Graw Hill, 1996, México.
  • Harvey David. Rebel Cities (From the right to the city to the urban revolution). Verso is the imprint of new left books. 2012, 2013 London.
  • Marx Karl. El Capital. Traducido por Wenseslao Roses.
  • Mandel Ernest. Tratado de Economía Marxista. Ediciones Era. Tercera edición 1972. México Tomo 1 y 2.
  • Piketty Thomas. El Capitalismo en el Siglo XXI. Cambridge, Massachusetts Londres, Inglaterra. 2014.
  • Nikitin P. Economía Política. Editorial Amanecer. Traducido por L. Vladov. Academia de ciencias de la URSS. Publicado en Cali – Colombia.
  • Mármol Palacios Enrique. Filosofía del Derecho. Edilex S. A. editores. Impreso en Perú 2011.
  • Rayson Timothy (compilación) – Los padres fundadores de la ciencia social. Editorial anagrama. 1970 Barcelona España.
  • Lowy Michel y otros. Sobre el método marxista. Editorial Grijalbo, S. A. 1973. Méjico, D. F.
  • Bagú Sergio. Marx – Engels Diez conceptos fundamentales en proyección históricas. Editorial Nuestro Tiempo. 4ta edición.
  • Díaz Sánchez Lorenzo. Karl Marx (1818-1883), Sociólogo del modo de producción capitalista. Akal editor. 1976 Madrid España.
  • Fromm Erich. Marx y su concepto del hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
  • Rex John. Los problemas fundamentales de la Teoría Sociológica. Amorrortu editores, segunda reimpresión 1977. Argentina.
  • Zeitlin Irving M. Ideología y Teoría Sociológica, Amorrortu Editores, Prentice Holl, Inc. 1968. Argentina.
  • Horowitz Irving Louis. (Compilador). Historia y elementos de la Sociología del Conocimiento, Editorial Universitaria de Buenos Aires, tercera Edición Junio de 1974 Argentina.
  • Ritzer George. Teoría Sociológica Clásica. McGraw-Hill. Depósito legal 1993. Tercera Edición. España.
  • Lowy Michel y otros. Sobre el método marxista. Grijalbo. 1972. México.
  • Google. Las Ciencias Políticas. Enfoques.
Anuncio publicitario

2 respuestas hasta “Conferencia: Aporte de Karl Marx a las Ciencias Sociales”

  1. Maniuel enrique Aviles cuesta agosto 7, 2018 a 16:45 #

    OK

    • Dalton Espín Alarcon agosto 22, 2018 a 10:04 #

      Informe general sobre los diversos temas expuestos por K. Marx que son aportes en la actualidad, entencdiendo que las ciencias son acumulativas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: