Babahoyo – Los Ríos – Ecuador
Este fin de año en los barrios suburbanos (zona no central) en la ciudad de Babahoyo la población pudo ver los llamados “Monigotes Gigantes”, construidos por artesanos del lugar, los mismos que son observados por toda la población que los visitó y algunos ciudadanos se tomaron fotos, pagando dinero por ese permiso.
Como toda acción colectiva donde se manifiesta algo material utilizando símbolos, tenemos los clásicos elementos de la comunicación, y en este caso observado, un grupo de ciudadanos se agrupan para construir estos Monigotes de 6 hasta 10 metros de altitud, para lo cual acuerdan ellos la temática que serán expuesta en su sector, dichas figuras implican un mensaje directo o indirecto a ser observados por los visitantes, los cuales les dan interpretaciones de acuerdo a sus capacidades de apreciación estética primero o reflexiva si se racionaliza.
En el siglo XX cada fin de año se confeccionaba en familia o en grupos de amigos, pequeños muñecos o monigotes utilizando ropas usadas, los cuales eran quemados a las doce de la noche de cada 31 de diciembre, donde se exponían temáticas locales relacionada con aspectos políticos o sociales, administrativos parroquiales, cantonales, provinciales, nacionales o mundiales, donde se leían los llamados testamentos irónicos o críticos.
Desde el inicio del siglo XXI con el crecimiento de las ciudades ecuatorianas se pasa de la convivencia comunitaria a las existencia societaria, donde lo comunicativo externo prima sobre los aspectos de la vida cotidiana, pasando a presentarse pequeños o grandes monigotes artesanales confeccionados para la venta y comprados por las familias; así, en este 2017 con mucha facilidad se pueden distinguir las diversas expresiones artesanales y clasificarlas sin equivocación, y buscarle una identificación y explicación socio cultural.
Se pudo clasificar tres grupos de monigotes gigantes con facilidad, tomando como referencia las temáticas presentadas:
Grupo 1: Asuntos locales y nacionales.
Grupo 2: Asuntos exteriores a nuestra cultura.
Se debe anotar que estas representaciones siempre han existidos en los diversos pueblos, pero en la actualidad hay verdaderas industrias de índole capitalistas produciendo los “comics” en muchos países, como Japón, Corea, y especialmente en los Estados Unidos de Norte América, pasando en los últimos años a producir films con alcance mundial, donde se expresan mundos imaginarios y fantásticos que centran la atención del espectador impactando a niños, jóvenes y adultos.
Dichos personajes son copiados y pasan a formar parte del imaginario colectivo expresándose en la confección de Monigotes Gigantes, pero también se confeccionan Monigotes pequeños.
Esta industria cultural muy bien confeccionada lleva mensajes diversos donde se relatan aspectos del modelo de la vida familiar estadounidense, también agresividad en la interacción, casos de la vivencia en la naturaleza, y últimamente asuntos que se relacionan con el medio ambiente a proteger, donde las sorpresas atraen la atención del espectador, presentando también, los aspectos casos amorosos idílicos de parejas.
Solo dos monigotes se relacionan con lo local al presentar en letras el nombre de la ciudad en grandes letras y monigotes relacionados al maltrato de niños, que en este caso observados reproduce una campaña nacional de defensa de los niños organizado por el gobierno nacional.
El segundo grupos presentado el 31 de diciembre representa los personajes más importantes de comics que estuvieron de moda en los medios de comunicación internacional, entre ellos El pájaro loco, Garfield, la bella y la bestia, Simón, el castillo de la cenicienta, Lilo y Stish, Grum, el chancho y el gallo, Moana, Ralh el demoledor, el castillo encantado, Green, nos indican la influencia de personajes externos a nuestra cultura nacional.
El tercer grupo observado representa el llamado el negro del Whatsapp y fue presentado en el centro de Babahoyo y confeccionado por jóvenes admiradores del falo gigante ante la incógnita e ignorancia de las relaciones sexuales y sus resultados en la mujer.
Estos Monigotes gigantes se los mantienen hasta el “6 de enero en el día de todos los Santos” según la tradición cristiana donde son quemados al frente de Babahoyo en la parroquia El Salto.
Se observa cierta neutralidad política subyacente en el significado ideológico representado por los personajes expuestos, impactando en los observadores babahoyenses y generando un apoliticismo de aceptación del “establecimiento” actual, llevando a una situación de “amorfismo social”, a pesar de la heterogeneidad del origen socio cultural de los pobladores.
La aceptación generalizada de estos Monigotes Gigantes contribuye a generar una estandarización del pensamiento extranjero, lo cual implica el ocultamiento de la propia realidad cotidiana.
Los elementos culturales expuestos en estos Monigotes Gigantes son tomados de la “universalidad de la cultura” impuesta desde las metrópolis expresada como un proceso simbiótico de “enculturación” a que somos sometidos y aceptados por nuestros pobladores cuya continuidad en el tiempo podría llevarnos a niveles mayores de “aculturación”, con la perdida de nuestras “costumbres, tradiciones y creencias”, creando falsos “sentidos de pertenencia”, que en realidad son extranjeros.
Y estas figuras gigantes se presentaron en la ciudad de Guayaquil con una población que pasa de los dos millones de habitantes en la misma fecha que se exhibieron en la ciudad de Babahoyo cuya población no pasa de cien mil habitantes, coincidencias de mi Ecuador.
Buena Elaboracion , Dr..Dalton Espin.— Espectacular Trabajo
se debe agregar que el proceso de despolitizar los mensajes se dieron en la época de la dictadura militar a la cual no se la podía criticar y luego en los años 70 los municipios convocaron a concurso estableciendo normas y reglas que institucionalizaron esta actividad cultural realizadas los 31 de diciembre de cada año.