Sergio Bagú: La idea de Dios en la sociedad de los hombres

19 Dic

A 15 años de la muerte de Sergio Bagu queremos hoy rendirle un homenaje por ser uno de los profesionales de gran prestigio debido a sus multiples obras que estan vigentes en el saber sociologico latinoamericano, que desde el pasado nos invita a investigar nuestras realidades actuales.

El estudio presentado por el Historiador, Antropólogo, y Sociólogo Sergio Bagú fue una significativa y necesaria investigación sobre la relación de lo divino en la idea de dios en relación con la sociedad y la religión e incluyendo al medio ambiente natural, social y político, a través de la historia.

Su forma de escribir siempre clara, expone una metodología basado en una óptica genética al buscar el origen de las realidades estudiadas, contradictoria al indicar los elementos presentes en los contextos, holística al integral las distintas realidades y prospectiva cuando propone el porvenir del fenómeno estudiado, con una visión diacrónica y terminando con sus opiniones  sincrónica actual, llegando a conclusiones dentro de esa lógica interpretatica propia de su narrativa.

Comienza a establecer las etapas por las que atraveso la historia humana en relación a los religioso como consepción de nuestra especie pasando del Animismo, Politeísmo y Monoteísmo utilizando información recogida por los Antropólogos en el último siglo, reconociendo la corta informacion dada por él en relacion con el Politeísmo.

Buscó establecer el proceso historico de “hominización a la socialización” cuya culminación produjo el llamado “hombre contemporáneo” u “homo sapiens – sapiens” utilizando los datos de la geología, donde se reconoce una “edad de piedra”, la misma que pasaria por una etapa denominada el “Paleolítico, que duró miles de años, donde “cazadores y recolectores y en ocaciones pescadores” usaron el “fuego”, el “Mesolítico” donde se usó la piedra pulimentada y una “rudimentaria agricultura”y el “Neolítico” luego de la última glaciación donde surge la practica de la “agricultura” hace “diez mil años o algo más”, en lo que hoy es Jordania, Israel, Turquía asiática, Siria, Iran e Irak, hoy llamado “Oriente Medio”.

La edad de hierro se expresa observa en Turquia, entre 1400 y 1200 a.C. con el uso del cobre y el bronce, surgiendo la ganadería  y surge un “exedente productivo” , creandose un “mundo urbano” en Asia, Europa, y la costa norte de Africa.

Hay vestigios de “Los antepasados lejanos del hombre” desde hace 3 millones de años, y del homo erectus, de hace 300 mil años, y el uso del fuego hace cien mil años.

Lo que distinguió al homo sapiens – sapiens fue su capacidad para “Inventar” y le dio más inteligencia, viviendo en macro comunidades de 50 a 100 individuos con un promedio de vida de 25 años, según los estudios un tercio de la población “moría ante de los 20 años y solo un 10 por 100 superaba los 40” (Maluquer de Mores, 1973: 28), incluso en el continente americano.

La expresión cultural en relación con lo que Bagu llama “El descubrimiento de lo bello en el mundo de las formas, los colores y los contenidos”, implicarían El arte” y “elementos  de racionalidad”, se lo alcanzaría “entre 35 mil y 18 mil aP” descubierto en Altamira España, en la Caverna de Lascaux, en el sureste de Francia, concluye Bagu diciendo:

“Crear arte, repitamos, es un ejercicio de racionalidad y, a la vez, todo lo cual no atenta contra su contenido individual. Los artesanos del auriñaciense, así como los dibujantes de Altamira y de Lacaux, cuando creaban también opinaban y, a la vez, participaban con ello en la existencia comunitaria”.

Entonces en el neolítico superior, aparece el “desarrollo de la ingeniería hidráulica, el monumentalismo y la artesanía y el arte”, lo que d inicio de las “matemáticas, las observaciones astronómicas, y el cálculo calendario, l reflexión filosófica, la lógica dialéctica, la protociencia, la poesía filosófica, la arquitectura monumental y el diseño urbano”, es decir la historia de la humanidad.

La población creció y en el viejo mundo se dice hubieron 85 millones de habitantes, mientras que en México hubieron 25,8 millones de habitantes en el momento de la conquista hispánica.

Surge el panteísmo con “una multiplicidad de relaciones” expone Bagu, al referirse a las fuerzas de la naturaleza vista y consideradas por el hombre, con su visión “geocéntrica”, donde el sol aparece como eje central, pero no hay religión, pero hay el “Inca dios” como expresión política, lo mismo que en Egipto en cuanto a una proto religión.

Bagu nos dice que el presente se observó culturalmente en un universo cultural revolucionario, “la religión, la filosofía, y la ciencia” en el neolítico superior.

Expone que “muchas formas de politeísmo han estado penetradas de panteísmo” en muchas tribus, concluyendo que el “verdadero monoteísmo solo puede surgir como fruto de un extraordinario esfuerzo de abstracción (una etapa superior de desarrollo de la capacidad lógica) y una concepción muy avanzada de la norma ética (una etapa superior del concepto de justicia entre los hombres),en organizaciones tribales, cuando la mayoría de las poblaciones no estaba en condiciones culturales de asimilarlas, y se necesitó de la idea de “nacionalidad” y será principalmente en el pueblo hebreo donde surja esta idea con Abraham como iniciador bíblico en Ur, en el siglo XVIII a.C., continuado con “Moisés” que propone el “Dios Único”, apareciendo luego “Jesús” y luego surge en el pueblo árabe con “Mahoma”.

Aquí Bagu usa la Biblia de Jerusalén y la Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento.

Recogiendo a otros escritores Bagu expone que Abraham propone un “dios único tribal”, algo así como un “dios de la montaña”, mientras que Moisés propone un dios de los “Israelitas” y “Jesús” propone un dios “cosmopolita”, pero ellos están por un dios monoteísta, pero como un “pacto o alianza con Jehová”.

Utilizando la versión de los 4 evangelistas, el profesor bagu rescata el mensaje universal del profeta como lo llama, usando los pasajes bíblicos:

“Mi reino no es de este mundo” se lee en español, pero la traducción seria “Mi Reino no proviene del este mundo” (My kingdom is not from this world) y ante los 12 profetas les habría dicho “llevar la verdad”, pero sería la Verdad intemporal dicha durante 20 siglos.

Ante Pilatos le responde con un aforismo, diciendo “Lo del César devuélveselo a César, y lo de Dios a Dios”, estableciendo entre el poder temporal y el humano”

Sobre la justicia  en relación a la mujer adúltera, dijo “Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra……Vete, y en adelante no peques más”.

Bagu recuerda que le llamaron “El justo” sus discípulos.

Sobre la comunidad Cristo le dijo a un joven rico: No cometas adulterio, no mates, no levantes falsos testimonios, honra a tu padre y a tu madre” y luego le dice, Todo cuanto tienes, véndelo y repártelo entre los pobres y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme” y en otro momento les dice: “Mirad que yo os envió como ovejas en medio de lobos – les advierte. Sed, pues, prudente como las serpientes, y sencillos como las palomas” y Bagu escribe que “Prudente como las serpientes”: es un principio de la táctica política de todos los tiempos y sigue siéndolo en nuestros días”. El maestro no preconiza el sacrificio inútil, sino la sagacidad y la sabiduría enraizadas en la fortaleza del espíritu. Esa sabiduría conduce a ser “sencillos como las palomas”.

“Solo la verdad os hará libre”

San Pablo expone:

  1. El prejuicio nacional (ya no hay judío ni griego)
  2. La dominación social y económica (“ni esclavo ni libre”)
  3. La sumisión de la mujer hacia el hombre (“ni hombre ni mujer”)

Siguiendo la doctrina del Maestro.

Siempre estuvo contra los ricos y hay varios casos históricos: Jeremías, casi lo matan, y cinco siglos después Mahoma también escapo del asesinato por parte de los ricos.

Finalmente Bagu aclara:

La realización fue una “Creación social” (Cuando se dieron las condiciones)

Hay una filosofía religiosa buscadora de respeto, justicia y amor.

Hoy es una “ideología conservadora” (No se propone reformar, sino encontrar un sentido a los existente”)

Hay traición (Jesús lo declaró)

Hay hoy Judaísmo, Cristianismo e Islamismo.

Todo lo creado socialmente se transforma en un hecho político: la Religión

Hoy hay panteísmo, politeísmo y monoteísmo; la magia, los hechizos, brujería, totemismo también.

Hay que anotar que Bagu critica a las teorías sociológicas po r no darle importancia  al asunto religioso al decir, “me refiero al Estructural Funcionalismo y al Marxismo……Porque todas ellas están muy lejos de apreciar la importancia de lo cultural y social que el fenómeno religioso ha tenido en el pasado y tiene en las sociedades contemporáneas”.

Sus propuestas las aclara cuando sobre el concepto de lo religioso nos anota “Religión es la creencia en uno o varios dioses”, sobre el aporte de E. Durkheim al demostrar que hay religiones sin dios, como el budismo y “en los pueblos australianos carecen de la idea de dios”; sobre Frazer quien define “la religión como constituida por dos elementos: uno teórico, la creencia en poderes superiores al hombre y otro, practico, la tentativa de propiciarlos o complacerlos” y cita a Firth para quien hay “creencia en alguna clase de poder sobrehumano y ritos….practicas mundanas asociadas con la conciencia”, pero aclara Bagú que estos dos citados “no tienen en cuenta el código ético como integrante de la religión”; sobre Malinowski rescata la idea que “el hombre primitivo solo se vale de la magia porque es incapaz de razonar científicamente” y Durkheim define la religión como “un sistema solidario de creencias y de prácticas relativa a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos los que se adhieren a ella”.

Por lo tanto la religión es reciente en la historia del hombre en sociedad.

El maestro Segio Bagú utilizò mas de 70 libros consultados para escribir este texto.

Loor a este pensador que desde el pasado no sigue enseñando todavía y por eso este homenaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: