Rodolfo Stavenhagen

9 Nov

(Alemania, 29 de agosto de 1932 – México 5 de noviembre de 2016)

Al cumplirse un año de la muerte del sociólogo y antropólogo alemán Rodolfo Stevenhagen, presentamos este homenaje a quien fue siempre un maestro universitario, defensor de los derechos humanos, investigador de los sectores rurales y de las comunidades originarias indígenas de América y del mundo.

De padres alemanes quienes emigraron a México debido a la persecución a los judíos siendo niño, donde cumplió con la educación básica, para luego en Chicago graduarse de licenciado en artes (BA), continuando sus estudios en Antropología en México, y luego en París donde sacó su doctorado en  Sociología.

Fue docente en el Colegio de México, y en la UNAM, también dio clases en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Stanford en EEUU, también dió cátedra en la Universidad de París en Francia, en Ginebra, Suiza y en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, en Brasil.

Fue presidente de FLACSO, miembro del directorio de CLACSO, fue miembro consultivo de la Universidad de las Naciones Unidas, miembro del Social Science Research Council de los EE UU y trabajó en la ONU sobre los pueblos originarios.

Publicó: La Cuestión Étnica, Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Conflictos Étnicos y Estado Nacional, Entre la Ley y la Costumbre: El Derecho Consuetudinario Indígena en América Latina, Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina.

En 1965, publicó en el periódico mexicano “El Día” un artículo denominado “Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina”, en el que cuestionó las diversas ideas y teorías aceptadas en los medios profesionales refutándolas a todas, causando un debate generalizado en el pensamiento académico universitario, a tal punto de iniciar el estudio de latino América bajo una nueva óptica.

Conocí dicho documento el año 73 del pasado Siglo XX y hoy a los 52 años lo vuelvo a releer con el fin de emitir unos comentarios a dicho texto y se realiza este homenaje a este maestro que acaba de morir hace un año:

El escrito expone datos de Historia, Economía, Política, Sociología y Antropología, utilizando siete “postulados” ampliamente aceptados en América Latina y respondiéndolos mediante un análisis abstracto de manera corta clara y precisa, sacando concreciones resumidas en síntesis que fueron debatidas dentro y fuera de la academia hasta hoy, pues con esa metodología él, nos envía a estudiar hoy, usando datos empíricos si queremos saber algo de la realidad continental y por qué no de Ecuador.

Stevenhagen  utilizó las conceptualizaciones del marxismo al manejar elementos representativos de la estratificación social, en donde las clases sociales en el devenir histórico colonial y republicano se manifestaron con acuerdos y conflictos, sin perder el punto de vista mundial metropolitano, incluyendo elementos socioculturales específicos observados utilizados por la antropología.

LAS SIETE TESIS

LOS PAÍSES LATINOAMERICANO SON SOCIEDADES DUALES

Afirmaciones aceptadas en aquellos tiempos que manifestaban las existencias de dos tipos de sociedades, siendo la una sociedad atrasada y la otra sociedad moderna, lo que indicaría la existencia de dos tipos de relaciones sociales: “primarias” en el primer tipo y “secundarias” en el segundo tipo, cuyas “normas y “Valores” chocarían porque la primera obstaculizaría el desarrollo pues dicha sociedad no cambia, mientras que la segunda sociedad tiende al cambio.

Lo cual implicaría que “el feudalismo constituye un obstáculo al desarrollo de nuestros países, y que debe ser eliminado para dar lugar al capitalismo progresista, el que será desarrollado por grupos de capitalistas emprendedores, en beneficio del país en su conjunto”.

Según Stavenhagen hay una sola sociedad que “en que ambos polos son parte integrantes” como sociedad global, caracterizándose por iniciarse como un “sistema mercantilista – capitalista en expansión” desde el inicio de la colonia hasta esos momentos, porque “formaban parte integral del sistema mercantilista mundial” y fueron víctimas de los siclos económicos de auge y depresión, al ser productores de materias primas y consumidores de productos industriales.

EL PROGRESO EN AMÉRICA LATINA SE REALIZARÁ MEDIANTE LA DIFUSION DE LOS PRODUCTOS DEL INDUSTRIALISMO A LAS ZONAS ATRASADAS, ARCAICAS Y TRADICIONALES

Se decía sobre el industrialismo como un factor de cambio por ser “sector moderno” a medida que integre al “sector arcaico o tradicional” lo integraría por hacerlo consumir artículos modernos industrializados, pero esto es falso porque el consumo de artículos suntuarios lo que genera es la «difusión de la pobreza en las zonas rurales atrasadas” e incluso este consumo muchas veces desplaza las “florecientes industrias y artesanías” logrando la migración a las ciudades, “descapitalizando de áreas subdesarrolladas en los países de América Latina y que los más de 400 años de esta situación consumista el continente “en la actualidad más subdesarrollado que nunca” está.

Que la tesis correcta sería: “el progreso de las áreas modernas, urbanas e industriales de América Latina se hace a costa de las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales”, notándose que las relaciones de intercambios entre los centros urbanos y las zonas rurales son desfavorables, como las de nuestros países y los países desarrollados.

LA EXISTENCIA DE ZONAS RURALES ATRASADAS, TRADICIONALES Y ARCAICAS ES UN OBSTÁCULO PARA LA FORMACIÓN DEL MERCADO INTERNO Y PARA EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO NACIONAL Y PROGRESISTA

La afirmación que “el capitalismo nacional y progresista” de los centros urbanos modernos estarían interesados en “la reforma agraria” y el desarrollo de las comunidades indígenas y dar mejores salarios en el campo, es equivocada, según el Dr. Stavenhagen, porque no había en “ninguna parte de América Latina un capitalismo nacional y progresista, ni existen las condiciones internacionales para que éste se desarrolle”.

“Existe un mercado interno insuficiente entre la población urbana” y “esta situación no está siendo aprovechada”, porque las zonas atrasadas no permite el desarrollo de las zonas moderna urbanas.

LA BURGUESÍA NACIONAL TIENE INTERÉS EN ROMPER EL PODER Y DOMINIO DE LA OLIGARQUIA TERRATENIENTE

Se dice que “hay un conflicto de intereses profundo entre la nueva élite (o nueva clase alta) representada por los industriales y empresarios modernos, y la élite o clase alta tradicional (que deriva su preeminencia de la propiedad de la tierra)” nos dice el Dr. Stavenhagen que esto es falso, pues “los intereses agrícolas, financieros e industriales se conjugan con frecuencia en los mismos grupos económicos, en las mismas compañías y aun en las mismas familias”, afirmando que “se complementan bien” estos dos grupos sociales, produciéndose un mantenimiento de un “colonialismo interno” y afirmó que en América Latina han sido los movimientos revolucionarios los que han luchado contra los grupos terratenientes.

EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ES OBRA Y CREACIÓN DE UNA CLASE MEDIA NACIONALISTA, PROGRESISTA, EMPRENDEDORA Y DINÁMICA, Y EL OBJETIVO DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA DE NUESTROS GOBIERNOS DEBE SER EL DE ESTIMULAR LA “MOVILIDAD SOCIAL” Y EL DESARROLLO DE ESTA CLASE

Tesis falsa le llamó el Dr. Stavenhagen a esta afirmación  generalizada en su época, debido a lo impreciso del concepto, pues solo demuestra un indicador estadístico al relacionar ingresos económicos intermedios entre los estratos altos y bajos en algunos países, incluso la designa como un “eufemismo” cuando se la considera clase dominante y que está en el poder, pues “no se le llama por su nombre” (clase dominante) nos dice.

Se dice que es “una masa potencialmente mayoritaria de la población y que tarde o temprano, ocupará totalmente el universo social”, lo cual es falso porque el sector terciario de la economía no es “garantía de desarrollo”, pues la mayor población está creciendo en los estratos bajos en toda América Latina.

Reconoce que “los niveles de consumo, al igual que en los ingresos, es posible, por supuesto, determinar estratos intermedios”, pero esto no indica la existencia de “clase media” por no definirse estos como tales, además, reconoce la posibilidad de alcanzar cierta “conciencia revolucionaria”, así como la de “apoyar a la clase dominante” al unirse con las dictaduras militares que habían es esos momentos en América Latina.

Manifiesta que hay conflictos entre clases y las etnias en nuestros países, siendo estos problemas a resolver.

LA INTEGRACION NACIONAL EN AMÉRICA LATINA ES PRODUCTO DEL MESTIZAJE

Para el Dr. Stavenhaguen el mestizaje no implica integración nacional, pues las diferencias de las etnias no se borran por los aspectos culturales y prevalecen los aspectos económicos, puesto que los indígenas y negros no “cambia la estructura social vigente”.

La colonización “enfrentó a dos grandes grupos raciales” manteniendo una minoría blanca a pesar del mestizaje biológico y cultural que produjo “El ladino, cholo o mestizo (o mulato, en su caso)” impulsador del progreso en nuestros países, lo cual es una “falacia”, porque no hubo integración nacional e incluso ellos “mantienen oprimidos a los indígenas”.

Expresa que el mestizaje solo es un “blanqueamiento” y su separación lleva a “La desaparición de las culturas indígenas” donde en América millones de indios sufren “una lenta agonía cultural”.

EL PROGRESO EN AMÉRICA LATINA SÓLO SE REALIZARÁ MEDIANTE UNA ALIANZA ENTRE LOS OBREROS Y CAMPESINOS, ALIANZA QUE IMPONE LA IDENTIDAD DE INTERESES DE ESTAS DOS CLASES

El Dr. Stavenhagen en esta séptima tesis expuso una crítica a la izquierda latinoamericana, contrariando a las ideas generalizadas que la “revolución socialista depende de que la clase obrera y la clase campesina hagan frente común a la burguesía y al imperialismo”.

Sostuvo que una reforma agraria haría del campesino un propietario “con intereses comunes a los propietarios” <“dando a entender que se convertiría en un capitalista, aunque no lo dice”>, además vendría lo que llamó “Canalización de inversiones públicas al sector rural” perjudicando al sector urbano y se daría lo que el llamó “colonialismo interno”, anotando también que los beneficios a la clase obrera se harían “A costa de la agricultura”

Sentenciando: “La clase obrera urbana de nuestros países también se beneficia de la situación de colonialismo interno. Esta es una de las razones por la que no existe en América Latina un movimiento obrero revolucionario”.

Termina con una proposición que dice: <Puede suponerse que la conciencia  revolucionaria del campesino aumenta en proporción inversa a sus posibilidades de movilidad social vertical individual, y más todavía si esta última significa a la vez una movilidad geográfica>

A MANERA DE CONCLUSIONES

Este artículo de prensa produjo en nuestro continente muchas discusiones teóricas y aclaraciones políticas, dando un impulso serio a estudios sobre América Latina y hasta hoy día se dan reuniones académicas sobre este escrito.

El tema del desarrollo de los países latinoamericanos y las vías a lograr superar lo que se llamaba subdesarrollo eran temas centrales en los años 60 y será en esos momentos que aparece este sociólogo alemán proponiendo conceptos nuevos como los de “Colonialismo interno” y desbaratando toda esa teoría estructural funcionalista dominante en las instituciones financieras y universitarias.

Claro con el avance de la presentación de los llamados PAPERS este documento sería tachado por no haber sido escrito como se los hace en el primer mundo, sin embargo del 25 al 26 de junio del 2015 en la ciudad de México se reunieron 40 especialistas internacionales a tratar las “7 tesis” propuesta por Stavenhagen en el Colegio de México.

Recuerdo haber visto en canal 10 de Guayaquil en los años 70 a Rodolfo Stavenhagen entrevistando a Regis Debray en la ciudad de México luego de haber salido de Bolivia, haciéndole preguntas muy académicas sobre el caso del Ernesto Guevara y la presencia como periodista del francés en esa guerrilla.

¿Cómo no hacerle un homenaje a quien generó el impulso académico en nuestra ajena América Latina?, siendo reconocido con varios títulos de honoris causa.

Honor al Sociólogo y Antropólogo Rodolfo Stavenhagen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: