(Rosario, 14 de Junio de 1928 – La Higuera, 9 de Octubre de 1967)
La memoria de una personaje histórico por su accionar y su pensamiento se justifica debido al valor histórico conseguido durante su existencia e influencia cuasi eterna, como hasta ese momento se expresa en la humanidad el Dr. Ernesto Guevara de la Serna.
Odiado por mucha gente sin conocer su performance histórico y amado por muchos otros conociendo algo de él.
Pero cada vez que hay acontecimientos sociales donde se cometan injusticias en cualquier parte del mundo se fija la atención de muchas personas en su figura, en su desprendimiento y en su sacrificio.
Fue “médico, político, militar y periodista”.
EL CONTEXTO HISTORICO
Todo actor importante y aunque no lo sea, en la acción social realiza su presencia en escenarios diversos, los mismos que pueden tener espacios sociales reducidos o incluso en lugares muy amplios, y con mayor influencia a tal punto que sus huellas dejadas se convierten en historia, y si esto es cierto se debe contextualizar el momento histórico en América Latina para entender la presencia histórica del Dr. Ernesto Guevara de la Serna apodado “Che” Guevara.
El impacto de la I guerra mundial en América Latina junto con la Revolución Rusa y el ascenso del Fascismo en Italia, el Nazismo en Alemania, el Falangismo en España, la gran depresión económica a nivel mundial de los años 30, produjeron también la quiebra de los grupos oligárquicos tradicionales con el ascenso de gobiernos populistas, los mismos que fracasaron al no poder mantener el orden económico, social y político, más la recuperación de la influencia política de los EE UU de Norte América luego de terminada la segunda guerra mundial imponiendo su influencia al iniciar la llamada “Guerra Fría” basado en el anticomunismo, dando al traste con las débiles democracias representativas nuestras y con el ejemplo de la revolución cubana la insurgencia guerrillera rural y urbana fue el contexto en el cual le toco vivir y actuar al “Che”.
Hubo un consenso poblacional contra la política imperial de los EE UU de Norte américa en la mayoría de la población en especial en los sectores juveniles del campo y de la ciudad.
Le toco vivir en una época de desorden político y de movilización social en gran medida, donde el radicalismo de distintas izquierdas venidas desde Moscú con su partido comunista ortodoxo defendían los intereses del Estado Soviético, China que logro la quiebra y su propuesta contraria a los rusos, los trotskistas críticos contra las dos tendencias comunistas, los demócratas y socialdemócratas venidos de Alemania, los anticomunistas pro imperialismo norteamericano y lo que se denominó la línea cubana de beligerancia política buscadora de cambios revolucionarios rápidos denominado “foquismo” competían en la acción política neutralizándose muchas veces al luchar entre sí.
FACETAS EN LA VIDA DEL “CHE”
Ernesto Guevara de la Serna nació y se crio en Mendoza en una “familia media alta” donde pasó su juventud viviendo en Córdova, antes de ir a Buenos Aires a estudiar medicina, donde se graduó al fin de médico, y al graduarse trabajó en un buque petrolero y luego realizó viaje en moto por Sudamérica en 1952, regresando luego de un segundo viaje por América se incorpora de médico en tiempo récord pues le faltaban materias que aprobó, regresando en su periplo a vivir en Guayaquil hasta llegar a Guatemala y pasar a México donde estará 2 años desde 1954 hasta 1956 luego de la caída del gobierno Guatemalteco de Jacobo Arbenz, lugar donde se integra al grupo formado por Fidel Castro Ruz, para viajar en el buque Granma a Cuba, donde participa como guerrillero, triunfando la revolución fue responsable de los “juicios revolucionarios”, fue nombrado director del banco central y ministro de industrias, para luego viajar al África y participar en las guerras del Congo y se dice que fue a Mozambique, desapareciendo un tiempo de la prensa mundial y luego caer muerto en combate en la quebrada del Yuro en Ñancahuasu en Bolivia en manos de un agente de la CIA.
La figura de del “Che” fue llevada al cine en numerosos filmes, en cantos y canciones, en poesía, en obras de teatro y también se han escrito varios libros, además de los escritos y borradores como los llamados “Cuadernos de Praga”, donde él cuestionó el comunismo soviético prediciendo su fin.
HOY 50 AÑOS DESPUES
Medio siglo ha pasado después de la muerte de Ernesto Guevara y Latino América nos presenta un cuadro diferente al contexto en que le tocó vivir, donde hoy tenemos que las luchas armadas de carácter insurgentes triunfaron instaurando gobiernos liberales con acciones socializantes como en Nicaragua junto a Bolivia, y en donde la lucha armada no triunfó como en el Salvador tenemos gobiernos progresistas dirigidos por ex guerrilleros, además hay gobiernos progresistas como el de Venezuela y Ecuador, juntos con democracias formales como la de Uruguay y Chile, junto a regímenes derechistas como el Colombiano, el de Argentina y Brasil.
El nuevo liberalismo basado en lo que se denomina el “consenso de Washington” compite electoralmente con los gobiernos autodenominado progresistas en momentos que una vez más los EE UU había perdido su influencia al entrar en conflicto militar por controlar los países árabes y africanos, busca reestablecer su control político en toda Latinoamérica con “golpes blandos”
Surge entonces, la figura del “Che” quien como un maestro desde el pasado nos enseña hoy políticas expuestas ya en la construcción del socialismo cubano.
Pero hoy en el grueso de la población latinoamericana no existen criterios mayoritarios contrarios a la política exterior de los EE UU de Norte América como en el siglo pasado, por la desideologización de muchos pobladores, donde se veía claramente la política imperialista y por lo tanto la respuesta contestataria.
El haber leído al Dr. Ernesto Guevara cuando era joven y en estos momentos cuando soy adulto mayor entiendo sus mensajes de la realidad mundial, donde la “liberación nacional” está hoy presente al existir una metrópoli que busca en todo momento la “colonización o la neo colonización” por muchos medios y sus escritos nos invitan a la “discusión sobre el carácter de las vías a la revolución”, además, nos llama a la construcción del “Hombre nuevo” en base a una moral socialista en todo momento de la construcción de una “nueva sociedad” socialista.
Por lo tanto, la presencia del “Che” es fundamental para alertarnos en muchos aspectos de la cultura política o de la ideología, a fin de conquistar el “Poder” y comenzar a construir el verdadero socialismo basado en la obra de Karl Marx alejado de ortodoxias que tanto mal le ha hecho a los movimientos de cambio en América Latina.
“Al juntar las actitudes y comportamientos prácticos en correspondencia con los principio y valores socialistas” fue su principio y su mensaje que subyace en el inconsciente colectivo de las masas a nivel mundial, manifestándose cuando se observe una injusticia evidente, aparece la imagen del “Che”
A 50 años de la muerte de Ernesto Guevara le hacemos hoy este homenaje a un hombre, que está presente con su ejemplo de algo nuevo y por eso más son los que respetan y menos los que lo denigran.
Deja una respuesta