TEXTO COMENTADO
MARX ANTE AMERICA LATINA
Homenaje a Carlos Marx por el centenario de su muerte
Instituto de Investigaciones Económicas
Universidad Central del Ecuador
Al cumplirse cien años de la muerte de Carlos Marx en Ecuador, el Dr. Manuel Agustín Aguirre como maestro universitario y socialista dictó muchas conferencias sobre la vida, obra y presencia en América Latina de Marx a obreros y estudiantes, cuyos discursos fueron grabados y publicados en la revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central del Ecuador.
En este homenaje a este maestro universitario expondré un resumen comentario de sus conferencias publicadas con el nombre “Marx en América Latina” adjuntando criterios personales en relación a sus enseñanzas valiosas en estos momentos.
AL INICIO
“El socialismo en el movimiento obrero” recoge la información emitida por el Dr. Aguirre emitida el año 1983 en Quito y nos recuerda la praxis políticas de Marx en Europa:
Los renacentista y su utopismo.…………(Moro, Campanela, Bacon)
Los novocentista critican la sociedad y proponen otras nuevas pprovenientes de la razón y la imaginacion…………..(Saint Simon, Owen, Fourier, Cabet)
Los anarquistas fueron diversos………(Max stirner <El único y su propiedad>, Proudhon con sus mutualistas y bancos de cambios y créditos, Bakunin y su anarquismo colectivista, el anarcocomunismo de Kropotkin con su anarcosindicalismo) coincidiendo con atacar al Estado proclamando la revolución a través de la huelga general y lograr la colectivización de la propiedad, basada en sindicatos, la solidaridad de comunas autónomas confederadas, llegando a la igualdad de clases y no en su supresión.
Los blanquistas de izquierda……….Luis Augusto Blanqui que viene de Babauf y Bounarroti con sus sociedades secretas buscando liberar desde arriba a los trabajadores con líderes heroicos, conjurados secretos al margen de las masas.
MARX Y ENGELS Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Nos dice el Dr. Aguirre que “Estando en Bruselas Marx y Engels fundaron una asociación obrero alemana, se apoderaron de la Gaceta Alemana, entraron en relaciones con los cartistas ingleses y luego ingresaron a la Liga de los Justos, transformada luego en Liga de los Comunistas, para lo cual escriben su famoso manifiesto, que constituyen la primera exposición orgánica de sus principios: La lucha de clases como motor de la historia, el partido como una vanguardia del proletariado y si bien distinguen la revolución burguesa de la revolución proletaria, no establecen la separación entre ambas”
Entonces como activista político, Marx crea la Primera Internacional o la Asociación Internacional de Trabajadores, luego de superar la liga de los comunistas.
Llena de debates y discusiones entre las diversas facciones entre marxista, bakunistas y blanquistas en relación a las líneas de acción que deben tener los obreros organizados, la Primera Internacional consiguió logros como la disminución a 10 horas en la jornada de trabajo, además con la expulsión de los bakunistas y el retiro de los blanquistas, se orientó a los trabajadores a la “formación de partidos políticos autónomos de la burguesía”, para no separar la lucha económica de la lucha política, y luego de las guerra Franco Alemana y la guerra civil en Francia, ante la represión generalizada en Europa se traslada a Nueva York y en el “último congreso del 15 de julio de 1876, reunido en Filadelfia , resuelve su disolución”.
Esta influencia de Marx continuo en Europa al desarrollarse y fortalecerse el Partido Socialdemócrata Alemán “se declaran marxista” a pesar de la “Critica del Programa de Gotha” hecha por Marx, asumen la posición denominada “Gradualismo” influenciada por Edu. Bernstein que “desconoce toda posibilidad de saltar períodos, con lo cual se inaugura la revolución por etapas” fortaleciendo la “democracia basada en el sufragio universal y el parlamentarismo”, creyendo “conducir, evolutiva y pacíficamente, a la transformación del capitalismo en socialismo”.
Karl Kautsky, “el teórico ortodoxo de la Segunda Internacional, escribió La Doctrina Socialista (respuesta a la crítica de Edu. Bernstein) con su revisionismo y reformista, recibe la respuesta de Rosa Luxemburgo, de la izquierda socialdemócrata con su obra Reforma o Revolución, refute no solo al revisionista Bernstein sino al llamado ortodoxo Kaustsky, situación que según el Dr. Aguirre explica por la bonanza económica de aquel momento al formarse una “aristocracia obrera” por las ganancia de la explotación colonial y en el congreso de Stuttgart son derrotados la posición de Lenin y de la Luxemburgo”.
El Dr. Aguirre indica que “a fines del siglo XIX y comienzos de XX, la libre competencia nos conduce a la concentración y centralización del capital, a los grandes monopolios y al imperialismo que avizorara Marx y Engels y fuera analizado por Lenin en su “Imperialismo última etapa del Capitalismo”, lo cual trae el triunfo del nacionalismo del nacionalismo y la derrota del revisionismo, dando lugar a la primera guerra mundial, a la Revolución Rusa, al fascismo que devendría en nazismo (falangismo) y la formación de la tercera Internacional (Comintern) como centro mundial del proletariado mundial, que devendrá en la ruptura en Rusia y a nivel mundial en la idea del “socialismo en un solo país” sostenida por J. Stalin y la “revolución permanente” propuesta por L. Trotsky, ejerciendo influencia en la clase obrera mundial y especialmente en América Latina.
MARX Y ENGELS EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
La represión a la dirigencia obrera en la Europa en la segunda mitad de los siglos XIX y del XX produjo la presencia de obreros ideologizados que vinieron a Americe Latina huyendo, además muchos latinoamericanos visitaron la vieja Europa donde se inscribieron a la lucha emancipadora de a case obrera trayendo las tendencias del socialista utópico, científico de Marx, del anarquismo en sus variadas versiones, “estableciéndose una mezcla explosiva de socialismo utópico, liberalismo democrático y nacionalismo popular” nos dice el Dr. Aguirre, para hacer una “reforma social sin revolución” siendo aceptado por “la juventud, los sectores artesanales e intelectuales” repitiendo los que dijera Carlos Rama.
Así desde la década de los 80 donde aparece Flora Tristan nacida en Paris de origen peruano y precursora de la primera internacional y su lema “Proletario del mundo Uníos”, propuso la unión de los trabajadores y su auto liberación.
MÉXICO
Posición política que se discutió en Argentina, en Chile, en México e incluso los utopistas europeos quisieron poner en México una colonia en Texas, y siendo Vicente Rocafuerte embajador en Londres por México, expresó “Aunque convengo en la exactitud de sus ideas, las hermosura de su teoría, me parece impracticable en el estado actual de nuestra población”.
Recuerda el Dr. Aguirre que en 1867 estalló una revolución socialista en el estado de México (Morelos, Veracruz, donde posteriormente aparecerá Zapata) con “dos alas” una sindicalista y otra armada, fundándose el partido socialista en 1878 de la línea pacífica y en 1879 estallo otro foco revolucionario con directorio socialista pidiendo la reforma agraria y democracia popular y social para ir al socialismo, proponiendo “un estado de pequeños propietarios-trabajadores” con ideas nacionalistas y antimperialista.
En 1910 estalla la revolución mexicana, previa a la soviética, luchando contra Porfirio Díaz por una reforma agraria, donde Zapata y Villa, donde los obreros lucharon con Carranza y luego son reprimidos por el reaccionario Huerta, en México no se dio la unidad de obreros dirigidos por Flores Magon y los campesinos de Zapata.
“En México hubo una revolución democrático burguesa, liderada por la burguesía y la pequeña burguesía” que mantuvo los latifundios con la presencia imperialista de los EE UU, aunque en el régimen de Cárdenas se nacionalizara los ferrocarriles y el petróleo, se dio una revolución socialista ininterrumpida según el Dr. Aguirre.
ARGENTINA
En la I Internacional en la Haya en 1872 Argentina estuvo representada por Raymundo Vilmart quien mantuvo correspondencia con Marx y en la II Internacional (1889) El club socialista Vorwarts de Buenos Aires tuvo como representante a Guillermo Liebknecht donde todavía hubo discusiones entre marxistas y bakuninistas, expresándose en la manifestación del 1ro de mayo de 1890 donde marchan junto socialistas y anarquistas creándose la Federación Obrera Argentina, donde no se olvidaría que el objetivo final “es la liberación de los trabajadores por obras de ellos mismos”.
Aparecerá un revolucionario “formado en la escuela de Marx, un auténtico revolucionario: German Ave Lallermant, Alemán de origen Ingeniero Geólogo y de minas, trabajando como agrimensor”, quien fue uno de los iniciadores del semanario “El obrero” y alrededor de la Confederación Obrera Argentina, estudio la realidad social de Argentina, luego se organizan en una agrupación socialista y publican “El Socialista” afiliándose a la Segunda Internacional” y aparece Juan José Bustos con la posición de Berenstein, traduce el primer tomo de El Capital de Marx, pero no asimila la teoría del valor ni la teoría de la plusvalía, mesclando liberalismo y socialismo, negando la dialéctica y la revolución, al plantear la revolución por etapas, proponiendo comités electorales pluriclasistas, y reinvindicaciones laborales mediante el parlamentarismo, posteriormente se expulsa a Manuel Ugarte quien votara junto a Lenin y Rosa Luxemburgo en el congreso de Stuttgart, viniendo la gran división.
URUGUAY
“En 1910 se funda el Partido Socialista de Uruguay dirigido por el poeta Armando Vasscur y sobre todo Emilio Frugoni” y se afiliaron a la segunda internacional, luego de la división que hubiera en el Partido Socialista Argentino los uruguayos se afilian a la tercera internacional.
BRASIL
Los anarquistas fueron los primeros en organizar a los obreros y en 1916 se funda el Partido Socialista en 1916 y en 1925 se funda otro partido socialista, mientras el Partido Comunista fue fundado en 1922 con la clásica teoría por etapas antes de la revolución.
PERÚ
El Dr. Aguirre señala que en la década de los 20, siguiendo a Julio Cotler quien manifiesta, que Perú sufrió transformaciones económicas importantes, lo cual determino una nueva situación clasista, donde los capitalista autóctonos junto a los inversionistas estadounidenses, con los obreros, indígenas y campesinos, junto a terratenientes formarían los problemas a resolver, apareciendo dos personajes importantes, Raúl Haya de la Torre con José Carlos Mariátegui con dos planteamientos políticos diferentes.
El APRA de Raúl Haya de la Torre, sostenía un Frente Único de trabajadores Manuales e Intelectuales en lucha el imperialismo yanqui y luego propusieron contra el imperialismo en general, es decir un frente multiclasista para hacer una revolución anti feudal y antimperialista.
José Carlo Mariátegui sostenía la aplicación original del marxismo a la realidad peruana y latinoamericana, logrando la creación de la Confederación de Trabajadores del Perú y luego funda el Partido Socialista, sosteniendo que hay que superar la Revolución Democrática Burguesa y orientarse en el leninismo y no acepta las recomendaciones de la tercera internacional que cae en el “obrerismo” y por lo tanto manifestó “Ni Calco y Ni Copio, Creación Heroica”.
CHILE
Después de 1891 nos dice el Dr. Aguirre “se derrumba el desarrollo capitalista de tendencia nacional basado en la explotación nacional del salitre”, en 1919 se buscó la unidad de los obreros con varias organizaciones y por los socialistas Luis Emilio Recabaren, un autodidacta que basó su accionar en la práctica política, termina suicidándose.
El socialismo presento dura lucha política terminando en la creación de la Unidad Popular y la muerte de Salvador Allende, con la dictadura de 19 años de Pinochet.
BOLIVIA
La lucha de los trabajadores en Bolivia fue de lucha tremenda luego de la explotación del “Potosí”, y en 1908 se forma la Federación Obrera internacional y en 1915 Ricardo Perales funda el Partido Socialista y en 1919 en la paz se crea la Federación Obrera del Trabajo en Oruro afiliándose a la segunda internacional, logrando la jornada de 8 horas en 1923, en la guerra del Chaco mueren 100 mil trabajadores y en el año de 1936 el intento de proclamar la República Socialista de Bolivia fracasa por la dictadura del Coronel David toro, igual a lo acontecido en Chile en 1932.
La tendencia trostkista sostenedora de la Teoría de la Revolución Permanente presente en los trabajadores mineros y en 1952 el ejército regular fue derrotado pero luego Paz Estensoro “se entrega al imperialismo” y fracasa la burguesía y la pequeña burguesía del MNR, en “llevar la revolución democrático burguesa y transformarla en revolución socialista”.
COLOMBIA
Nos informa que el imperialismo norteamericano “le amputa Panamá lo que produce una considerable insurgencia popular”, en 1913 se forma la Unión Obrera Colombiana y en 1926 se funda el Partido Socialista Revolucionario, que después de la “huelga bananera” masacrada por la United Fruit Company en 1928, en 1930 se funda el Partido Comunista y luego “advendrá un nuevo Partido Socialista Colombiano de no muy larga vida”.
VENEZUELA
Los obreros franceses detenidos desde 1848 en la prisión de la “Cayena” que se escaparon, junto a “exiliados de la comuna de Paris” formaron la Sección Venezolana de la internacional socialista, además obreros españoles de la CTN anarquistas y en 1896 realizan el primer Congreso Obrero y crean un Partido Popular.
Juan Vicente Gómez 27 años de dictador, en 1919 crean Confederación Obrera y luego de protestas estudiantiles en 1928 surge el Partido comunista afiliado a la tercera internacional, surgiendo la Acción Democrática de Betancourt que se dividirá en varios grupos.
NICARAGUA Y EL SALVADOR
Surge la figura de Cesar Augusto Sandino y su lucha contra la marina de Estados Unidos y luego contra el dictador Somoza y en el salvador tenemos a Farabundo Martí fusilado y hoy inspirador político del actual gobierno.
CUBA
Se presenta con la figura de José Martí y la revolución cubana socialista que perdura hasta hoy.
ECUADOR
LOS MITOS Y MARX
Marx “Científico Positivo:
El Dr. Aguirre estableció aclaraciones sobre la obra de Marx a fin de orientar o esclarecer algunas confusiones al considerar los aportes académicos, como el de un “científico positivista” y pasar por alto al activista político, al revolucionario comprometido con la clase obrera, es decir que el marxismo “no es una teoría puramente económica” y no una crítica a la sociedad burguesa, pues “en Marx no puede separarse al científico del revolucionario”, pues Marx fue el “máximo dirigente de la I Internacional, para lo cual, el Dr. Aguirre recuerda la XI Tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de los que trata es de transformarlo”.
Marx y El mito del salvador supremo:
El Dr. Aguirre aclara que en la sociedad capitalista donde la propiedad privada genera personas ocupando posiciones de poder ante las cuales muchos consideran los salvadores de las masas por medio de estos seres superiores, y si los socialistas utópicos erróneamente les dieron importancia a tal punto que “Saint Simon se dirige a Alejandro I, a Luis XVIII y la Santa Alianza; Fourier a Napoleón, a Luis Felipe; Owen igualmente a la Santa Alianza” creyendo en los Salvadores Supremos, los Babeuvistas y neo bauvistas creen en los grupos de “iniciados de la sociedad secreta, de los conjurados y conspiradores”.
“LA LIBERACION DE LOS TRABAJADORES HA DE SER OBRA DE ELLOS MISMOS”
Marx y el mito de las ideas extrañas:
El Dr. Aguirre aclara que el “hecho de haber creado y forjado para los países desarrollados de Europa como Inglaterra y Francia, nada tiene que ver con los países coloniales, semicoloniales o dependientes como el nuestro”, no significa que el Marxismo impida estudiar y aporta cambios al sistema burgués, poniendo el caso de Lenin y la revolución bolchevique de 1917.
Donde exista la formación social y el modo de producción capitalista, el marxismo y su teoría de la revolución debe ser aplicada con creatividad afirmó.
Marx y el mito de un Marx autoritario:
El Dr. Aguirre indica que fueron los anarquistas quienes acusaron a Marx de anarquista al discutir sobre el papel del estado y la revolución, pues Bakunin sostenía la supresión inmediata de Estado, mientras que Marx sostenía la gradual extinción del Estado.
Aclarando que la idea de Marx sobre la “dictadura del proletariado” no tiene nada que ver con la dictadura de Stalin como consecuencia de la burocracia que llevo al termidor de los marxistas rusos.
Mar y el mito de la crisis y muerte del marxismo:
El Dr. Aguirre concluye que el Marxismo está vigente y no hay ninguna muerte como teoría socialista. (año 1983 en que dio estos discursos).
CONCLUSIONES PERSONALES DE LA LECTURA DEL TEXTO COMENTADO
- Los últimos 150 años en América Latina fueron de alzamientos políticos militares en todos los países por parte de los sectores populares en búsqueda mejorar sus niveles de vida, desarrollo económico social y progreso general dentro de una matriz capitalista concentradora de propiedades privadas a nivel nacional e internacional interviniente, lo cual implico represiones y masacres, pero triunfos populares.
- La idea del socialismo está presente siempre en sus diversas tendencias, sobreviviendo principalmente las propuestas de K. Marx con sus diversas interpretaciones mantenidas por activistas políticos en América Latina, donde el modelo del Estado Liberal Burgués nacional ha sido como superestructura el escenario de los conflictos económicos de la “base económica”
- Las burguesías y las pequeñas burguesías, los obreros y trabajadores, los indígenas y pobladores, los campesinos y artesanos, junto a las metrópolis del momento, son los actores del drama político en nuestros países, donde la lucha de clases se manifiesta muchas veces las diversas orientaciones revolucionarias, erróneas muchas veces por carecer de una teoría política basada en la ciencia marxista.
- Los datos de la historia de América Latina indican claramente que en todos los Países las masas populares llegaron a tomar el control de los gobiernos y fueron reprimidos al no tener el respaldo militar.
Enseñanzas que nos deja la lectura de este maestro, hoy son más importantes para conocer la situación nuestra en época del dominio del capital financiero mundial en época del imperialismo con su teoría neo liberal y las respuestas que dan los pueblos a nivel local y mundial llevando adelante un progresismo de alguna manera a proponer un socialismo que no está claro políticamente su futuro.
Homenaje a esta maestro que trae temas que habían desaparecido en el tratamiento político diario.
Loor al Dr. Manuel Agustín Aguirre
Buen Trabajo,, Bien hecho Dr,. ________________________________
Saludos – Gracias por leer mis escritos.