La sociología considera el comportamiento individual de actores y/o de grupos sociales aceptables cuando en el proceso de socialización, aquellos se manifiestan siguiendo el proceso cultural general en una momento dado porque mediante el seguimiento de valores y normas morales, sociales y jurídicas se llega a un “control social”, lo que quiere decir que en el “orden Social” se manifiesta en una especie de “auto control individual” y cuando la conducta no se está de acuerdo y altera los patrones culturales habría una “conducta desviada” que, según su magnitud rompería la estabilidad societal, dando oportunidad para que entre en acción el llamado “poder social” que implica el uso del Estado – Gobierno principalmente, con sus organismos de coacción material al judicializar el acto violatorio de leyes, reglamentos y estatutos principalmente, cuando estos actores son sindicados directamente, entrarían a funcionar los sistemas jurídicos, policiales y penitenciarios para apartar de la sociedad a un actor o actores, lo que implica acciones punitivas principalmente.
La hoy llamada “corrupción” debe ser entendida como una acusación de comportamientos facticos o de suposiciones que han violentado aspectos culturales que afectan la “conciencia colectiva” siguiendo a E. Durkheim y por lo tanto, llaman a judicializar casos concretos o censurar actos sospechosos denunciados.
Este tema de la “corrupción” ha producido múltiples reuniones o conferencias locales, nacionales e internacionales, con el fin de estudiar, aclarar o tomar correctivos diversos, a fin de combatir hechos concretos o sospechosos de delitos denunciados, a tal punto de generalizar casi todo acto raro o extraño como sospechosos de dolosos, en especial cuando los mismos son dados a conocer por los medios de comunicación tradicionales por ejercer más credibilidad.
Los delitos administrativos públicos o privados, el tráfico de drogas y el lavado de dinero sin procedencia, la venta ilegal de armas a nivel local y mundial, el tráfico de personas, la prostitución nacional o internacional, el juego ilícito, la destrucción del medio ambiente, la publicidad engañosa, las falsas quiebras financieras, la injuria grave, el asesinato individual o grupal, son temas que llaman en la actualidad a muchas personas y se los considera como actos de corrupción.
Pero hay un uso indebido del término corrupción en Ecuador al designar todo acto público o privado con esa denominación cuando contraria la opinión generalizada.
Al trabajador incumplido, al empleador descuidado, al empleado lento en resolver asuntos, al alumno/a retrasado en sus trabajos, al deportista lento en su deber, al hablador, al mujeriego, a la mujer odiosa por su carácter, es decir, a todo se le designa el termino de corrupto o de corrupción, en definitiva nadie es sano y todos los ecuatorianos somos corruptos
Esta generalización subjetiva utilizada indistintamente en nuestra sociedad requiere la atención de las ciencias sociales a fin de puntualizar su real dimensión.
Según la Real Academia española:
Corrupción: Acción y efecto de corromperse. Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales: corrupción de costumbres, de voces.
Corromper: Alterar y trastocar la forma de alguna cosa. Echar a perder, depravar, dañar, podrir. Sobornar a alguien con dadivas o de otra manera. Pervertir o seducir a una persona.
Según Diccionario Planeta:
Corrupción: Acción o efecto de corromper – sustentaba la opinión de que nunca en la historia se había llegado a tales extremos de corrupción pública o privada.
Corromper: alterar o echar a perder, pudrir.
Pudrir: Corromper, Alterar una materia orgánica.
Diccionario político del Dr. Rodrigo Borja Ceballos:
A veces los regímenes políticos se convierten en “Cleptocracias”. En ellos la corrupción se institucionaliza.
A nivel mundial se han realizado 8 conferencias mundiales sobre la corrupción.
“En mayo de 1993 se fundó una entidad internacional sin fines de lucro denominada “Transparency International” con sede en Berlín. Está dirigida por Peter Eingen. Su propósito es combatir batir el abuso de poder para obtener beneficios particulares, es decir, combatir la corrupción en el ámbito público. Se usa un índice del 1 al 10 y se informa año a año”.
Cuadro:
Índice de Percepción de Corrupción 2012-2016 | ||||||||||||
Puesto | País o territorio |
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | ||||||
Ptos. | Diferencia interanual | Ptos. | Diferencia interanual | Ptos. | Diferencia interanual | Ptos. | Diferencia interanual | Ptos. | ||||
1 | Dinamarca | 90 | -1 | 91 | -1 | 92 | 1 | 91 | 1 | 90 | ||
1 | Nueva Zelanda | 90 | 2 | 88 | -3 | 91 | 0 | 91 | 1 | 90 | ||
3 | Finlandia | 89 | -1 | 90 | 1 | 89 | 0 | 89 | -1 | 90 | ||
4 | Suecia | 88 | -1 | 89 | 2 | 87 | -2 | 89 | 1 | 88 | ||
5 | Suiza | 86 | 0 | 86 | 0 | 86 | 1 | 85 | -1 | 86 | ||
6 | Noruega | 85 | -2 | 87 | 1 | 86 | 0 | 86 | 1 | 85 | ||
7 | Singapur | 84 | -1 | 85 | 1 | 84 | -2 | 86 | -1 | 87 | ||
8 | Países Bajos | 83 | -4 | 87 | 4 | 83 | 0 | 83 | -1 | 84 | ||
9 | Canadá | 82 | -1 | 83 | 2 | 81 | 0 | 81 | -3 | 84 | ||
10 | Alemania | 81 | 0 | 81 | 2 | 79 | 1 | 78 | -1 | 79 | ||
120 | Ecuador | 31 | -1 | 32 | -1 | 33 | -2 | 35 | 3 | 32 |
Se debe concluir que el término corrupción se expresa concretamente en los siguientes tipos de delitos:
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
DELITO | PENA MÍNIMA | PENA MÁXIMA |
Peculado | 10 años | 13 años |
Enriquecimiento ilícito | 7 años | 10 años |
Cohecho | 1 año | 3 años |
Cohecho 1 | 3 años | 5 años |
Cohecho 2 | 5 años | 7 años |
Concusión | 3 años | 5 años |
NOTA: Todos estos imprescriptibles y podrán ser juzgado en ausencia incluso (constitución Art. 233).
- Peculado: Persona que abuse y se apropie o distraiga o disponga arbitrariamente dineros públicos o privados en razón de su cargo.
- Enriquecimiento ilícito: Las personas que incrementen su patrimonio a su nombre o mediante persona interpuesta superior a 400 salarios básicos unificados.
- Cohecho: Las personas que reciban por intermedio de otras personas beneficios económicos para emitir o retardar acciones relativas.
- Cohecho 1: Cuando el servidor atente el acto.
- Cohecho 2: Cuando el servidor público realice este acto para cometer otro delito.
- Concusión: Los agentes o dependientes oficiales abusando de sus funciones o terceros ordene o exijan tributos, cuotas, contribuciones, sueldos o gratificaciones no debidas.
LAS SOCIEDADES ACTUALES Y SUS CARACTERISTICAS
Los estudiosos de las sociedades sostienen la utilización metodológica utilizando el enfoque “sincrónico” a fin de establecer los elementos estructurales más evidentes en la formación de lo que llaman el “Estado Moderno” relacionados a la civilización judeo cristiana u occidental, caracterizada por el Capitalismo como Modo de Producción dominante con sus diferencias en su desarrollo, de la cual nuestro país forma parte y por lo tanto, lleva elementos de carácter cultural imbricado con el aporte autóctono también, con un Estado Gobierno en permanente cambio.
LA MODERNIDAD Y LA POST MODERNIDAD
Son conceptos aceptados por la oficialidad sociológica académica con óptica eurocéntrica muy discutible, a pesar de involucrar realidades sociales diferentes con el uso de la teoría sociológica que no involucra a amplios habitantes en habitad diferentes y por eso sus investigaciones y conclusiones son válidas para los países centrales y están en formación conceptual dudosa en el resto del mundo.
Mario Olvera Prado subsume en los siguientes aportes teóricos la identificación de la modernidad en los países centrales tomando en cuenta a Maquiavelo y a Hobbes quienes identificaban la modernidad como un <Proceso de desacralización del poder> lo cual implica la superación de la iglesia en la formación de la nueva sociedad; A. Goulner sostendría como fundamental la <Relativización utilitaria de los valores> factor observado en la influencia que ejercerá la economía capitalista y su impacto generalizado en esos contextos; M. Weber y M. Horkheimer observara <El avance de la razón instrumental> como factor importante en la organización de la sociedad influenciado para el predominio del capitalismo; J. Habermas pondrá su mirada en <La justificación del mundo de la vida y su colonización por el mundo del dinero del poder> dándonos a entender que el capitalismo tiene control de los elementos componentes de la sociedad; M. Weber finalmente anota < el avance de la dominación legal> lo que implicaría la creciente institucionalización de la sociedad vía burocratización; R. Bendix concluiría observando lo que él llamó <La extensión del contrato en la sociedad> como elemento central de la sociedad desarrollada principalmente.
Pero se designó la etapa post modernismo cuando se presentó en occidente la nueva revolución científico técnica a medados y fines del siglo XX expresado en la obra de Bell quien propuso que había llegado el <fin de las ideologías> pues las posiciones políticas en todos los sentidos iban desapareciendo la idea de la “Izquierda y de la derecha” por los avances de las sociedades occidentales; luego vendrá la propuesta de Fukuyama al plantear que habíamos llegado al <fin de la historia> con el triunfo del capitalismo en todas las sociedades, luego de haber desaparecido el llamado “socialismo real”, lo cual ha sido desmentido por los nuevos hechos suscitados en nuestros días.
LAS ACTUALES SOCIOLOGÍAS
Debo indicar que en la actualidad existen tres escuelas o corrientes sociológicas que como han vencido la prueba del tiempo nos permiten tener marcos teóricos aceptados en la profesión y por lo tanto, nos permitirán estudiar las conductas desviadas o delitos ocurridos en la administración publica.
LA CORRIENTE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA
Diversos criterios teóricos sostienen los seguidores de esta escuela sociológica en relación a la llamada “Conducta Desviada”:
Emile Durkheim sostiene en varios escritos lo que llamo “anomia” la misma que implicaría en los actores un comportamiento normal en el cometimiento del delito donde “la ausencia de normas favorecen la solidaridad” por el rechazo social debido a la “conciencia colectiva” uniría a la sociedad.
Talcott Parsons consideró que la “Conducta Desviada” se debería a una <<desinstitucionalización por falta de internalización de valores normativos>>, lo que implicaría en una falla en el “proceso de socialización“, en todas o en alguna instituciones sociales por no preparar la acción social basada en la relación de valores y normas adecuadas correctamente.
Robert K. Merton sostenía que la acción social desviada era consecuencia de la sociedad por <<falta de oportunidades sociales para alcanzar metas culturales>>, lo que llevaría al actor a tomar varias acciones y entre esas la de innovación cayendo en la ruptura de las normas morales, sociales e incluso legales.
LA CORRIENTE DEL CONFLICTO
Es otra epistemología diferente organizada también con el sello de la civilización europea, cuyo principal exponente K. Marx parte de la teoría de las luchas de clases sociales como factor explicativo de unas relaciones sociales de producción económicas cuya base económica se considera como la base de una sociedad, donde se levanta una superestructura jurídica política donde se encuentra el Estado con el cual tiene una relación de dialéctica con todos los elemento con una sociedad determinada.
Por lo tanto, el sistema judicial no es neutral y favorece a las clases dominantes casi siempre al organizar un sistema institucional en defensa del gran capital, castigando a los que atenten contra la propiedad privada.
Ralf Dahrendorf. Mira los conflictos como consecuencia de la búsqueda de la “Autoridad” para legitimar posiciones ante otros grupos que aceptan la superioridad.
Lewis Coser. Mira los conflictos como un balance de poder, y la distribución de responsabilidad, para defenderse en una sociedad.
Mientras la nueva criminología pone su acento al delito que cometen los personajes denominados de “cuello blanco”, para quienes por pertenecer a una estratificación alta, no reciben sanciones e incluso son disculpados en su comportamiento delincuenciales, pues sus delitos aparecen como del área civil.
LA CORRIENTE DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Este micro sociología estudia los grupos pequeños de relación cara a cara y trata de establecer la diferencia que existe entre el comportamiento informal del comportamiento formal en la interacción diaria donde las “fachadas” se cambian según los diversos “escenarios” dentro de una cultura determinada.
Recoge viejos criterios establecidos en los EE UU desde la época de William James y de Jhon Dewey quienes rescatan el criterio del concepto de la formación del sí mismo al verse ante los otros, desarrollados posteriormente por Charles Horton Cooley, William Thomas y George Herbert mead.
Erving Goffman será el que descifra los comportamientos en pequeños grupos institucionales, demostrando como los elementos del pasado son tomados en cuenta en el comportamiento futuro como respuesta en la interacción intima, según un libreto como si fuera una obra de teatro donde cada uno cumple un papel determinado.
Por lo tanto, el comportamiento irregular da al actor satisfacción emocional, un significado y un símbolo ante los otros.
CONCLUSIONES
- No existe ninguna Sociología de la Corrupción hasta hoy en el mundo académico, aunque hay intentos de elaborar una.
- La Corrupción es un etiquetamiento y no es una figura jurídica establecida en el Código Orgánico Integral Penal.
- Los índices establecidos sobre la corrupción por organismos internacionales son elaborados por precepción y no en base de datos facticos.
- Las tres teorías o corrientes sociológicas vigentes en la actualidad apenas dan una orientación conceptual en relación a la conducta desviada en Ecuador.
- El uso indiscriminado del termino corrupción trae más confusión personal en las relaciones sociales cotidianas, llegando a estigmatizar a inocentes individuos.
- Se debe tomar en cuenta que en estos momentos la humanidad está pasando por un cambio mundial en el sistema de valores y que los aspectos del “poder y el dominio” están relacionados con la “política”
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
- Olvera Prado Mario. Hacia una Sociología de la Corrupción
- Quiroz Alfonso W. Historia de la Corrupción en el Perú. Instituto de Estudios peruanos. Instituto de Defensa Legal. 2013.
- Borja Cevallos Rodrigo. Diccionario Político. Quito – Ecuador
- Henslin James M. Sociology Allyn and Bacon. U.S.A
- Espín Alarcón Dalton. Tesis Doctoral en Sociología. Universidad de Guayaquil.
Internet.
Cohen Bruce J. Introducción a la Sociología. Mc Graw Hill. Mexico
Fillips Bernard. La Sociología De la teoría a la Práctica. Mc Graw Hill. México.
?????????????????????????????¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!