Antonio Gramsci: 80 años de su muerte

28 Ago

(22 de enero de 1891 – 27 de abril de 1937)

“TENEMOS QUE IMPEDIR QUE ESTE CEREBRO FUNCIONE DURANTE VEINTE AÑOS”

(El juez al sentenciarlo a prisión en 1928)

Sin haber dado clases en alguna aula de una institución universitaria, el italiano Antonio Gramsci, después de muerto nos enseña hoy conceptos y temas importantes de las marchas de la sociedad humana pasadas y actuales e incluso de los conflictos del poder político por venir, en especial en temas estudiados por la ciencia política de hoy, como el “bloque de clases en el poder” como se dice ahora.

Desde la cárcel fascista en época de Benito Mussolini en Italia escribió los llamados “Cuadernos de la Cárcel” llegando a 32 textos que suman 2.848 páginas desde el 8 de febrero de 1928 hasta agosto de 1935 y tratan sobre “la historia Italiana y el nacionalismo, así como ideas sobre la teoría marxista, teoría educativa y de crítica”.

LA ÉPOCA

La formación del estado moderno y el fracaso del sistema liberal de gobierno, la industrialización tardía, la unificación incompleta de Italia, el norte industrial y el sur agrícola, las luchas obreras, las crisis económicas nacionales, la primera guerra mundial y los eventos de postguerra, la revolución bolchevique en la Rusia imperial, el fascismo gobernando en Italia, la teoría marxista como eje básico en el pensamiento político, fue el escenario que le toco vivir al marxista  Gramsci.

BIOGRAFÍA

En sus primeros años de existencia Antonio Gramsci y en su juventud vivió en un medio familiar muy pobre, sin embargo logró salir adelante en sus estudios primarios con “las máximas calificaciones”, él tuvo que trabajar “diez horas por días”, se inscribe en la secundaria municipal de “Santu Lussurgiu a 18 kilómetros de Ghiarza” y se graduó en Oristán en 1908 ingreso en el liceo Dettori de Calgliari y en 1910 recibió credencial de periodista, luego fue a la Universidad de Turín a la facultad de letras donde ya tenía ideas socialistas donde alterna con Ángelo Tasca, Palmiro Togliatti, y Umberto Terracini y en el 1915 da su último examen en la Universidad.

Siendo muy joven sufrió una caída que le impidió tener una vida sana.

Escribió durante unos 10 años en varios medios de comunicación escritos y según él “quince o veinte volúmenes de 400 páginas, pero escritas en un día para morir con el día”, el reconoció su deuda intelectual con Benedetto Crose a quien criticará después.

La revolución rusa de 1917 traerá en Italia agitación obrera y por lo tanto la idea de revolución contra el capitalismo, fundó una revisa Orden Nuevo, la cual fue bien recibida por el sector obrero siendo Gramsci su director, lo cual le permite acercarse a los consejos de fábrica a los cuales se une.

Fundan el partido comunista y en 1922 viaja a Moscú donde se compromete con la hermana de una paciente que había conocido casándose en 1923 con Julia Schucht llegando a tener 2 hijos, Delio y Juliano.

En 1924 fue electo diputado y regresa de Viena a Italia, en 1925 fue a Moscú y en 1926 en Lyon en el 3er congreso presenta su tesis sobre la revolución, siendo arrestado el 8 de noviembre y muere el 21 de abril de 1937.

  1. HEGEMONÍA / BLOQUE HEGEMÓNICO

Antonio Gramsci llamó la atención del papel que podía cumplir la superestructura en las sociedades políticas cuando un grupo en el poder representando a una parte de la sociedad busca lograr un control del Estado Gobierno y de toda la sociedad uniendo varias representantes para continuar en el tiempo en una situación de poder y de dominio cultural principalmente.

Pero los aspectos culturales e ideológicos deben también ser integrados en la orientación de los gobernantes para así formar el bloque hegemónico, llegando a tener un poder total de una población.

Porque según él no basta que la burguesía controle “los aparatos represivos del Estado” y se requiere el control “del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación” para dominar al proletariado, <<bloque hegemónico>> “que amalgama a todas las clases sociales en torno a un proyecto burgués.”

  1. LAS CLASES SUBALTERNAS

Implica la posibilidad de lograr asumir una posición de dirección gubernamental para llegar al poder por parte de los grupos sociales o clases sociales inferiores o subalternas como el proletariado para que puedan alcanzar dirección de una sociedad si no están en posición superior, lo cual es un problema político a resolver.

En Italia el sur era agrícola, el norte era industrial y la iglesia católica ejercía una gran influencia habiendo formado una cultura dominante.

  1. CONCIENCIA DE CLASE

Se trata de superar o hacer superar el llamado “sentido común” para que tengan “una forma superior de vida”, mediante los “Intelectuales Orgánicos” de la clase obrera a través de la “ética y de la política ….. para una comprensión real” de la clase obrera, para lo cual “un estado de personas especializados en la elaboración conceptual y filosófica” lo puede lograr, para lo cual se requiere un conjunto de intelectuales para “sustituir la religión” a fin de “elevar a las clases populares al nivel de clase dominante, porque si no saldría de una posición subalterna”.

  1. EL PARTIDO POLÍTICO

Según A. Gramsci el partido político en Italia sería “la primera célula en la cual se reasumen los gérmenes de la voluntad colectiva que tienden a volverse universales y totales”, además, lo entiende con un programa de reforma intelectual  y moral y en Italia debería ser “la base de un laicismo moderno y de una completa laicización de toda la vida y de todas la relaciones de costumbre”, pues el pensamiento religiosa ejercía mayor influencia en toda la población.

Pero generaliza indicando que un partido político debe tener tres elementos fundamentales: “Un elemento difuso, de hombres comunes, medios, cuya participación sea ofrecida por la disciplina y por la fidelidad, no por el espíritu creativo y altamente organizativo … ellos son una fuerza en cuanto hay quien los centraliza, organiza, disciplina, pero en ausencia de estas fuerzas cohesivas se esparcirían y se anularían en un polvillo impotente ..”

“El elemento cohesivo principal … dotado de fuerza cohesiva, centralizadora y disciplinadora y también, más bien por esto, inventiva… con sólo este elemento no formarían un partido, sin embargo lo formarían más que el primer elemento considerado. Se habla de capitanes sin ejércitos, pero en realidad es más fácil formar un ejército que a los capitanes.

“Un elemento medio, que articule el primer con el segundo elemento, que los meta en contacto, no solo física, sino moral e intelectualmente”.

  1. MATERIALISMO HISTÓRICO

Los historiadores de la obra de A. Gramsci anotan que desde muy joven no aceptaba los criterios de los socialistas sobre las orientaciones “fatalistas y positivistas del marxismo” sobre la superación del sistema capitalista, argumentando que el pensamiento dialectico expresado en el Materialismo Histórico basado en la Dialéctica Marxista permitía estudiar las sociedades usando la teoría y la praxis “Como una filosofía integral y original”, para llegar a la objetividad y al conocimiento.

  1. EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL

Se refiere al Estado Capitalista utilizando la clásica división entre “sociedad política” formada por el gobierno y la “sociedad civil” formada por la economía separada de lo gubernamental, pero le agrega “las instituciones políticas” a la “sociedad política” le anota la esfera “privada o no estatal”, pero aclara que estas esferas se “mesclan en la práctica”.

Y será en la “sociedad civil” donde la clase obrera buscará “minar la hegemonía” para quitarle el poder a la burguesía mediante lo que él llamó “guerra de posiciones” o la “guerra en movimiento” como lo hicieron los bolcheviques en Rusia.

  1. CRÍTICA DEL ECONOMICISMO

Gramsci escribió “La Revolución contra El Capital” al afirmar que la revolución bolchevique contrariaba la idea de acabar con el capitalismo debía ser en un país desarrollado donde la clase obrera fuera fuerte y no en un país atrasado como Rusia para llegar al socialismo, pero con el tiempo y luego de visitar Rusia y adherirse a la tercera internacional, aceptará la idea de la revolución bajo la conducción de un partido comunista y que el mismo lo fundara en Italia al separarse de los socialistas.

  1. CRÍTICA DEL MATERIALISMO

“El marxismo también es una superestructura” y por lo tanto se debe pensar que sus pensamientos deben ser elaborados para evitar equivocaciones o falacias, lo que implicaría para A. Gramsci establecer aspectos de la realidad en conjunto con la praxis unido con el punto de vista dialectico materialista a fin de afinar los elementos de la realidad.

Como pensamiento avanzado de la clase obrera el pensamiento tendría un sesgo y por lo tanto debería ser repensado a fin de someterlo a la  crítica dialéctica materialista con el fin de establecer criterios de la verdad lógica e histórica.

Los estudiosos del pensamiento Gramsciano sostienen que la categoría “objetividad” dada discrepa con el pensamiento de “Engels y Lenin”, pues la idea de la existencia de unidad dialéctica entre la base económica y la superestructura debe ser estudiada porque no son separadas en una sociedad.

  1. SU INFLUENCIA EN LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

La sociedad ecuatoriana en los actuales momentos se caracteriza siguiendo a Gramsci por una:

“Crisis de Hegemonía Política” en el sentido de la no existencia de un sector de la burguesía entre varios de ellos, que por sí solo pueda imponer sus intereses a toda la población y conseguir respondan a sus intereses sumándose a sus directivas, evitando las luchas por el poder, pero si existe la hegemonía de la burguesía como bloque histórico ante las clases subalternas con sus debilidades.

Este atrevimiento lo saco de una conferencia dictada por Aníbal Quijano Obregón dictada en la Universidad Central en 1973 referido al caso latinoamericano, para demostrar que A. Gramsci está vigente en América Latina.

A 80 años de su muerte causada por el encarcelamiento del fascismo italiano, Antonio Gramsci no pones a estudiar su obra, porque la misma está vigente y como marco teórico es pertinente y utilizada por los sociólogos y politólogos latinoamericanos.

Obras consultadas

Buzzi A. R. La teoría política de Antonio Gramsci. Edit. Fontanella. Barcelona España.

Sicerone Podesta Daniel. Una lectura Gramsciana del marxismo latinoamericano.

Monasta Attilio. Antonio Gramsci. Unesco 2001

Colina Adeyro. Pensamiento político de Antonio Gramsci. Monografia. Com

Internet. Varios

Aníbal Quijano O. Revista Economía. Universidad Central del Ecuador. 1973. Quito – Ecuador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: