La República Bolivariana de Venezuela desde que asumió la presidencia Hugo Chávez ha sufrido mayores problemas económicos, sociales y administrativos producidos por una oposición beligerante, los mismos que se complican cada día más en la presidencia de Maduro, golpeando a la población.
Desabastecimiento de alimentos y medicinas, denuncias de corrupción de funcionarios públicos, intentos de golpes de Estado, inflación galopante, manifestaciones permanentes y en crecimiento, asaltos y crímenes a la ciudadanía, intervención política internacional a niveles de la OEA y de gobiernos extranjeros, problemas fronterizos con Colombia, caída drástica de los ingresos nacionales por los bajos precios del petróleo, Congreso Nacional inhabilitado con mayoría opositora, censura por parte de los EE UU con amenaza de intervención militar. En definitiva, un pueblo que se muere de hambre dicen los medios de comunicación internacional.
Venezuela, país productor de petróleo con una de las reservas más grandes del planeta, tiene además reservas minerales de oro y de minerales escasos requeridos por la industria tecnológica actual como el Torio y Coltam, tiene abundante tierras para la agricultura y la ganadería, goza de todos los climas. Tiene un mar que da al Caribe y al Atlántico. Tiene una población de 30 millones de habitantes.
Su economía se caracteriza por utilizar la renta petrolera en la importación de bienes de consumo, desatendiendo la producción nacional, lo cual hoy influye en el consumo de la población al haber disminuido el precio del barril de petróleo, disminuyendo las divisas para importar mercaderías para satisfacer las necesidades de la población.
El Presidente Nicolás Maduro ha realizado aperturas diplomáticas con todos los países del mundo sin importar tipos de gobiernos con independencia política.
La visión Estructural Funcionalista de los conflictos sociales
Los conflictos sociales son tratados por las ciencias sociales con diversos enfoques a fin de establecer sus causas, los actores intervinientes sean, estos endógenos o exógenos y determinar sus consecuencias.
Las corrientes estructuralistas y funcionalistas que priorizan en sus estudios el “consenso” y el “orden social” como elementos reales y omnipresentes en los “sistemas sociales” se han visto obligados a incluir realidades observadas que teorizadas les llamaron “patologías sociales” por parte de E. Durkheim cuando dichos comportamientos rompen la “armonía social”; R. K. Merton llamó “disfunción” cuando aspectos ocultos de las estructuras han desequilibrado el sistema social; por otro lado T. Parsons solo ve “conductas desviadas”; mientras L. Coser sostiene que el conflicto se expresa “cuando las partes contendientes ya no comparten los valores básicos sobre los que descansa la legitimidad del sistema social… pero es un mecanismo para el de normas adecuadas a nuevas condiciones”, pero “las relaciones de poder o el conflicto de intereses… dirimen”, además agrega que los conflictos puedan ser destructivos en grupos sociales cuando “existe una elevada frecuencia de integración y de participación personal de los miembros cuando solo participan fragmentariamente”, lo cual indica que esta corriente sociológica ve el conflicto solo en determinados segmentos sociales. Siguiendo a John Rex quien manifiesta que el conflicto social tiene 4 fases en su desarrollo:
1) la formación de grupos conflictuales, 2) la situación en la que hay una clase dominante, 3) la situación revolucionaria, 4) la situación de tregua.
1) Hay dos partes en la interacción social con “fines, aspiraciones y los intereses de los grupos en conflictos”, buscando los “medios de vida” en un primer nivel, con “negociación pacífica”. Pero, hay otros conflictos no pacíficos donde también puede haber “conflictos entrecruzados”.
2) Se observa cuando “uno de los dos grupos domina la sociedad” teniendo los “sistemas de propiedad y los tipos de poder” solo de ellos, mientras el grupo opositor lo “negará”, organizando su propio sistema económico. Cuando es negado, “tratara de destruir el sistema de la clase dominante”, siguiendo a M. Weber se llegaría a una situación de “creencia en la legitimidad de un orden…….para aceptar lo que llamó la << coordinación imperativa >> mientras los otros contendientes se encontrarían en mera subordinación frente a una fuerza superior”, entrando de esta manera en otra etapa superior de conflictos.
3) Considera que una situación revolucionaria implica la participación del “grupo dominado con aspiraciones” donde el “adoctrinamiento” sea “efectivo” debido a cambios del sistema que impulsarían los reclamos y aspiraciones, llevado a una “revolución completa en el sistema social” destruyendo a la clase dominante y si no lo hiciera habría nuevos conflictos.
4) Se reconoce que habría otra opción cuando “la vieja clase dominante se adaptara rápidamente al nuevo equilibrio de poder”, planteando una “tregua” buscando una “cooperación entre las clases” creando un “sistema social de tregua”, pero sus resultados son difíciles de determinar, porque los participantes juegan a fortalecer sus posiciones debido a la continuación de los conflictos al no poder llegar al “nuevo orden social”.
La visión de la Sociología del Conflicto
Por otro lado las teorías del conflicto sostienen en sociología un punto de vista diferente que es necesario anotarlos:
Según K. Marx y F. Engels los conflictos sociales son expresiones de las luchas de clases sociales y pueden llevar a verdaderas revoluciones, debido a las contradicciones entre los trabajadores y los dueños de los medios de producción.
Según R. Dahrendorf en la obra de K. Marx hay 4 contribuciones:
1. “La permanencia de los conflictos en toda sociedad.
2. Los conflictos sociales, por tratarse de conflictos de intereses, oponen necesariamente a dos grupos, y solo a dos grupos.
3. El conflicto es el principal motor de la historia.
4. Hay factores estructurales del cambio social, exógenos y endógenos a estudiar.
Aceptándolos, pero al mismo tiempo haciendo las respectivas críticas al decir “Marx ha reducido todos los conflictos sociales, o al menos los conflictos sociales históricamente importantes, a conflicto de clases”, y los considera “una simplificación abusiva” lo que significa que hay otra series de conflicto de otra índole, también comenta criticando que “Marx ha creído que el conflicto de clases desemboca inexorablemente en la revolución”, lo cual no tiene base empírica, pues las luchas de clases “puede conocer otra salida”, y por último se critica la idea de “haber situado el origen de las clases sociales y de los conflictos de clases en la propiedad de los medios de producción”, lo cual es desmentido por el desarrollo del capitalismo en la reciente etapa.
R. Dahrendorf ve los conflictos sociales siguiendo a Marx como producto de “la desigualdad distribución de la autoridad entre las personas y entre los grupos” planteando al “poder” como subordinado al concepto de autoridad basado a una desigual distribución de bienes, lo cual lleva a una distribución desigual de “autoridad” produciendo “dominación” y esto al conflicto, por la dualidad de oponentes.
Conclusiones de las dos teorías sociológicas sobre Venezuela
Se debe concluir tomando como base las “Teorías Estructuralistas Funcionalistas” presentadas, que en el caso venezolano con sus actuales conflictos realidades diferentes que deben ser anotados con claridad.
Que el grupo social en el gobierno no pertenece a una “clase dominante tradicional”, pues se evidencia que los gobernantes constituyen una alianza militar – civil que excluye a la “clase dominante de índole capitalista tradicional desplazada del poder” y por lo tanto el conflicto opositor de estos no tienen como objetivos la llamada revolución, sino todo los contrario al plantearse una contra revolución en marcha apoyada por los EE UU expresada públicamente cuando el departamento de estado considera a Venezuela como un peligro para su seguridad nacional.
Se podría anotar siguiendo las “teorías del conflicto” que el caso venezolano implica una quiebra del orden social, donde una clase social burguesa sacada de la administración del Estado Nacional, busca desplazar del gobierno nacional del modelo progresista con el fin de administrar los recursos no renovables como el petróleo, oro y otros de la minería principalmente, administrado hoy por una burocracia tecno-civil-militar, donde el sector obrero no está presente como conductor de la sociedad de acuerdo al paradigma del modelo marxista de “dictadura del proletariado”, donde la mayoría de la población observa el conflicto.
La geopolítica y la sociología de la guerra
Pero la variable externa presente en Venezuela debe ser tomada en cuenta y la misma está relacionada con la política imperial de los EE UU en los últimos gobiernos con sus intervenciones militares en África, Medio Oriente y Europa Oriental utilizando los llamados “golpes suaves” para tumbar gobiernos mediante ambientes hostiles y suplantarlos con regímenes aliados sumisos a sus dictados, como ya sucedió con el gobierno de Salvador Allende en Chile, en Yugoeslavia, o Ucrania, también mediante nivaciones militares directas como en Libia de Omar Gadafi y hoy en Siria de Bashar Al Assad, donde usaron varios ejércitos extranjeros respaldados militarmente por ellos, lo cual ya se ha planteado públicamente contra Venezuela cuando el Departamento de Estado declara al gobierno de Venezuela como un peligro para los EE UU.
Coyuntura actual de factores internos y externos diversos donde los resultados no son predecibles, cuyos escenarios solo se pueden exponer como hipótesis:
Que la oposición pierda fuerza en las protestas callejeras y sean controlados los sabotajes, mientras tanto el gobierno central se fortalezca.
Presencia masiva y multitudinaria que obligaría a maduro salir de la presidencia.
Utilizar el magnicidio para eliminar al presidente y su cúpula gobernante.
Dividir a las FF AA cooptando mediante soborno a algún general que obligue a un cambio del régimen.
Atacando militarmente con la misilería ultra moderna y ocupando el país.
Logrando la participación de mercenarios extranjeros liberando zonas unidos a una oposición armada interna.
Formando una intervención de ejércitos de varios países latinoamericanos y cuando estos hayan derrotado militarmente al régimen:
Entrar con los marines de U.S.A y aparecer ante el mundo como triunfadores de la democracia, cuyos costos y de reconstrucción deben ser pagados con recursos venezolanos no renovables.
Habrá que esperar cómo se desarrollarán los acontecimientos en Venezuela.
Textos consultados
Aron Raymond. Las Etapas del Pensamiento Sociológico. Tomo II. Ediciones Siglo Veinte. Argentina.
Henslin James M. Sociology. Southern Illinois University, Edwardsville. Usa.
Giner Salvador. El progreso de la conciencia sociológica. Homo sociologicus. Ediciones peninsusla. Barcelona. España.
Rex John. Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Amorrotu editores. Buenos Aires.
Rocher Guy. Introducción a la Sociología. Editorial Herder España.
CNN Y TELESUR NOTICIEROS – entrevistas varias.
Excelente artículo sociológico sobre la situación en Venezuela por el Sociólogo Dalton Espín, catedrático de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.
Gracias – los análisis coyunturales son transitorios – por eso busque lo que manifiestan sobre la violencia las dos teorías sociológica mas importantes. Saludos
Muy buen anàlisis cientìfico del Sociòlogo Espìn, pero niega la visiòn històrica del conflicto de la Venezuela post Chàvez y «Madurista» actual, cuando no menciona, que los conflictos se inician como respuesta a un monstruoso fraude electoral, que no reconociò el triunfo de la oposiciòn encabezada por Capriles. Con el ejemplo de Ecuador, y su «clonado» fraude electoral, que no pasò a mayores, porque el contendor Laso, no tenìa el carisma ni los guebos necesarios, Correa y sus «ovejunos» pudieron controlar a una tibia oposiciòn, nos hemos dado cuenta, que en ambos paìses, se ha dado el mismo caso, que so pretexto de «continuar el proceso revolucionario (?), los gobernantes sacrifican la felicidad, la paz y la vida de la gente de èstas naciones, por continuar eternamente en el poder, el mismo que los enloquece, que les permite el disfrute de privilegios, riquezas y dominio. El poder los ciega, màs aùn, si se rodean de militares corruptos, y una gran cantidad de adulones, a los que les importa un pito el beneficio de sus pueblos. En Venezuela, esa lucha intestina, de un pueblo hambriento, que soporta la ineficacia del règimen, que nunca «sembrò el petròleo» , pese a contar, como indica el sociòlogo, de muchìsima tierra fèrtil, y dos salidas al mar, y donde siempre ha sido mucho màs barato un galòn de gasolina, que un litro de leche,se debe no a la injerencia del «fantasma, del cuco» del imperialismo, sino a la falta de preparaciòn, inteligencia, visión, y deseos de progreso de sus dirigentes «robolucionarios», que en forma dispendiosa gastaron el dinero, de los multimillonarios ingresos del petròleo, con la creencia equivocada, de que por tener «las reservas màs grandes del mundo», su alto precio, iba a durar toda la vida. Desatendieron el campo, la producción agrícola y pecuaria, porque era màs fàcil importar los panes y no la maquinaria para sembrar el trigo, la leche y no las vacas. Eso en cualquier idioma se llama torpeza, y en una revoluciòn se llama traiciòn, y debieron ser ejecutados.
No niego nada. Solo indico que hay dos teorías sociológicas que hablan de la violencia y habría 2 respuestas. Gracias por vuestra respuesta y por haber leído ese escrito.
Muy claras las teorías para comprender el actual proceso venezolano. Cada persona tiene su criterio frente al orden o desorden del mundo.Aspiro que los venezolanos decidan cuidar sus recursos naturales y humanos para el bienestar de ellos.
Es la respuesta correcta – Nosotros como humanos estamos por la paz y la solucion de los problemas. Gracias