Antecedentes históricos
La búsqueda por ser ellos, los diputados representando a los partidos políticos tradicionales los que vendieran o concesionaran los bienes públicos, produjo en el congreso nacional ecuatoriano, la formación de lo que se llamó “mayorías móviles” para tener mayoría, las mismas que fueron transitorias y cambiantes con el resultado de las defenestraciones de tres presidentes de la república, antes un vicepresidente huyó luego de dictarse su detención, y por lo tanto, reemplazándolos de manera interina en la presidencia un corto tiempo de ejercicio gubernamental.
El año 79 con el retiro de la dictadura militar y la asunción de un gobierno populista patrocinado por Concentración de Fuerzas Populares, cuyo presidente Ab. Jaime Roldos Aguilera, fallece en un accidente aviatorio asumen los demócratas cristianos el manejo del gobierno con el Ab. Oswaldo Hurtado, iniciándose con él, lentamente la implementación de política neoliberales, luego con el Ing. León Febres Cordero se implementa un gobierno represivo social cristiano, quienes buscaron implementar la “economía social de mercado” con un rotundo fracaso en todos los órdenes, le siguió el Dr. Rodrigo Borja quien establece el cambio parcial de las leyes laborales en el gobierno del partido izquierda democrática, cuyo continuador en la presidencia el Arq. Sixto Duran emprenderá el estudio del valor de los bienes de Estado, iniciándose la disputa por la venta de los mismos a menor precio de lo valorado.
Los sistemas eléctricos, la telefonía, los sistemas de aguas de las grandes ciudades, carreteras, puertos y aeropuertos, querían ser privatizados en bajos precios a nacionales y extranjeros con el argumento de “achicar el Estado” y con esos recurso ayudar a pagar la “deuda externa”, produciendo reacciones populares y rechazo poblacional y controversias políticas en el congreso, causa explicativa de la salida de 3 presidentes, a lo que se sumó el crack bancario perjudicando a toda la población ecuatoriana, a tal punto que 2 millones de ecuatorianos migraron al exterior y el gobierno gastó 8.500 millones de dólares pagando a los perjudicados de la estafa bancaria incautando bienes a los banqueros que hasta hoy se los está vendiendo, y algunos de estos propietarios, están pidiendo “el vuelto” sosteniendo que ya pagaron las deudas al gobierno nacional.
Triunfo electoral y búsqueda de hegemonía
Este descredito de los partidos políticos y sus dirigentes generó el ambiente político favorable para el surgimiento de nuevos movimientos y líderes que se expresaron en las elecciones del 2007 con el movimiento político PAIS, Patria Altiva y soberana, liderado por la inteligencia académica oriunda de Guayaquil, Quito y Cuenca graduados la mayoría de sus dirigentes en el extranjero en unión con grupos diversos politizados contestatarios, escogiendo al ex ministro de finanzas Econ. Rafael Correa delgado, quien en una “acción espectacular” se negara a firmar convenios favoreciendo a empresas internacionales, impulsando un liderazgo con figura nueva y con un programa basado en un llamado a una asamblea nacional constituyente, establecer una economía popular y solidaria, la expulsión de la base militar de los EE UU que tenían en Manta provincia de Manabí, tener independencia política internacional, luchar contra la corrupción, también llevar adelante la política del “Suma Kausay” del llamado “Buen Vivir” y un “Socialismo del Siglo XXI”.
La Asunción a la presidencia del gobierno por parte de Rafael Correa Delgado, quien sin tener ninguna bancada en el parlamento dio inició mediante la destitución de los legisladores por parte del tribunal supremo electoral por haberse opuesto a la convocatoria a consulta ciudadana para llamar a la asamblea nacional constituyente un gobierno decidido a llevar adelante una oposición contra los partidos tradicionales a los que se les denominó “partidocracia” a la cual debía ser superada en las urnas y en el control del gobierno.
Al lograr la mayoría de los delegados a la asamblea nacional constituyente se inicia un régimen controlador del Estado ecuatoriano que le ha permitido ganar 14 elecciones nacionales y estar 10 años en el control del gobierno nacional, más los 4 años de Lenin Moreno quien fue vicepresidente de Correa el cual recién inicia su mandato.
Los actores participantes
La Constitución del 2008 que no se le llama “política” sino de la República del Ecuador se define como “De justicia y de Derechos” y se la ha denominado por los juristas como “garantista”, a tal punto que le da derecho a la “naturaleza”, se establece una democracia participativa al determinar la figura del “Presupuesto participativo y la silla vacía” y también rompe el principio de la “división tripartita de poderes“ tomado de Montesquieu, al reconocer hoy cinco funciones del Estado: “Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Control y Participación Ciudadana”, donde el presidente tiene la preeminencia en la designación de los importantes funcionarios pues las ternas para ocupar los principales cargos las propone o se llama a concursos cuyo tribunal es designado por el ejecutivo y por la asamblea nacional, es en estos momentos que a nivel de la dirigencia del movimiento PAIS sufrirá un quiebra o división con la salida de una parte de sus líderes fundadores y le permite asumir a Rafael Correa el liderazgo único.
El gobierno nacional lleva adelante cinco acciones políticas que le ayudaran a implementar acciones concretas para ejercer el poder y al constatar urgentes necesidades inaplazables en obras de infraestructura y ayuda social a la población y modernizar el sistema judicial o jurisdiccional:
1) siendo la “anulación de los contratos petroleros” realizados en los gobiernos anteriores, pues dichos contratos petroleros tenían clausulas negativas para el estado ecuatoriano, por ejemplo el 80 por 100 de las utilidades eran para las empresas multinacionales y el 20 por 100 eran para el gobierno, lo cual se invirtió, al quedar el 80 por 100 para el gobierno y el 20 por ciento para la empresa multinacional, debo indicar que hoy se contrata bajo la modalidad de “prestación de servicios”, se indica por información periodística que en los contratos anteriores, si subía el precio del petróleo, la utilidad era para la empresa multinacional y si bajaba el precio a lo pactado, el gobierno nacional debía cubrir de su presupuesto el precio firmado, este cambio en la política petrolera le dio al gobierno nacional muchos recursos financieros, sumado a estas nueva situación contractual y para sorpresa de todos, se dio a nivel mundial el alza de precios del barril, al pasar el precio de 20 a 30 a 80, 90, 110 dólares el barril, obteniendo el gobierno ingreso extraordinarios, se debe anotar que estos recurso solo se destinan para obras físicas y de infraestructuras nacionales, se dispuso que el 12 % de los ingresos producidos en la explotación de los bienes no renovables se los utilice en obras en el mismo sitio de la explotación.
2) la recompra de la deuda externa a menor precio, lo cual le dio la disminución del pago de la misma.
3) Se implementó un control y aumento de los ingresos del estado vía recaudación de impuestos por el IVA impuesto al valor agregado y cobrando el impuesto a la renta, con lo cual casi se triplico en ingreso público, debo indicar que estos ingresos son destinados a pagar los sueldo y salarios de los empleados y trabajadores públicos.
4) Con una consulta ciudadana intervino la administración judicial impidiendo la ubicación contrarias al gobierno de jurisconsultos mediante concursos de méritos en todos los niveles, para lo cual le toco intervenir a la 5ta función de Control y Participación ciudadana y es comprensible que no se iba a nombrar a los enemigos del régimen.
5) El grupo político gobernante dirigido por el Ec. Rafael Correa inicia su actividad como Movimiento País, luego se auto denominó Acuerdo País y hoy se llama Alianza País, tuvo el acierto político al inicio de su mandato al “cooptar” de inmediato a grupos políticos ya existentes en cantones y provincias con lo cual en corto tiempo logro tener una influencia política en todo el territorio nacional.
Los grupos políticos tradicionales de Guayaquil y de Quito principalmente desplazados del gobierno al no tener influencia nacional y solo local como “nichos políticos” encontraron en los medios de comunicación un reemplazo para oponerse a todo las acciones del gobierno nacional y durante 10 años emitieron mensajes críticos contra las políticas gubernamentales a tal punto que se puede afirmar se ha realizado un verdadero “lavado de cerebros” a un sector de la población que podría llegar al 10 por ciento, que impulsan “prejuicios” contra el presidente Correa a quien los “estigmatizan” con los peores epítetos, lo que dio origen a una ley de comunicación muy cuestionada por estos medios de comunicación y que de seguro sería revisada en el nuevo gobierno.
Los grupos políticos tradicionales de la Izquierda junto con dirigentes sociales y diversos movimientos indígenas rompieron con el gobierno al ser reprimidos, luego de paralizaciones de instituciones de servicios públicos y cierre de carreteras prohibidas en las últimas dos constituciones, lo cual les llevo a acusar al gobierno de “criminalización de la protesta social” denunciarlo a los diversos organismos de Derechos Humanos mundiales y a su vez el presidente los denominó como “izquierda boba” por hacerle el juego a la derecha política, controversia expresada electoralmente en 6 provincias de la serranía ecuatoriana de mayoría indígena, donde el candidato de país perdió en las últimas elecciones presidenciales.
Debo indicar que cuando el Ec. Rafael Correa asume la presidencia ya la clase obrera ecuatoriana organizada en sindicatos estaban desorganizados, desunidos y con viejos dirigentes tradicionales, muchos ellos salidos de una central que fue la CTE con orientación comunista, luego salieron dos centrales sindicales siendo la CEDOC Y LA CEOSL formadas por influencia alemana y norteamericana y posteriormente salen la CSE, UGT, CEDOCUT, situación que llevó al gobierno a crear la CUT Central Única de Trabajadores integrada principalmente por empleados del gobierno nacional con el fin de tener apoyo importante en este sector, los profesores fiscales organizados en la UNE Unión Nacional de Educadores de orientación política auto denominados Chinos del MPD, fueron destruidos como organización gremial al prohibirse la entrega de sus aportes de sueldos a esta institución gremial magisterial, lo cual significó el abandono de sus afiliados, declarándose enemigos y contrarios todos ellos del gobierno y del presidente Rafael Correo, menos los del CUT.
Las relaciones con las FF AA y con la PP NN fueron cordiales cuando se les confió el manejo del petróleo a la armada nacional y las obras viales al ejército, rompiéndose al imponer el ejecutivo cambios organizacionales internos vía decretos ejecutivos, con la incursión del ejército colombiano sin tener respuesta correspondiente y luego del complot del 30 de septiembre con el amotinamiento y secuestro del presidente con la toma del aeropuerto por parte de un sector militar, acontecimientos diversos que resultaron en varios cambios del alto mando militar y en la oficialidad superior.
Acción gubernamental efectiva
Al asumir las cinco funciones gubernamentales los dirigentes políticos de PAIS recién observan que la infraestructura física en todos los órdenes nacionales estaban deterioradas y emprenden a la reconstrucción de las mismas con un plan agresivo de inversión en obras físicas, comenzando con el asfaltado o pavimentado de todo el sistema vial de primer orden alcanzando los diez mil kilómetros arreglado y nuevo; se repotenció la más grande refinería de petróleo y se construyó un gaseoducto desde el mar a Guayaquil y a Cuenca; se llevó adelante la remodelación y nuevo equipamiento de los edificios educativos viejos y se construyeron las “unidades educativas del milenio”; reparación y construcción de nuevos y más grandes hospitales del sistema de salud con tecnología de punta superior a los centros de salud privados y el IESS construyó 52 unidades médicas nuevas; modernización de edificios y construyendo nuevos agregándoles tecnología de punta a la infraestructura en todos los servicios públicos en todo el territorio; se renovó todo el parque automotor del gobierno de las oficinas públicas, de la policía y de las FF AA; se construyeron cuatro nuevos aeropuertos, modernizándose los que existían; se construyeron nuevos puertos pesqueros artesanales con refrigeración y se modernizaron los antiguos; se construyeron nuevos puentes, pequeños y grandes sobre ríos y el mar; debo anotar en el ámbito social, en el primer periodo, se dio una ayuda especial a todos los discapacitados a nivel nacional e incluyendo por ley, el 4 por ciento por cada cien trabajadores o empleados en lo público o privado sean contratados; se construyeron 8 hidroeléctricas y 7 macro proyectos hídricos de riego y control de inundaciones; se implementaron programas de viviendas populares y se aumentó el número de los afiliados al seguro social obligatorio, se llevó adelante un mejoramiento de la infraestructura de las universidades públicas y se enviaron 14 mil estudiantes becados a las mejores universidades del mundo; se construyeron cinco centros de entrenamiento de ”Alto Rendimiento” deportivos; se edificaron y se reconstruyeron monumentos y edificios declarados “patrimonio nacional; se adecuaron cárceles y se construyeron tres centros de rehabilitación nuevos; la construcción de mega parques para el uso del tiempo libre, juegos y deportes como obra nacional es un avance importante; se extendió la puesta de la fibra óptica para mejorar las telecomunicaciones nacionales e internacionales; se rehabilito el ferrocarril construido por Eloy Alfaro que une la costa con la sierra con uso turístico hoy; se decretó y se aplicó la gratuidad de los servicios de la salud, de la educación y de todos los servicios públicos.
La obra relacionada con ayuda social en estos diez años se caracterizó por ser personalizada a los sectores más vulnerables, con ayudas a los discapacitados brindándoles atención con prótesis y vituallas, impulsando el aseguramiento a la seguridad social, la repartición del bono de desarrollo humano de 60 dólares, el mismo que subirá hasta los 150, se institucionalizó la “economía popular y solidaria”, junto con la “defensa del consumidor”, se da ayuda especial a los niños/as en guarderías para que sus madres puedan ir a trabajar y 2 millones de pobres ascendieron a la clase media.
La política internacional independiente caracterizó este gobierno, al impulsar UNASUR Y SELAC, darle asilo político a Julian Assange en Londres.
Hace un año un terremoto de 7.8 grados de intensidad destruyó la infraestructura básica y viviendas en la provincias de Manabí y Esmeraldas con miles de muertos y heridos, tragedias naturales que se sumaron a la baja del precio del barril de petróleo de 85 a 20 dólares, más la baja internacional de los productos exportables y la devaluación de las monedas de Colombia y Perú, produjeron un impacto en el presupuesto del gobierno y perdidas al sector productivo lo cual llevó a implementar políticas anti cíclicas, las mismas que hoy ha sido superada por las medidas tomadas.
La seguridad ciudadana se vio mejorada y fortalecida al aumentar el número de policías con capacitación e inspirados en una labor comunitaria como filosofía en su lucha contra la delincuencia y el combate contra el crimen organizado disminuyendo las tasas homicidios al bajar a 5.6 por cada 100.000 habitantes, modernizando la ayuda con la construcción de 452 UPC y 10 UVC; el control del narco lavado y el tráfico de drogas fue durante estos 10 años una dedicación preferencial, llegando a incautar desde el 2007 hasta el 2015 unas 402 toneladas de drogas, en la actualidad hay instalados 4 mil dispositivo de vigilancia electrónicas.
La lucha contra la corrupción que fue uno de los 4 ejes iniciales del proyecto histórico de progreso y cambio constituye un aspecto controversial y muy discutido, por un lado el gobierno en los casos evidentes de actos dolosos ha intervenido aplicando la ley, encontrándose enjuiciados y detenidos varios ministros en la actualidad, pero la oposición durante los diez años de lo que hoy se llama “Revolución ciudadana” ha venido acusando de sobornos y atracos en “todos los actos de contratación pública”, creando una imagen muy deteriorada del gobierno nacional en funcionarios públicos en todos los niveles, contraviniendo una ley de la lógica que indica con claridad que “lo particular no corresponde a lo general”, tema que deberá ser estudiado por generar una “Socio psicopatía” en la subjetividad de la clase media ecuatoriana que de manera prejuiciada acusa a todo funcionario público, a lo cual habrá que agregarle la acusación de la empresa brasileña ODEBRECHT.
Conclusiones
Lo económico:
Como todo país periférico la economía ecuatoriana presenta las características de inferioridad en el peso de bienes y servicios producidos nacionalmente y consumidos del extranjero utilizando la renta nacional sea estatal o privada, debido a que somos productores primarios cuyos precios en el mercado internacional nos hace dependiente a las metrópolis dominantes determinando desarrollo, estancamiento o quiebra nacional y esta situación se la observo en los 10 años del gobierno del Ec. Rafael Correa Delgado, pero la relación de “explotación del excedente productivo se mantuvo, aunque se logró la disminución del interés bancario del 32 % al 16 o 17 %.
Lo administrativo:
Al transcurrir 10 años del gobierno presidido por el Ec. Rafael Correa Delgado y con los datos reunidos se puede establecer que el modelo político administrativo tienen una semejante al sugerido por Karl Deuch, donde utilizando la comunicación electrónica se inicia en el interior burocrático gobierno y del territorio pasando información a un nivel superior y continuando sucesivamente hasta llegar a niveles superiores, desde donde se emiten disposiciones hacia los niveles inferiores como si fuera un modelo cibernético esperando respuestas dentro de este modelo cerrado el cual deberá tomar en cuenta las informaciones del exterior del sistema para tomar decisiones a fin de mantener un control a nivel de cada ministerio en un continuum administrativo y de poder.
La situación de clases:
La sociedad ecuatoriana mantiene una estratificación social tradicional donde el sector dominante en relación a la propiedad privada es diverso y emprendedor, notándose que la supremacía no la tiene el capital financiero ni nacional y ni extranjero no llegando hasta este momento dominar a todo el sector privado, por otro lado, se observa el fortalecimiento de los sectores medios de la sociedad que ascendiendo por la acción del gobierno nacional, vienen de los sectores populares que también han mejorado su situación económica por los servicios recibidos del gobierno estos diez años.
Los problemas sociales a enfrentar:
El problema de la tierra concentrada cada día más en pocas manos ante la desposesión del campesinado impone una verdadera “Reforma Agraria”.
Los niveles de “cultura política” de la población permiten la reproducción del sistema capitalista ecuatoriano donde se conjugan cosmovisiones favorables al individualismo expresado en comportamientos favorables a la dominación burguesa, lo cual impide una orientación progresista de muchos sectores hacia nuevas posiciones políticas hacia un “Socialismo del siglo XXI”, mediante una nueva forma de comunicación que se oponga a la “Alienación y Anomia” existente.
La corrupción en la contratación en los ámbitos públicos y privado, junto con la delincuencia común organizada o no, incluido el narco tráfico constituyen los problemas principales a resolver, además se observa la penetración ideológica de una cultura ajena a lo nuestro a tal punto que la “aculturación” va ganado influencia en muchos sectores de la población.
La influencia económica de las metrópolis centrales al extraer grandes utilidades financieras generando debilidades tanto a nivel gubernamental como en los empresarios privados.
La sociología como exponente de lo contradictorio:
El Estado Gobierno ecuatoriano tiene como modelo el “liberalismo burgués europeo” copiado de la revolución francesa, más la reforma jurídica política lograda en la nueva constitución del 2008 en Montecristi, sostenida por una economía capitalista cuya tendencia sigue la concentración y centralización del capital en pocas manos desplazando a los otros modelos económicos, con un gobierno buscador y aplicador de medidas socializantes incompletas logrando durante 10 años un progreso en infraestructura y de ayuda social importante sin tener una hegemonía ideológica y cultural ante la población corre el peligro en la continuación del ejercicio del poder ante fuerzas política nacionales y extranjera logren revertir fácilmente lo alcanzado imponiendo el neo liberalismo, ante lo cual las ciencias sociales deben dar una respuesta.
Todo lo logrado ha sido posible por haber realizado una reforma presupuestaria dándole mayor porcentaje de gasto a lo social y a obras de infraestructura nacional.
Deja una respuesta