Establecer eventos ocurridos durante un siglo luego de haber transcurrido 16 años de acabado el mismo, uno corre el riesgo de cometer muchos errores conceptuales, de sesgos ideológicos, de desviaciones personales en su modo de pensar académico, y por lo tanto, espero ser muy objetivo evitando la mayor cantidad de errores en este relato análisis.
La ideología durante el siglo XX ejerció una influencia en los diversos grupos armados que existieron y los que todavía presentan la guerra en América Latina.
La toma del poder político fue el leitmotiv de la mayoría de los movimientos insurgentes al querer derrotar al ejército nacional, buscando apoyo en fuerzas sociales diversas expresadas en clases sociales identificadas o diversos estamentos insurgentes.
El siglo XX en América Latina transcurrió con todos avatares de la historia universal de la cual forma parte, donde nuestras sociedades recibieron influjos externos y también ejerció influencias al exterior en todos los órdenes de la existencia social mundial.
Su economía relacionada con las metrópolis externas dominantes después de lo que llaman “la ruptura del pacto colonial” no concluído totalmente, pues sus dependencias económicas especialmente a Europa y luego a los EE UU de Norteamérica le dan un sello único en relación a lo acontecido en otros continentes, exportador de recursos no renovables y de materias primas que especializan a cada país en rubros que hasta hoy casi se mantiene y de la cual se tratará de evadir, lo que va a producir una influencia en la política interna y externa de nuestros países y explicará la existencia de movimientos guerrilleros hasta hoy.
La Primera Guerra Mundial donde los países imperialistas lucharon por “la división del mundo” y que generaran la revolución rusa donde asume el poder político el partido comunista de ese país y el ascenso del fascismo en Italia, Alemania y España, va a ejercer influencia en los países latinoamericanos, pues estas dos vertientes políticas tendrán influencia interna mediante los partidos políticos y movimientos varios formados en esa época, hasta que surge la Segunda Guerra Mundial entre las grandes potencias en la búsqueda de una “redivisión del mundo” entre esas potencias capitalistas, llegando a atacar a la Rusia comunista, guerra que traerá como consecuencia la revolución china dirigida por Mao Tse-Tung director del partido comunista de ese país, y luego se dará la revolución cubana dirigida por Fidel Castro Ruz, rompiendo las tendencias de la democracia liberal como modelo de gobiernos en América Latina, donde ya existían luchas internas por alcanzar el poder político entre las oligarquías tradicionales, los nuevos grupos burgueses en ascensos y los movimientos obreros, campesinos, expresados en populismos de derechas y de izquierdas.
El carácter del Estado pasó de ser colonias a regímenes orientados por pensamientos conservadores y liberales en disputas y conflictos que muchas veces se resolvieron en el campo de batalla, hasta que surgen los populismos que superan a las tendencias políticas anteriores, los mismos que al buscar establecer una línea independiente internacional sin tener una base económica fuerte y auto sostenible van a ser reemplazados por dictaduras militares impulsadas por los EE UU directamente como parte de la “guerra fría” en la disputa y contra con la URSS luego que fuera derrotada la línea política sostenida de la “revolución permanente” de León Trotski por parte Josef Stalin del “socialismo en un solo país”, hasta que las dictaduras militares fueran reemplazadas por gobiernos “neoliberales” los cuales implantaron la privatización de muchos bienes públicos, trayendo como consecuencia un aumento de la pobreza ciudadana, para permitir en algunos países el triunfo electoral de regímenes autodenominados “progresistas” hasta hoy, donde se disputan el poder políticos estas dos tendencias principales.
La revolución cubana ocupando el poder en 1959 y su posterior ruptura con el gobierno de los EE UU implico primero una “Primera declaración de la Habana” y luego cuando comenzó la agresión a este país, publicó la “Segunda declaración de la Habana”, cuyo manifiesto expresado en su postulado principal “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución” dió un impulso a la insurgencia guerrillera en casi toda América Latina.
El contexto durante los años 60, 70, 80, 90 en incluso hasta hoy, dicha insurgencia guerrera se enmarcó en unas realidades nacionales propias que les dió sus características únicas, pero si intervinieron las guerrillas en repúblicas que tenían aspectos similares como, “dictaduras e injusticias sociales”, fracaso del “modelo liberal de gobierno”, “crisis económicas agudas”, lucha por el control del Estado Gobierno por parte de burguesías.
Hubo durante el siglo XX varios tipos de guerrillas, unas rurales y otras urbanas, orientadas por la izquierda política y otras de derecha política.
Unas alcanzaron apoyo ciudadano y otras no tuvieron apoyo de la población.
Unas encontraron apoyo del régimen cubano y la enemistad y sabotaje de los comunistas pro rusos cuyo mayor ejemplo se dio en Bolivia cuando el Che Guevara incursionó y fue asesinado por seguir la tesis de “crear uno, dos o tres Vietnam”, otras se orientaron con el modelo y la influencia de la influencia política pro china.
Se debe anotar las propuestas de la “Teología de Liberación”, muy reprimida en aquellas épocas y vigente hoy.
El internet nos trae el siguiente listado:
Argentina: Montoneros, ERP, FAR, FAP
Bolivia: ELN, EGTK
Colombia: ELN, EPL, FARC, M19
Costa Rica: LA FAMILIA
Chile: ELN, FPMR, MIR, MUL, VOP
Ecuador: ALFARO VIVE ¡CARAJO¡ (grupo armado fue desmantelado en la década de los 60 – jóvenes de URJE)
El Salvador: FMLN
Guatemala: UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA
Honduras: UNIFICACION DEMOCRATICA
México: LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE, EZLAN, EPR, ERPI
Nicaragua: FSLN
Paraguay: EPP
Perú: ELN, MIR, MRTA, PCP-SL
Uruguay: MLN, TUPAMAROS
Venezuela: FALN
Cuba: Movimiento 26 de julio.
Esta insurgencia armada contra regímenes despóticos dictatoriales y semi democráticos produjo la reacción militar de los “establecimientos” que apoyados por el pentágono estadounidense prepararon cuerpos especializado para aplastar lo que llamaron “sedición o subversión” utilizando la política de la “Seguridad Nacional” y organizando a los ejércitos latinoamericanos como factor represivo, junto a grupos irregulares como “contras” o como “paramilitares”.
Mientras tanto, algunos grupos armados alejados de las clases desposeídas cometieron el error político denominado “sustituismo” al reemplazar a la clase obrera por una militancia restringida alejada del pueblo, mientras otros grupos armados muy beligerantes llegaron a cometer acciones armadas impopulares por su represión, lo que no consiguió el apoyo de la población, además “la teoría del foco guerrillero” como factor aglutinador de militancias armadas.
Transcurrido los años se observa con mucha claridad los resultados siguientes:
En cuba: la guerrilla triunfa el año 1959 y continúa ejerciendo el poder político tratando de sobrevivir al embargo económico impuesto los EE UU.
En México el ejército zapatista logra tener influencia en el sur de ese país.
En Nicaragua el frente sandinista logro derrotar al ejército de Somoza y hoy ejerce la conducción de esa república.
En el Salvador hoy está dirigiendo el gobierno el frente Farabundo Martí, luego de ganar las elecciones.
En Venezuela el actual gobierno es producto de un puch militar y ganar las elecciones.
En Ecuador hay un gobierno progresista producto de triunfos electorales, pero dentro del sistema liberal.
En Colombia las guerrillas están en un proceso de pacificación luego de haber pactado la paz.
En Bolivia los mineros con campesinos e indígenas derrotaron dictaduras y hoy gobiernan un sector progresista dirigidos por un indígena y un filósofo.
En Brasil luego de haberse retirado la dictadura militar sectores obreros organizados pusieron dos gobiernos progresistas.
En Argentina luego del fracaso neo liberal de gobierno continúo con dos gobiernos progresistas y acaban de ser reemplazados por un gobierno neo liberal.
En Chile luego de 19 años de dictadura de A. Pinochet la unión del partido socialista y demócratas cristianos están gobernando.
Estos datos resumidos en estas reseñas nos indican hoy, problemas históricos no resueltos en las dos vertientes ante las cuales hasta hoy no son aclarados.
Los grupos guerrilleros que alcanzaron el poder gubernamental, lo hacen dentro de los principios del “Estado Liberal”, sin llegar a establecer una clara acción socialista que les dé una preeminencia política, mientras los grupos armados que se integraron y que con el tiempo asumen la dirección de un gobierno, ejercen también su acción política dentro de los principios del “Estado Liberal” de gobierno, teniendo como base la democracia representativa.
Hay que anotar que estos gobiernos progresistas no han tocado los sistemas tradicionales de propiedad y en especial la propiedad privada dentro de un sistema capitalista productor de concentración y centralización de riquezas, vía explotación generada por la plusvalía e incluso sin producirla, lo cual ha traído como consecuencias a las burguesías con políticas derechistas y en época electoral les dispute el control del gobierno, al impedir la hegemonía de grupos progresistas.
Estos son temas que en teoría y en la práctica deben ser resueltos para conseguir un avance hacia la generación de otro mundo que sí es posible.
Deja una respuesta