La Teoría de la Dependencia

29 Ene

La Sociología entendida como la producción individual o colectiva de informaciones, datos y conocimientos nuevos sobre realidades societales específicas, en un momento dado obedece a un conjunto de situaciones a ser especificadas puntualmente cuando se trata de corpus de saberes expuestos y los mismos deben ser aclarados para su entendimiento y el uso institucional preferentemente.

En los distintos planos de una realidad social específica, el pasado también se hace presente, inmerso con varios aspectos del futuro por llegar, y constituir el escenario donde él o los analistas expresan sus criterios u opiniones académicas, según sus biografías personales e incluso los estados de ánimo del momento, donde la “necesidad histórica” lo demande, ante lo cual hay que agregarle los adelantos tecnológicos usados para permitir mayor precisión de los indicadores, dentro de un sistema de clases específico.

Y si esto es cierto, la teoría de la dependencia debe ser abordada con estos elementos socioculturales, políticos y dramas personales ocurridos en estos últimos 70 años en Latino América.

En la década de los años 50, luego del fin de la segunda guerra mundial, donde los EE UU de norte América y la URSS salen victoriosos, se inicia una carrera o competencia por demostrar la superioridad de los dos sistemas sociales, lo que determina la llamada “guerra fría” y en nuestros países la campaña anticomunista liderada por los EE UU, lo cual deviene en dictaduras militares que reemplaza a ciertos gobiernos populistas que no pudieron superar la administración de dichos países, donde hubo insurgencia guerrillera urbana y rural imitando la gesta cubana que el 59 triunfara contra Fulgencio Batista.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) inicia estudios económicos a fin de establecer políticas en búsqueda del desarrollo, utilizando avances tecnológicos en macroeconomía principalmente implementados por los Bancos Centrales a fin de obtener datos estadísticos que permitan el estado financiero de los Estados Nacionales, buscando conocer “los productos internos brutos, las importaciones y exportaciones, niveles de ingreso de la población, flujo de capitales en inversiones extranjeras y salidas de los mismos, índice de precios de bienes y servicios, ingreso per cápita, alfabetización, mortalidad, tasas de escolaridad, niveles tecnológicos” entre otros datos, los cuales puestos en gráficos permitieron un diagnóstico de nuestros países.

Dirigido por Raúl Prebisch los funcionarios utilizaron esquemas estructuralistas y funcionalistas generando la Teoría del Desarrollo a fin de conseguir superar los problemas de nuestras sociedades.

Una de estas propuestas la propuso W.W. Rostow en su obra Las etapas del desarrollo económico, donde enumera “5 estadios de crecimiento económico”

1. y lo llamó primero la “sociedad tradicional” donde la producción es de “auto consumo” e “incluso de subsistencia”.

2. Le sigue las “Condiciones previas al impulso inicial” con el uso de la ciencia y de la tecnología en la producción.

3. Y continúa el “despegue” con la presencia de la industria, ahorro e inversión.

4. Continuando con la “marcha a la madurez” donde se difunde la idea de bienestar nacional, el orgullo nacional o el lucro personal como etapa transitoria con un cambio de mentalidad, mejorando la productividad agrícola, las ciudades cresen.

5. Y luego viene la “era del alto consumo masivo”, con el desarrollo de la industria, muchas inversiones en un periodo de 40 años, con un “consumo de masas” que mejora el nivel de vida de las masas cualificadas, habiendo “seguridad social, bienestar y salud pública” debido al “Estado benefactor” e impera el “capital”.

Pero se debe indicar que estos estudios de la CEPAL aportaron muchos saberes que se deben anotar a manera de resumen:

1. La idea de Centro Periferia donde los países más ricos industrializados y desarrollados constituyen un centro económico mundial alrededor de ellos se encuentran los “países pobres atrasados, pobres o dependientes”.

2. La idea de una misma economía mundial con dos realidades diferenciadas en la cual hay interdependencia “que forman un sistema único”.

3. Se estableció la idea de “ventajas comparativas” dentro de la “división internacional del trabajo” como algo normal entre los países.

4. Se determinó que en el comercio exterior había un “deterioro en los términos del intercambio” que “perjudicaba a los países exportadores de materias primas”.

5. Los países periféricos no tenían “capitales” para invertir en la industrialización lo cual detenía su desarrollo, mientras los países centrales tenían exceso de capitales.

6. Se recomendó la política de “sustitución de importaciones” implementando industrias que reemplacen las importaciones de los países centrales, para lo cual se debía prestar capitales, iniciándose la “deuda externa”

7. Por lo tanto, la presencia del Estado en los países de la periferia debía ser la guía de la nueva industria a instalar.

La teoría de desarrollo concluía en la famosa frase que decía como corolario: “somos pobres porque producimos poco y producimos pobres porque somos pobres”, y por lo tanto, se debe acudir a los préstamos de capitales a los países ricos.

Recuerdo que en Uruguay, el Che Guevara denuncio que de cada dólar invertido en nuestros países, se exportaban dos dólares como ganancia al extranjero.

Se debe anotar que estos estudios realizados por economistas fueron la base para que dentro de esta tendencia hubiera criterios diferentes que cuestionaron los “límites del proyecto de desarrollo nacional autónomo, como Oswaldo Sunkel, Celso Furtado y Raúl Prebich”.

En cambio, los sociólogos latinoamericanos encabezados por Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Aníbal Quijano Obregón, Roger Bartra entre otros van a superar la tendencia estructuralista y desde un enfoque neo marxista demostraron que la teoría de desarrollo perseguía favorecer a los países centrales y especialmente a las multinacionales, quienes sacaban las utilidades económicas de la situación denominada Teoría de la Dependencia.

Ellos rescataron conceptos marxistas como Formación Económica Social, Modo de Producción, Capitalismo y Capital, Explotación, Clases Sociales y Luchas de Clases, demostrando que esta visión sociológica servía para el estudio de fenómenos sociales concretos.

Demostraron que la subordinación a los centros hegemónicos no solo era económico, sino “político y cultural”.

Ni el crecimiento para afuera y ni el crecimiento para adentro permitían el desarrollo autónomo de un capitalismo latinoamericano a pesar de contar con el apoyo gubernamental, pues las clases sociales dominantes a pesar de buscar una independencia, terminaban siempre sometiéndose a la metrópoli.

Se dedujo que cuando el centro hegemónico entraba en crisis, se habría una relativa independencia económica y política de los países periféricos, pero cuando pasaba dichas crisis, la metrópoli recuperaba el control de la economía y de la política de nuestros países.

Se estableció que existía una dependencia financiera a los países metropolitanos que impedía un desarrollo autónomo debido al peso de la deuda externa en América Latina.

Demostraron que la explotación capitalista vía extracción de plusvalía a los trabajadores, había otra explotación vía exclusión en la relación laboral.

La dependencia a los imperios implica también la “penetración ideológica en los sistemas educativos e incluso en los medios de comunicación masiva, reforzando la dependencia en el plano cultural”.

La situación de dependencia es una realidad presente fácilmente reconocible en nuestras economías latinoamericanas.

Finalmente se debe anotar que la globalización actual entendida como la mundialización de las economías cuando estas superaron los límites nacionales y también cuando la cultura tiende a ser mundial, no invalida la situación de dependencia de nuestras economías hacia los centros metropolitanos.

Así mismo hay que advertir que los sociólogos nuestros han ido más allá de la Teoría de la Dependencia, proponiendo hoy dos nuevas teorías actuales y se refieren a llamada “Descolonización del Poder” por un lado y la “Descolonización del saber”.

Anuncio publicitario

2 respuestas hasta “La Teoría de la Dependencia”

  1. Lidia Marina Ayala Ortiz febrero 1, 2017 a 16:40 #

    Excelente maestro, gracias por compartir sus conocimientos con sus estudiantes es una maravilla tenerle como nuestro catedrático millón bendiciones

  2. francisco maldonado febrero 4, 2017 a 9:07 #

    Felicitaciones sociólogo por el breve e ilustrativo tema con una visión diacrónica y sincrónica de la sociedad que nos ilustra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: