Los Movimientos Sociales

4 Ene

Los Movimientos Sociales son un tema de estudio permanente y de mucha atención por parte de los investigadores de las sociedades nuestras, en especial, los “teóricos de la guerra” encargados de mantener el “Establishment”, por los impactos que podrían generar dichos movimientos en el “Orden Social” actual, para comunicarles informaciones a los “agentes” encargados de la protección de los Sistemas Sociales y actúen paralizando, combatiendo o destruyendo la presencia de nuevas fuerzas sociales que pongan en peligro los sistemas de dominación.

La literatura observada en esta introducción a esta temática nos remite a los estudios del “comportamiento colectivo” primero, como base teórica explicativa que se dan o están dando en la formación de los movimientos sociales y determinar su impacto parcial o total en las sociedades globales.

Se dice que la presencia transitoria de individuos en una “acción social específica y con poca duración en el tiempo” constituyen “comportamientos colectivos”, en los cuales intervienen personas ofertando “estímulos particulares” incitando una presencia que rompe un orden establecido, expresados en manifestaciones de protestas, motines, pánicos, turbas, pero tienen poca duración en el tiempo.

En cambio, los Movimientos Sociales se caracterizan por su larga duración en el tiempo y con objetivos explícitos o implícitos, contando con muchos individuos o grupos sociales, con alguna organización, para lograr cambios o defender aspectos puntuales dentro de una sociedad.

Se dice que los Movimientos sociales como expresión de intervención social duran en el tiempo más que conductas colectivas transitorias, los cuales tienen “propósitos” y van hacia un “objetivo”.

Los Movimientos Sociales son “estructurados” mediante organizaciones complotadas, además, los Movimientos sociales movilizan a grandes grupos de personas.

“Los movimientos sociales utilizan la propaganda, los discursos, las consignas, las insignias y la ideología misma”.

Según Anthony Giddens en su texto “El Estado y la violencia” identifica “cuatro áreas en las que operan los movimientos sociales en las sociedades modernas:

  1. Movimientos democráticos que trabajan por los derechos políticos.
  2. Movimientos laborales que trabajan para el control del lugar de trabajo.
  3. Movimientos ecológicos relacionados con el medio ambiente.
  4. Movimientos de paz que trabajan hacía la paz.

La literatura consultada expresa que un Movimiento Social tienen generalmente tres elementos identificados: 1. “objetivos”, 2. “programas de acción” y 3. “ideología”, aunque en la observación directa hay algunas expresiones sociales que no cumplen estos tres elementos.

W. E. Gettys sostiene que los Movimientos Sociales tienen en su presencia histórica cuatro etapas: 1. Etapa de inquietud – 2. Etapa de perturbación – 3. Etapa de formalización – 4. Etapa de Institucionalización.

  1. “Etapa de Inquietud” que puede durar años implica la existencia de “un mal funcionamiento del sistema”.
  2. “Etapa de Perturbación” se expresa cuando las personas se “aglutinan” luego de “centrarse en las condiciones que provocan inquietud” y hacen presencia en sociedad en forma “colectiva”.
  3. “Etapa de Formalización” se “estructura una organización formal y jerárquica” lo cual implica ya el establecimiento de la ideología unificada de los miembros del movimiento con disciplina, pues han identificado “las causas del descontento, el plan de acción y los objetivos del movimiento.
  4. “Etapa de Institucionalización” se observa cuando ya “han captado adherentes” en número importante y se organizan mediante una dirigencia que formaría una “burocracia y un liderazgo” e incluso se observa una integración con un Estado Gobierno que los coopta.

Se dice también que hay o se han construidos tipologías de Movimientos sociales y se habla de “Movimientos Expresivos” como los “hippie” o los religiosos “milenarios”, “Movimientos regresivos” buscan regresar al pasado y son reaccionarios como el “ku klux klan”, “Movimientos Progresistas” busca mejorar la sociedad como los gobiernos latinoamericanos, “movimientos conservador” mantener el status quo de la sociedad, “Movimiento Revolucionario” busca el cambio rápido y radical de una sociedad, “Movimiento Reformista” busca cambiar una parte de la sociedad sin cambiarla toda, “Movimientos Utopistas” grupos pequeños que buscan crear algo nuevo con ideas viejas como la “comuna rural autosuficiente”, “Movimiento Migratorio” buscan trasladarse a otro lugar en busca de mejores situaciones individuales o grupales.

Hay que anotar también que los movimientos sociales tienen que tener una dirección que podría expresarse con uno o varios dirigentes que cumplirían el liderazgo y por lo tanto su conducción juega un papel determinante.

Se habla de “líder carismático” y de “líder administrativo” lo cual implica que el primero se puede orientar autoritariamente en la conducción de un movimiento, tener una orientación democrática participativa o comportarse de manera liberal, lo que significaría displicencia en su tarea de conductor.

Los sociólogos y los teóricos de la política sostienen que un Movimiento Social se desarrolla cuando en la sociedad se presenta “oportunidades políticas” para lo cual se deben dar tres componentes:

“La conciencia insurgente” cuando se considera la existencia de “privación y agravios” lo que significa que el “sistema es injusto” lo cual motiva a las personas a integrarse al movimiento.

“La fuerza de la organización” implica la disposición de recursos suficientes con un liderazgo fuerte.

“Las oportunidades políticas” se refiere a la “receptividad” del sistema a sumarse al cambio ante la presión del movimiento social y junto a la “vulnerabilidad” ante los desafíos, lo cual se puede expresar en “crecimiento del pluralismo político, disminución de la efectividad de la represión, desunión de la élite, las facciones principales están fragmentadas internamente, una ampliación del acceso a la participación institucional en procesos políticos, apoyo de la oposición organizada por las élites”.

También hay la “teoría de la cultura” sobre los Movimientos Sociales basándose sobre el papel que juega la “Cultura del movimiento” lo que implica determinar sus característica innatas y lo que llaman el “parasitismo” que implica la lo participación de algunos sujetos que esperan el éxito de los logros a alcanzar y por lo tanto no participan en las acciones del Movimiento Social.

Finalmente se debe indicar que la presencia de un Movimiento Social puede hacer la existencia de otro movimiento social contrario al primero para neutralizarlo o destruirlo ya sea que fue creado de manera espontánea o de manera intencionada por el poder del momento.

Por otro lado se ha evidenciado el fenómeno denominado “desplazamiento de objetivos” ejerciendo influencias que desvían la acción social al lograr comportamientos diferentes a los iniciales de un movimiento social.

Debo indicar que en la actualidad hay pocos movimientos sociales con un gran alcance social de cambio de los sistemas sociales, pues las aspiraciones son limitadas, así los obreros circunscriben su lucha a la defensa de su salario y estabilidad laboral, los movimientos campesinos buscan la tierra y nada más, el movimiento estudiantil lucha por la mejora de las instituciones educativas y pare de contar, el movimiento migratorio termina una vez que logra asentarse en otro lugar.

Pero la prospectiva nos indica con claridad que los movimientos sociales son una esperanza para la humanidad, pues la mayoría de ellos casi siempre buscan el progreso social y cuando a nivel mundial se unan todos habrá el cambio del sistema capitalista.

Obras consultadas

Henslin James M. – Sociology – Allyn and Bacon Southern Ilinois University, Edwardsville.

Touraine Alain. Introduccion a la sociologia . Edit Ariel

Gelles Richard y Levine Ann Introducción a la Sociología – Mc Graw Hill

Internet – Varios artículos

Cohen Bruce. Introducción a la Sociología – Mc Graw Hill

Phillips Bernard. Sociología – Del a teoría a la práctica – Mc Graw Hill.

Anuncio publicitario

4 respuestas hasta “Los Movimientos Sociales”

  1. Ing Oscar Moreira Rojas enero 4, 2017 a 15:19 #

    Bien sociologo,…. lectura precisa

    • Dalton Espin Alarcon enero 5, 2017 a 15:01 #

      Gracias por vuestra lectura y en especial por vuestra comprencion cuando acepta la misma de precisa.

  2. Soc. José Ramírez enero 4, 2017 a 15:33 #

    Hablar de Movimientos Sociales, es hablar multidisciplinariamente de emprendedoras corrientes con variadas herramientas entre ellas las redes sociales, que rompen con tradiciones, creencias e inmoralidades, que permitiría conocer a necesari@s líderes y lideresas con consignas que desenmascaren las demagogias, la inseguridad, la corrupción y demás males de este sistema.

    En Ecuador, la coyuntura política Los Forajidos, abortó visiones en estos 10 años de Gobierno.
    Hoy -y desde hace un año-, contra la tradición partidista, comenzó a imponerse una variedad de Movimientos Sociales hacia el actual proceso electoral, originados en Guayaquil por conocidos artistas; así se posesionó al pre-candidato Lenin Moreno.
    Cabe la frase de León Trotski: El arte y la cultura forman otro frente de lucha; escritores y artistas son sus soldados.

    El capricho por lo insostenible, el dedo por candidatos sin méritos para el cargo o no representativos en el distrito asignado, la exclusiva responsabilidad al “genio del Marketing Político” (prodigio de triunfos electorales gubernamental) y la falta de financiamiento al nombrado candidato, pone en duda el interés de atraer a los votantes indecisos y peor al creciente voto nulo.
    Parecería que para los ocho binomios, todo está pre-establecido!

    04/01/2017

    • Dalton Espin Alarcon enero 5, 2017 a 14:58 #

      Gracias por vuestra atencion y principalmente por emitir criterios sobre nuestra realidad socio politica, lo cual expresa que la introduccion a la tematica de los movimeinto sociales habre un conjunto de interrogantes a ser estudiadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: