Escenarios urbanos y respuestas individuales en la ciudad de Guayaquil – Ecuador

7 Nov

Resumen

Por observación personal heurística establecí en la ciudad de Guayaquil un conjunto de individuos con diversos criterios mentales en relación a su participación en varios planos de sus realidades económicas, sociales, políticas y culturales inscritas en ellos, identificando en tres tipologías definidas, según su alcance mental sobre diversas temáticas ante los cuales se ven abocados como ciudadanos.

Un grupo de personas con pensamientos y/o criterios de corto  alcance en relación a los aspectos de la vida individual comunitaria  y social.

Otro grupo de personas con cosmovisiones de mediano alcance más informadas  en sus consideraciones personales y sociales.

Un tercer grupo de personas poseedora de un conocimientos de un mayor amplitud  educativo, cultural y universal.

Ante estas realidades individuales se deben establecer los diversos factores sociológicos y filosóficos para tener un diagnostico explicativo de este fenómeno, para lo cual el “sentipensar” constituye una propuesta suficiente gnoseológicamente. 

Abstract

Heuristically personal observation I established in the city of Guayaquil a group of individuals with various mental criteria regarding their participation in various planes of their registered economic, social, political and cultural realities in them, identifying three distinct types, depending on their mental grasp on various subjects to which are doomed as citizens.

A group of people with thoughts and / or short-range criteria in relation to aspects of community and social individual life.

Another group of people with medium cosmovisiones reach more informed in their personal and social considerations.

A third group of possessing a knowledge of higher educational, cultural and universal breadth people.

Given these individual realities should be established various sociological and philosophical factors to have an explanatory diagnosis of this phenomenon, for which the «sentipensar» constitutes sufficient gnoseologically proposal.

 Palabras claves

 Alcance mental: Respuestas u opiniones a temáticas planteadas.

Sentípensar: Pensamiento innatos de personas relacionadas con su existencia social, sin asumir ninguna escuela o corriente filosófica específicas.

Ideología: Conjunto de criterios aceptados por un conjunto de personas influyentes emitidas por interesados para conseguir obediencia en algún momento.

Filosofar: Establecer o asumir posiciones conscientes en pensamientos o ideas por personas o individuos.

Introducción

La Sociología como un corpus teórico y metodológico establecido en el mundo académico con el objetivo de establecer diagnósticos, explicaciones e incluso predicciones de aspectos diversos sobre actores en un medio ambiente especifico, permite además intervenir en escenarios para resolver asuntos a favor de intereses privados, comunitarios o sociales, mediantes política de intervención favorables para alguien.

La Sociología  puede ayudar a otras disciplinas del conocimiento humano contribuyendo a una mejor información de saberes en una conjunción multidisciplinaria, aceptada hoy en el mundo académico y empresarial.

El presente trabajo busca aportar a un mejor conocimiento de lo filosófico  en un conjunto humano especifico en terreno especifico y en un tiempo determinado, escogiendo a los pobladores de la ciudad de Guayaquil, los mismos que han sido observados durante 11 años utilizando la investigación sociológica.

Llegando a establecer tipologías específicas de personas identificadas por sus respuestas a temática diversas, para relacionarlos con las diversas filosofías venidas de las “metrópolis externas dominantes” elaboradas en contextos diferentes, descubriendo respuestas propias a fin de lograr enfoques filosóficos propios.

Para luego relacionar dichas evidencias observadas con las corrientes filosóficas latinoamericanas, estableciendo la importancia de la Sociología como accesorio a estudios teóricos o empíricos.

Y presentar al final los resultados de esta investigación de campo al haber utilizado una observación heurística en la ciudad de Guayaquil.

CIUDAD DE GUAYAQUIL – ECUADOR

El problema

La diversidad individual en la cual existen tipologías mentales no semejantes, genera actitudes diferentes que producen comportamientos variados, los cuales pueden oponerse al progreso social conocido en sociología como “resistencia al cambio” y al identificar sus pensamientos, y opiniones, se deben establecer políticas de intervención, a fin de integrarse a los nuevos procesos de cambio en la ciudad de Guayaquil.

En sociología se habla de la marginación social, pero la misma no explicita si esta es consecuencia de una influencia externa a las personas o grupos o si la misma es producto del propio extrañamiento individual o social.

En el universo estudiado se constata que esas tipologías mentales y sus alcances afectan a ambos grupos y por lo tanto, ese desplazamiento influye en todos los aspectos en una sociedad como la de Guayaquil, causando diversos problemas a identificar por su no participación.

El dato empírico evidente lo encontramos en la acción cívica y política en esta ciudad, pues los datos históricos indica que un 30 o 35 por ciento en las consultas populares o votaciones locales, provinciales o nacionales, no asisten a sufragar, siendo obligatorio por ley de la República, otros anulan el voto o lo ponen en blanco.

Metodología

La presente investigación se inscribe en el carácter “cualitativo” mediante un “estudio de caso”, mediante la construcción de “tipos ideales”, a fin de identificar formas de pensamientos que nos llevan a determinar tipologías de individuos en un contexto sociocultural e identificar singularidades relacionadas con posiciones socio – filosófica, usando “entrevistas focalizadas” (a) en continuos diálogos con individuos diversos pertenecientes a distintos estratos sociales.

El campo de estudio fueron estudiantes de colegio y universitarios, obreros fabriles, trabajadores ambulantes, desocupados, artesanos varios, militares y policías, diversos tipos de profesionales, habitantes suburbanos, campesinos, choferes, empleados públicos y privados, dirigentes políticos y deportivos.

Identificación social y filosófica

El individuo al relacionarse con lo cotidiano recibe la influencia de sus experiencias biográficas únicas, de una cultura dominante y de subculturas subyacentes, lo cual le da una cosmovisión muy personal en su accionar dentro de un grupo social al interior de un “Sistema Social” del cual forma parte directa o indirecta en un devenir histórico concreto.

Sus alcances mentales en diversos aspectos es único y colectivo, porque su respuesta a la acción social y política surge por estas influencias, y en especial, por lo que se denomina “Cultura Dominante” entendida como una totalidad y también se presenta una “subcultura” y además se observa la denominada“Ideología”, entendida como la aceptación de pensamientos y acción generadas por circunstancias de la coyuntura económica y su inserción especial como persona.

Los individuos en la ciudad de Guayaquil en su concepción cultural gnoseológica, sea estructurada o no, tienen actualmente tres alcances mentales ante su acción personal, como parte de los habitantes de esta urbe:

  1. Criterios individuales muy personales con un “Corto Alcance mental” en su cosmovisión, donde la persona toma como referencia su contexto personal muy reducido ante la influencia de una sociedad capitalista muy ecuatoriana, al verse solo, con pocas relaciones sociales, marginado y excluido del aparato productivo y al no poder descifrar su situación personal, al ser poco influenciado por los mensajes mediáticos contrarios a los modelos socio culturales en época de la globalización actual, que amplían conocimiento y opiniones, pero a otros individuos o grupos sociales.

Al ser inquiridos en varios diálogos estos individuos no logran emitir opiniones o criterios de los temas de la vida cotidiana, así como temáticas comunitarias, sociales locales, nacionales y peor internacionales.

                         «CORTO ALCANCE MENTAL»
ASUNTOS PERSONALES  X X
ASUNTOS COMUNITARIOS
ASUNTOS  LOCALES
ASUNTOS  PROVINCIALES
ASUNTOS NACIONALES
ASUNTOS INTERNACIONALES
ASUNTOS  VARIOS   X


TEMAS TRATADOS EN LOS DIALOGOS INDIVIDUALES

La salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la familia y los amigos, la seguridad personal, los servicios básicos como agua, luz, teléfonos, los impuestos, el transporte público y el tráfico, el alcalde, los concejales, el prefecto, las carreteras y caminos vecinales, las obras del gobierno nacional, el presidente y los ministros, las denuncias de corrupción, las obras nacionales, los Estados Unidos y la Unión Europea, las guerras en Áfricas y Asia, Rusia y los chinos,  los programas de televisión, las radiodifusoras, el cine, las modas, los campeonatos de futbol, la farándula local y mundial, etcétera.

  1. Hay otros conjuntos de individuos claramente diferenciados de los anteriores estudiados, los cuales presentan una mentalidad clara con “Mediano Alcance Mental”, donde estas personas toman como “ideas” las diversas informaciones limitadas, pero no tienen un “saber universal” y solo consideran datos adquiridos dentro de sus familias, algo de la educación escolar, en su conjunto de amigos, y poco de los medios de comunicación que le llegan escasamente en su barrio, dentro de la ciudad de Guayaquil como máxima información, no alcanzando a contestar o responder asuntos comunitarios, sociales, deportivos, musicales, y peor políticos al ser inquiridos en los diálogos mantenidos con ellos, los cuales los identifica.

Este grupo de individuos tiene posiciones filosóficas implícitas a pesar de no tener conocimiento de estas, y por lo tanto, deben ser identificadas, a fin de clasificarlas para entender su accionar en su dimensión real.

«MEDIANOS ALCANCES MENTAL«
ASUNTOS PERSONALES XX
ASUNTOS COMUNITARIOS X
ASUNTOS  LOCALES X
ASUNTOS  PROVINCIALES X
ASUNTOS NACIONALES X
ASUNTOS INTERNACIONALES X
ASUNTOS  VARIOS XX

TEMAS TRATADOS EN LOS DIALOGOS INDIVIDUALES

La salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la familia y los amigos, la seguridad personal, los servicios básicos como agua, luz, teléfonos, los impuestos, el transporte público y el tráfico, el alcalde, los concejales, el prefecto, las carreteras y caminos vecinales, las obras del gobierno nacional, el presidente y los ministros, las denuncias de corrupción, las obras nacionales, los Estados Unidos y la Unión Europea, las guerras en Áfricas y Asia, Rusia y los chinos,  los programas de televisión, las radiodifusoras, el cine, las modas, los campeonatos de futbol, la farándula local y mundial, etcétera.

  1. En la presente investigación se detectó a un tercer grupos de personas o individuos de “Gran Alcance Mental” debido a sus conocimientos muy generales e incluso informados en los diversos elementos de la vida cotidiana en la ciudad de Guayaquil, al estar enterados y actualizados en los aspectos socioculturales, a tal punto de contestar o responder las inquietudes propuestas, ante lo cual sus participaciones en todo tipo de eventos comunitarios aportan de diversas manera en la ciudad de Guayaquil.

 

«AMPLIO ALCANCE MENTAL»
ASUNTOS PERSONALES XXX
ASUNTOS COMUNITARIOS XXX
ASUNTOS  LOCALES XXX
ASUNTOS  PROVINCIALES XXX
ASUNTOS NACIONALES XX
ASUNTOS INTERNACIONALES XX
XXX


TEMAS CONSULTADOS EN LOS DIALOGOS INDIVIDUALES

La salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la familia y los amigos, la seguridad personal, los servicios básicos como agua, luz, teléfonos, los impuestos, el transporte público y el tráfico, el alcalde, los concejales, el prefecto, las carreteras y caminos vecinales, las obras del gobiernonacional, el presidente y los ministros, las denuncias de corrupción, las obras nacionales, los Estados Unidos y la Unión Europea, las guerras en Áfricas y Asia, Rusia y los chinos,  los programas de televisión, las radiodifusoras, el cine, las modas, los campeonatos de futbol, la farándula local y mundial, etcétera.

Análisis y explicación

Se debe indicar que las personas con las cuales se mantuvo diálogos y conversaciones durante los 11 años observadas, se las catalogó como individuos mentalmente normales y pertenecientes a diferentes estratos sociales y educacionales, sean personas inscritas en le mundo laboral o estén desocupados.

Estos conjuntos de individuos no se los puede inscribir o adjuntar en las diferentes escuelas de pensamiento filosófico generada en Europa, debido a sus manifestaciones innatas no corresponde a esos presupuestos teóricos.

Ninguno de los tres grupos de individuos, no son personas “existencialistas” pues ellos no reflexionan o ponen como tema central de su pensar permanentemente su “existencia”, en el sentido como lo planteaba J. P. Sartre, quien sostenía la presencia en su tiempo europeo la llamada “angustia existencial”, además  que “la vida es absurda” y por último manifestó, que  “el hombre está condenado a ser libre”, lo cual no se expresa como foco de atención  en los contactos realizados con los tres grupos de individuos entrevistados.

Ninguno de estos tres conjuntos de individuos con diversos alcances mentales, no tienen una posición filosófica “pragmática”, como lo expone el filósofo W. James, porque su acción individual no busca la utilidad o el éxito personal, sobre toda las cosas.

Además se debe indicar que estas personas, no tienen una posición filosófica “racionalista” como la expuso R. Descartes, debido a la no búsqueda de una explicación racional a su situación individual como centro gnoseológico, pues cada uno dentro de su plataforma de vida no se plantea estas reflexiones.

Se debe anotar que estos tres grupos de individuos no se ubican en la paradoja filosófica propuesta por el “materialismo filosófico” manifestado por K. Marx, pero si asumen algunos criterios mentales basados en el “idealismo filosófico” en cuanto la idea de “dios” se encuentra en su visión espiritual con diversas actividades, según el tratadista D. Martindale (a) en sus tres vertientes del “idealismo Objetivo” de Platón y Aristóteles, del “idealismo subjetivo” de G. Berkeley y del “idealismo irracional” de Schopenhauer, como base para sus consideraciones personales.

Por otro lado, tampoco se los puede encuadrar en la “fenomenología filosófica”, porque tampoco les importa la información externa como “contemplación”, pues solo buscan resolver los problemas relacionado con sus ingresos económicos o laborales.

No se los puede encuadrar en el “nihilismo” como lo planteó F. Nietzsche, puesto que ellos no hacen “revisión de los valores” cayendo en la negación extrema al negar la presencia de dios y afirmar que “dios ha muerto” y al contrario, estas personas buscan solucionar sus asuntos individuales y de grupo.

No tienen relación con el llamado “pensamiento complejo” expuesto por E. Morín, por cuanto sus relaciones cognoscitivas son simples y no están abocados a la reflexión de “hechos u objetos multidimensionales”, pues se limitan a cumplir actividades cotidianas por lo general.

Se debe indicar que en estos tres casos de individuos observados e identificados, no se los pueden incluir en lo planteado por A. Gramsci, cuando sostenía, que en la Italia de su tiempo con su capitalismo único: “el sentido común es la filosofía de los no filósofos”, por que el contexto nuestro es diferente.

Pero si se puede observar que estas personas tienen como fortaleza mental el “sentipensar”, “que combina la razón y el amor, el cuerpo y el corazón, para deshacerse de todas las (mal) formaciones que descuartizan esa armonía y poder decir la verdad” (a), como lo explicó el Soc. Fals Borda.

Ellos aunque no tengan informaciones de los múltiplos aspectos culturales mentales muy limitados, de lo que “está pasando” en su alrededor, estas personas buscan superar su situación personal relacionada con sus bajos o medianos ingresos, y por lo tanto, solo tienen como fortaleza la cosmovisión “sentipensante”, al resolver sus situaciones personales.

Como todos los pobladores, su individualidad como respuesta al “otro”, su acción es muy particular a pesar de recibir la influencia externa que lo constriñe por parte de la sociedad como lo expone E. Durkheim (a), siempre hay las diversas particularidades observadas en el caso de los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

Las diferentes respuestas a las múltiples entrevistas realizadas han permitido establecer las diferentes opiniones, donde la idiosincrasia en una urbe porteña se pone de manifiesto con claridad, donde los diversos aspectos individuales, comunitarios o sociales son tomados o no en cuenta y ante los cuales tienen variadas respuestas.

Pero hay una filosofía en nuestros habitantes dentro de sus cosmovisiones, las mismas que deben ser identificadas para un mejor conocimiento de nuestros pueblos.

Se debe identificar al individuo que afronta la acción social sea esta adversa o difícil superando su situación, sin dejarse vencer, como lo observo Fals Borda cuando en la “cultura rivereña del rio Grande de la Magdalena que rinde sus aguas al mar atlántico” y que le llamó “el Hombre –Hicotea”( ).

Pero se debe contestar finalmente cual es la filosofía de nuestros pobladores en relación al corpus filosófico y relacionarlo con la filosofía Latinoamericana y su abundante literatura generada en los últimos 50 años.

Entonces afirmamos que hay una filosofía innata y adquirida muy propia en los habitantes en su forma de entender y/o comprender la realidad, que se manifiesta en expresiones particulares como idiosincrasia expresada en el “sentipensar” y también expuesta por los pueblos autóctonos andinos como “Suma Kausal o Buen Vivir”, y el estudiarla nos llevaría a buscar lo “ontológico” (José Vasconcelos Calderón)  de nuestros pueblos y allí la sociología podría cumplir un papel importante para establecer el sistema cultural, como pretende este estudio en la ciudad de Guayaquil.

Se debe anotar que en la vertiente historicista de nuestra filosofía latinoamericanista (Leopoldo Zea y otros) se busca establecer “la historia de las ideas en el continente” en la producción académica estudiando lo generado por intelectuales buscando ellos “lo Propio” generado por nuestra inteligencia.

Para en nuestros días presentarse la propuesta “liberacionista” (Augusto Salazar Bondy y Enrique Dussel), basada en la “sociología de la dependencia” con la “teología de la liberación” buscando en la reelaboración de la teoría producida, pero invirtiendo dicha producción al cambiar el punto de vista para descubrir otra lectura de nuestras realidades con relación a lo producido por las metrópolis.

A modo de conclusiones

I

La sociología como disciplina académica en sus expresiones estructural funcionalista, la teoría del conflicto o la interacción simbólica pueden ayudar a informar en un conjunto humano los criterios filosóficos que se utilizan siempre y los identifican.

II

Los diversos tipos de respuestas dadas en las entrevistas indican que se puede determinar tres tipos de alcance mental y no significa ningún sesgo valorativo, pues dichas personas se las considera normales mentalmente.

III

El “sentipensante” observado por Fals Borda  no guarda relación a lo propuesto por S. de la Torre en 1987 y en el 2001 en la Universidad de Barcelona, pues su orientación se refiere a la enseñanza educativa.

IV

La “Filosofía Andina” expuesta en el llamado “Suma Kausal” o “Buen Vivir” debe ser estudiada utilizando  a fin de puntualizar su dimensión real mediante la transdisciplinariedad.

FUENTES UTILIZADAS
AnderEgg, Ezequiel. Técnicas de investigación social.
Sacristan, Manuel. Diccionario de Filosofia. Edic.Grijalvo. Barcelona  – Mexico.
Durkheim Emilio. Las reglas del método sociológico. Schapire editor. Buenos Aires.
Zeitlin Irving M. Ideología y Teoría sociológica. Amorrortu Editores Buenos Aires.
Ferrater Mora. Diccionario de filosofía abreviado. Edit. Sudamericana. Buenos aires.
Rosental M. M.  Diccionario Filosófico
Martindale Don. La Teoría sociológica. Edit. Aguilar. España.
Ritzer George. Teoría Sociológica contemporánea, Edit. McGraw-Hill. España.
Henslin James M. Sociology. A down – to –EarthAproach.  Allyn and Bacon
Moncayo Victor Manuel. Fals Borda: Hombre Hicotea y sentipensante. Antologia de FalsBorda. 2008.
Instituto Nacional de Estadistica y Ciencia Ecuador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: