Votaciones 6

26 Sep

CAMPAÑAS POLÍTICAS ELECTORALES

Los individuos, los grupos sociales, las clases sociales, los movimientos sociales, e incluso los grupos de presión  junto a las instituciones sociales instalados en un ambiente natural y/o artificial, participan electoralmente a través del voto de inscritos, asistiendo estos o no a sufragar por uno u otro candidato o anulando o haciéndolo en blanco dentro de un estado liberal democrático, para lograr asumir un cargo o función pública.

Las elecciones son un modelo preestablecido donde candidatos entran en combate cívico político, a fin de conseguir mayoría de votos, y legitimar un puesto o dignidad para asumirlo por un período estipulado en leyes que no son las mismas en los distintos países.

Son verdaderas disputas grupales o individuales, donde lo aceptado como legal es utilizado para conseguir el voto favorable a una lista o candidato/a, así también, con acciones ilegales o prohibidas para obtener el triunfo con una mayoría de votantes a su favor.

Hoy las votaciones son un campo político – electoral donde se une la ciencia y el arte en las acciones individuales o grupales lícitas o ilícitas para lograr que la mayoría les favorezca con el voto. Las votaciones nacionales o locales, constituyen acciones de todo tipo que determinan quién asume el poder político gubernamental en nuestros países progresistas de América latina.

Y como en todo tipo de competencia humana, el resultado depende de muchos factores sean estos racionales o irracionales también, pues no se sabe quién logra mayor adhesión, aunque también hay fraudes electorales.

Al respecto anotaré algunas informaciones diversas:

Siempre en el capitalismo del subdesarrollo nuestro, habrá apoyo económico a un sector político defensor a esos intereses, en otras palabras la derecha política busca representar a los grandes o medianos propietarios del capital nacional o extranjero.

El individuo está presente durante las campañas electorales, así él, esté solo o mantenga escasas relaciones interpersonales con otros, lo que implica un ser político amorfo al no participar en las votaciones, votando blanco, nulo o no asistir a sufragar, y se convierte en un ser activo al votar por algún candidato local o nacional incluso.

“Las necesidades sentidas” de la población local, regional o nacional, constituyen una base gnoseológica a tomar en cuenta en las campañas electorales para diseñar la publicidad y la propaganda.

“La determinación de prejuicios o resentimientos” permitirá utilizarlos a fin de neutralizar o anular los planteamientos de los opositores, buscando “un castigo en las urnas” por parte del votante.

Los recursos financieros son muy importante para llegar a todos los habitantes usando los grandes espectáculos de fiestas fundamentalmente y contratando activistas que peinen los barrios y campos.

Los teóricos de la Sociología Electoral como Paúl Lazarsfeld, sostienen que el voto se lo decide dentro de un grupo y que la propaganda a través de los medios solo llega al individuo aislado y con poco contacto grupal.

Usar “la contra propaganda” para restarle simpatía al candidato, a su lista, partido o movimiento, al detectar sus errores pequeños y/o grandes, inventando sus falencias, en la llamada “campaña sucia”.

La acción concreta de publicidad o propaganda, o con un acercamiento personal  buscará asegurar la fidelidad a los afiliados, simpatizantes del candidato/as a fin de conseguir su presencia el día de la votación.

Los contrarios y los indecisos deberán ser conquistados o neutralizados para evitar el apoyo a los adversarios políticos durante todo el periodo de tiempo que dura la campaña política, y en especial cuando se acerca el día de las elecciones.

El programa de gobierno propuesto en una campaña electoral que empate con las aspiraciones mayoritarias podría muchas veces ganarse la mayoría de votos.

El candidato que logre mayor empatía entre la votación debido a múltiples factores como líder tendrá más opción para tener una mayor votación.

Los candidatos que logren conseguir un efecto emotivo, afectivo o sentimental a su favor tienen más posibilidades de conseguir mayoría a los que basan su campaña en aspectos fríos del razonamiento y lógica pura.

Los resultados electorales no se pueden predecir con certeza, pues algunas veces hay sorpresas en los resultados, fallando también las encuestas hechas antes, durante y al terminar las votaciones.

2 respuestas hasta “Votaciones 6”

  1. Soc. José Ramírez septiembre 26, 2016 a 11:14 #

    La propagación del Plan de Gobierno con beneficio a las mayorías “por parte de los presidenciables” -con opción de destitución al no cumplir-, debe ser exigido por el utilizado votante que luego deberá obligar su cumplimiento.

    “La ignorancia de un votante en una democracia perjudica la seguridad de todos”.
    John F. Kennedy

    • Dalton Espin Alarcon septiembre 26, 2016 a 16:29 #

      Asi es – mucho se ha escrito sobre la idea de quienes deben elegir a traves de la historia – hay varios modelos al respecto – en unos paises no es obligatorio el voto y en otros si – Etc

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: