La Sociología latinoamericana

31 Ago

La Sociología como disciplina científica inicia a mediados del siglo XIX en Europa casi al mismo tiempo que la antropología.

La inteligencia europea buscó dar una respuesta a sus propios problemas que requerían explicación y a los ajenos problemas coloniales.

Crisis económicas y políticas en la organización del Estado Moderno europeo, así como los avances científicos técnicos generaron la necesidad de una ciencia que los explicara, y esto dio origen a la Sociología, además, junto a la necesidad de conseguir el manejo de las colonias se inició también la Antropología.

Pero sus antecedentes los encontramos en el siglo XVIII, denominado el siglo de las luces o ilustración, debido a la superación de la influencia religiosa y de la tradición, generando dos tendencias de pensamiento según Irving Zeitlin, filosofía positiva que orientara a A. Comte y a H. Spencer y filosofía negativa que será asumida por K. Marx.

El etnocentrismo europeo dejará su huella en el desarrollo de la sociología y de la antropología, al ser utilizada en todo el mundo académico hasta nuestros días.

De la etapa de fundación de la Sociología se pasa a la llamada sistematización de esta disciplina, y de allí a la actual institucionalización, donde la Sociología se la cultiva en todo el mundo académico y en el no académico.

Se debe anotar que el desarrollo de la sociología como disciplina académica se ha visto influenciada por la economía y la política, donde los “avanzados” pensadores de esta disciplina se vieron impactados por las contradicciones de sus respectivas sociedades donde inclusos sus propias vidas se vieron en peligro.

Escuelas y corrientes sociológicas se han ido sumando en estos 160 o 180 años y los tratadistas, nos han dejado un legado de conocimientos como base para nuestro desarrollo académico y su respectiva aplicación.

Estructural funcionalismo, teoría del conflicto e interacción simbólica constituyen las tendencias dentro de la academia oficial.

Considero la sociología como “un saber sobre lo social”, como conocimientos que permiten leer, describir, analizar y sintetizar, comparar y predecir la existencia de hombres y mujeres en este planeta tierra, pero al mismo tiempo se debe aplicar la “sana crítica” para no ser utilizado por el poder y el dominio.

Sistema, estructura y función como eje de una explicación por un lado, donde el actor como “yo” se relaciona con el “otro” en una estructura social que cumple un rol para la existencia del todo.

Por otro lado, la búsqueda o el control de recursos escasos llevan a conseguir, “la economía, el poder político y el prestigio social” permiten de manera aséptica explicarnos la sociedad.

Mientras que el impacto del otro como “fachada” en relación “cara a cara” llevan a la acción formal o informal individual explica la interacción y, nos conducen a una sociología acrítica para todos los sistemas sociales.

Sin embargo, hay que rescatar ese conocimiento y relacionarlo con la realidad nuestra y sacar una especie de “sociología aplicada” como informe para exponerlo a la comunidad académica y a la sociedad aprovechando los medios de comunicación actuales.

Pues, a nuestra percepción vienen los datos de esa realidad y vemos que corresponde los conceptos de R. Michels sobre la “ley de hierro de la oligarquía” y los grupos de poder actuales en nuestros países latinoamericanos.

Al observar en nuestras sociedades actuales situaciones de “anomia social”, tal y cual la describió E. Durkhein, donde las personas se alejan más y más de las normas morales en un relajamiento evidente, y la “alienación social” descrita por K. Marx, cuando vemos a gentes de estratos populares con concepciones burguesas en sus cosmovisiones personales.

Cuando observamos las “disfunciones institucionales” con las cuales interactuamos diariamente, tal y cual como lo describió R. K. Merton, ante lo cual las “funciones latentes”, no nos permitirían un conocimiento sociológico real.

Cuando la idea de las “élites” de las que nos hablaron G. Mosca y V. Pareto se nos presenta en la realidad, al evidenciar el caso soviético en un cumplimiento histórico, según el cual, “las revoluciones no existen, pues solo hay cambios en las élites de poder”.

Cuando tengo que hacer una investigación sociológica y no cuento con ningún tipo de recursos, me acuerdo de M. Weber y su “Tipo Ideal”, me veo en la obligación de utilizarlo con mucho tino, a fin de poder construirlo descubriendo “la Posibilidad Objetiva y la Causalidad Adecuada” y avanzo en un estudio determinado.

Y cuando aparece un tema coyuntural y debe ser tratado, uno busca información en Internet en revistas especializadas o se consulta con los colegas, aparecen mil o dos mil artículos, lo cual imposibilita un estudio minucioso y detenido de esos temas, entonces uno recurre a A. Comte y su “Higiene Cerebral” para no dejarse influenciar de otros escritores y también utiliza la “Imaginación Sociológica” de Ch. W. Mills, donde la “Intuición” ayuda a abordar temas.

Esta forma de abordar la realidad basada en relacionarla con un marco teórico evidente lo tome de una lectura donde Ch. W. Miils decía “la lectura del libro de D. Riesman sí me enseña mucho sobre la sociedad”

La sociología es un “saber sobre la sociedad”.

Esta sociología que nos llegó desde las metrópolis externas dominantes ejerció en un inicio del manejo teórico en Latino América un influjo algo importante.

El pasado colonial de España y de Portugal marcó el inicio de un pensamiento propio al asimilar las propuestas de la Ilustración en su versión católica, con una visión y saberes diferentes a la de los países protestantes más abierta a ciencia y la tecnología.

Los pensadores latinoamericanos captaron la orientación sociológica venida de Europa y de los Estados Unidos de Norte América en su versión Positivista y Estructural funcionalista, pero sin olvidar la “Ruptura del Pacto Colonial”, como manifiesta Jaime Ríos Burga, cuya posición en la búsqueda de identidad continuará hasta nuestros días.

La Primera Guerra Mundial, La Revolución Rusa, La segunda Guerra Mundial y el inicio de la guerra fría entre la USSR y los EE UU, produjeron el inicio académico universitario de la Sociología Latino Americana y por lo tanto, de un ejercicio profesional activo, expresado por el levantamiento de las realidades sociales, a manera de unas “Morfologías sociales” con el uso de la investigación, pasando de la Monografía a las Tesis usando la observación empírica con criterio positivista.

En los países metropolitanos centrales después de la Segunda Guerra Mundial en las universidades se le reconoce el aporte a la Sociología de K. Marx, mientras que en América Latina el marxismo en su forma política fue cultivado por nuestros intelectuales, como praxis política en busca de alcanzar el poder a través de las clases trabajadoras.

Y será a partir de la década de los 60 en adelante que los trabajos de nuestros sociólogos hicieron presencia en el conocimiento de nuestras realidades y aportando al saber sociológico mundial.

Destruyeron la Teoría del Desarrollo al demostrar la inviabilidad del “Crecimiento Hacia Adentro” de nuestras economías al seguir la política de “Sustitución de Importaciones”, mediante la “Teoría de la Dependencia”.

Los Sociólogos Latinoamericanos impulsaron la “Teoría de la Liberación”, desde la Colombia de Camilo Torres Restrepo, donde el planteamiento de la “Opción Por Los Más Pobres” produjo un impacto en la Iglesia Católica, que dura hasta hoy.

Los Sociólogos Latinoamericanos han viabilizado a los pueblos indígenas recogiendo sus cosmovisiones, dándoles un sustento teórico rescatado la visión “Sumak Kausay”, hoy política gubernamental impulsando el “Buen vivir”.

Los Sociólogos Latinoamericanos con su crítica al Marxismo Estalinista pusieron una explicación de la desaparición de la Unión Soviética, demostrando la inviabilidad de la política de las “etapas“.

Los Sociólogos Latinoamericanos demostraron el impacto negativo de las “Política Neoliberales”, cuando se implementaron en nuestro continente, al aumentar la pobreza de la población.

Los Sociólogos Latinoamericanos han rescatado el Marxismo ortodoxo para la Teoría Sociológica Mundial, alejados de dogmas y sofismas.

Hoy se propone al mundo académico la “des/colonialidad del poder” y la “teoría de la descolonización del saber”, a fin de generar un pensamiento independiente desde nuestra cosmovisión.

La sociología nuestra después de las dictaduras militares ha ganado un puesto relevante por el trabajo profesional y práctico que realizan los sociólogos/as en las actividades públicas y privadas:

En la socialización de las obras urbanas y rurales, en la planificación, control y evaluación de las actividades institucionales, en la política electoral, en la crítica del capitalismo del desarrollo y del capitalismo del subdesarrollo, y en los diagnósticos económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

La Sociología Latinoamericana existe trabajando en los aspectos micros, mesos y macros sociales, va a tener nuevos retos ante el cambiante mundo.

El problema ecológico, los diversos tipos de guerras, los centros hegemónicos y la periferia, asuntos de género no resuelto, los sistemas educativos y la globalización capitalista, según Jaime Ríos Burga y yo añadiría, los estudios de la revolución y contra revolución que se está dando hoy.

La sociología actual que llega de las metrópolis con sus abstracciones y lógicas, sigue buscando a los actores en sus “interacciones dentro del proceso de socialización” y corren el peligro teórico de utilizar peligrosamente el “organicismo sociológico” con la correspondiente equivocación ya superada.

Anuncio publicitario

5 respuestas hasta “La Sociología latinoamericana”

  1. José Ramírez agosto 31, 2016 a 10:30 #

    A Dr. Dalton Espín Alarcón

    Agradezco circulación de extraordinario material.
    Como siempre haciendo Cátedra con estos aportes científicos de utilidad para los miles de dicentes que tuvimos la oportunidad de pasar por la aulas de Sociología y un consolidado para las nuevas generaciones de colegas.

    Abrazo / José Ramírez

    • Dalton Espin Alarcon septiembre 2, 2016 a 13:00 #

      Saludos – gracias por visitar mi blog – Nuestra Sociologia esta muy relacionada con la problematica nuestra y mundial y aterriza, pero tambien teoriza y eso es lo importante.

  2. Emily septiembre 1, 2016 a 17:10 #

    Excelente mi querido maestro.

    • Dalton Espin Alarcon septiembre 2, 2016 a 13:01 #

      Saludos – Descolonizar el poder y descolonizar el pensamiento – orienta el sociologo Quijano y hay que ponerle mucha atencion

  3. Soc Pierina Torres Napa septiembre 26, 2016 a 0:14 #

    Una cosa que llama la atención del contexto socio político de los países del Sur en nuestro tiempo es que no es fácil definirlo, aun en sociología porque depende mucho de la posición que uno tenga dentro del sistema mundial, revaluar nuevos pensamientos pero la existencia de diferencias entre las posiciones políticas tiene aún a latinoamerica en ese estado, por mucho que quisiéramos definir, y estar a nuevos paradigmas propios me cuesta entender, que estemos lejos de hacerlo, hay que contextualizar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: