Votaciones 4

26 Jul

Los votantes van escogiendo a sus candidatos influenciados por diversos factores según ellos tengan cosmovisiones distintas a su propia biografía principalmente por diversas influencias, lo cual les da diversos alcances mentales dentro de su Cultura Política y de las Ideologías vigentes.

Las informaciones recibidas en sus procesos de socialización les confieren a las personas saberes internalizados sobre los asuntos electorales, formando en ellos algo de conocimiento de una “Cultura Política” expresada en una tendencia del voto, pero cuando el comportamiento es influenciado por una cosmovisión organizada en el exterior y los guía de manera permanente nos hallamos con la presencia de “Ideologías Políticas” específicas.

Se debe indicar que uno de los factores fundamentales presente en su elección personal o grupal en el momento de votar en nuestros países progresistas en América del Sur principalmente, los influyen las acciones tomadas de un gobierno en el ejercicio del poder ejercido y su cercanía o alejamiento de la mayoría de la población.

Estos regímenes progresistas con más de varios períodos en el gobierno, se encontraron y asumieron la tarea de mejorar la infraestructura física de sus respectivas repúblicas, así como la de organizar una superior institución gubernamental, sumándole la prestación de servicios en las áreas de la educación, salud, vivienda y seguridad, para lo cual invirtieron los recursos económicos abundantes en un época de bonanza internacional.

Pero hacer una gigantesca obra pública y prestar mejores servicios sociales no es suficientes para conseguir un encuadramiento colectivo a favor del grupo político en el gobierno, lo cual se demuestra en los últimos reveses electorales en Argentina, Venezuela, Bolivia y, de alguna manera, en Ecuador.

Por otro lado, cuando se asume la administración pública nacional ante ese giro no previsto por los teóricos, pero sí dentro de los históricos procesos sociales, el grupo en el gobierno ejerce su mandato por intermedio de funcionarios formados en el modelo administrativo anterior, y por lo tanto, las prácticas sociales tradicionales, junto a los vicios burocráticos anteriores, se expresan en acciones públicas equivocadas en la prestación de los servicios que deben brindar, lo cual produce rechazo en los usuarios al no entender esos comportamientos muchas veces displicentes o agresivos, a pesar de incorporar a jóvenes en la administración en los distintos niveles del gobierno.

Los grupos políticos en el poder no han podido romper “la Ley de hierro de la oligarquía” expuesta por Robert Michel, según la cual dentro de las organizaciones y/o movimientos políticos se van formando cada vez pequeños grupos en el ejercicio del poder desplazando a la mayoría de sus componentes iniciales, con lo cual quedaría anulada la democracia participativa, y esto ocurrió al desplazar a la dirigencia politizada y a las masas populares, a pesar de haberse promulgado leyes de participación ciudadanas y hoy vemos que los presidentes Lula y Dilma recorren Brasil y recurren a las masas populares defendiendo el proceso político y el presidente Morales en Bolivia así mismo recorre campos y ciudades haciendo proselitismo político.

Al lograr mejorar la situación gubernamental en estos países progresistas, expresada en una mayor eficiencia administrativa en el conjunto de lo económico y lo social, “El modelo concentrador de la riqueza capitalista” fortalece a los grupos oligárquicos tradicionales nacionales y extranjeros, quienes junto a una “clase media” nueva, han formado adversarios nuevos al modelo de progresista y como contrarios al sistema, hoy ejerce su influencia en muchos sectores de la población a fin de que la votación le sea adversa al modelo socialista manifestado teóricamente.

No se afectó la propiedad privada de los grandes grupos económicos y no se incrementó la adquisición de propiedades en los sectores populares en estos 15 años o 10 años de gobiernos progresistas, con la excepción de la ayuda a los llamados “sin tierra” brasileños e incluso la desnacionalización de las empresas aumento en cuanto a la influencia del capital internacional aumentó, pero sí disminuyeron los niveles de pobreza en nuestros países por las políticas públicas tomadas, aunque muchos sectores ciudadanos no se percatan de ello.

Elementos varios que están influyendo sobre las votaciones de individuos, grupos sociales y movimientos sociales restándole apoyo a los gobiernos denominados progresistas.

4 respuestas hasta “Votaciones 4”

  1. RICHARD TIGSELEMA MONCAYO julio 28, 2016 a 16:48 #

    Hoy las encuesta dan un alto porcentaje de electorado que no saben por quien votar, este fenómeno es creado por los innumerables abusos e indolencia por parte de funcionarios de gobierno con los ciudadanos, por ejemplo destruir la institucionalidad policial, militar, con sus asociaciones de ahorros, en lo civil como sindicatos organizaciones sociales que recibían apoyo para sus comunidades de las diferentes ONGS, pero si están muy conscientes de que si hay obras de infraestructura, prestación de servicios básicos aun con falencias. pero a que precio?, es la pregunta. Y esta posición hace que todavía los ciudadanos estén en standby.

  2. Guido Figueroa julio 28, 2016 a 21:43 #

    un análisis de lo q esta ocurriendo …. del resultado de un populismo y aunmento irresponsable de la buracracia que dan como respuesta los gastos corrientes incontrolables, tanto que hoy se necesita del engaño y abuso del poder y de los poderes para lograr meter la mano al bolsillo de toda la ciudadanía; suma a esto la fragilidad mental de quienes gobiernan cuando espantaron las inversiones foraneas que hoy se esta pagando con la falta de circulante…. y con un cinismo propio de populistas dicen q la culpa es del precio del petroleo…. se necesita ser idiota para decir con tanta seguridad y de otro idiota para creer esto y no la falta de previsión…. como lo ha hecho el bachiller Evo Morales de tener visión … aunq esto no se consigue con docenas de doctoradas…. lo q natura no da Salamanca no presta.

    • Dalton Espin Alarcon julio 29, 2016 a 16:33 #

      Gracias por leer mi blog – no se ha destruido la institucionalidad policial, militar – todo lo contrario – se la ha fortalecido en sus aspectos cuantitativos y cualitativos – claro hay problemas con todos los gobiernos progresisitas y ese es mi mensaje 4 –

    • Dalton Espin alarcon julio 31, 2016 a 19:59 #

      Gracias por leer mi blog – se busco observar como han manejado la accion gubernamental los paises progresistas – en el caso de Ecuador no se observa un populismo, pues el pueblo solo se manifiesta como votante a favor de la tendencia de PAIS, se manifiesta como clientelismo electoral –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: