Camilo Torres Restrepo

14 Feb

Colombia desde sus inicios como república se vio dominada por el pensamiento conservador principalmente en competencia con el pensamiento liberal y por lo tanto gobernada por políticos orientados dentro de esas ideologías con el apoyo de sectores ciudadanos influenciados dentro de estos pensamientos.

Pero durante su historia la búsqueda del control y el manejo del Estado colombiano hubo rivalidades muy fuertes donde los enfrentamientos armados entre estas tendencias eran frecuentes, a tal punto que la constitución de un Estado constitucional se vio afectado por la no obligatoriedad del voto para la elección de sus gobernantes. 

La primera guerra mundial y el surgimiento de la URSS y la segunda guerra mundial con la revolución china basadas en las ideas comunistas, junto a la influencia de la revolución cubana trajeron nuevos criterios ideológicos marcados por la guerra fría entre los EE UU de Norte América y la URSS en una competencia que se expresó en tomas de posiciones políticas en muchos sectores ciudadanos ideologizados a favor de estas posiciones políticas.

Pro capitalistas por un lado y pro comunistas por el otro lado, además la influencia rusa en sectores obreros principalmente en contradicción con la tendencia china, junto a simpatizantes de la orientación cubana, crearon un espíritu especial dentro de ciudadanos cuestionadores del sistema capitalista colombiano y la idea de cambio de sistema político.

A todo esto, se suma el cisma producido por los cambios habidos dentro del Vaticano al introducir reformas en la liturgia, la misma que fue acogida de buena gana por sectores de la iglesia católica en América Latina expresada en Medellín con la propuesta de la Teología de la Liberación y su planteamiento de llevar a la iglesia a favor de los más pobres, produciendo en Colombia un impacto en los sectores populares al llevarlos a participar en la vida política y social.

Los habitantes de Colombia se encontraron influenciados por este conjunto de orientaciones sociales y políticas que como ideologías ejercieron influencia en sus cosmovisiones y comportamientos individuales, grupales y de clases sociales en búsqueda de supervivencia.

Influencias del anticomunismo estadounidense, del comunismo ruso y del comunismo chino, la influencia política cubana, del pensamiento liberal tradicional colombiano en competencia con el pensamiento conservador colombiano, con la presencia socialdemócrata y los demócratas cristianos, más un cambio de la iglesia católica tradicional y la postura de la Teología de la Liberación.

Y es en este contexto de 40 años de la sociedad colombiana y mundial,  encontramos la presencia de Camilo Torres Restrepo, quien en sus 37 años de existencia participó imponiendo su sello personal y al mismo tiempo, fue influenciado él, en este contexto socio histórico especial colombiano y mundial.

Del contexto familiar liberal burgués bogotano, conoció Europa a temprana edad, llegando a graduarse de bachiller en un liceo, para ingresar a la Escuela de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia donde al aprobar un semestre ingresa al seminario consular de Bogotá durante 7 años incorporándose como sacerdote, luego viajó a Bélgica a estudiar en la Universidad de Lovaina donde se incorpora como Sociólogo, regresando a Colombia donde junto con sociólogos locales como Orlando Fals Borda fundan la primera facultad de sociología de América Latina como departamento e ingresa a trabajar como investigador y profesor, y en 1963 preside el primer Congreso Nacional de Sociología en Bogotá.

Crítico permanente desde muy joven hizo sentir su presencia en diversos escenarios donde le tocó actuar, en el colegio como alumno, luego como sacerdote, después como sociólogo y luego como activista social, para terminar como guerrillero, muriendo en plena juventud en su primer combate.

Recibió apoyo y la presencia de muchos sectores sociales colombianos, en especial en las barriadas más pobres, en los campesinos, en pequeñas, medianas y grandes ciudades que eran visitadas por él, como en los sectores obreros, constituyéndose como un líder social.

Sus manifiestos públicos y proclamas buscaron siempre la unidad de los colombianos lejos de posiciones extranjerizantes existentes en el medio que le toco vivir, siendo su línea de movimiento de masas como fuerzas de cambio social y no como los comunistas para quienes el poder estaba en la punta del fusil o estar al servicio de las orientaciones de la segunda internacional, donde las burocracias políticas internacionales imponían la acción política para Colombia.

Se debe anotar que esa época en muchos países de América Latina hubo un accionar presencial de la población por obtener tierras en campos y ciudades, lo que implicaba romper un sistema de propiedad anacrónico que impedía la existencia de pobladores, los que sintonizaron con la presencia de Camilo Torres Restrepo.

El proponía como programa de gobierno una “reforma agraria radical y la nacionalización de la industria y de los productos del subsuelo”

Como no creía en la “vía electoral”, su incorporación a la guerrilla era evidente ante la presión gubernamental que lo iba a perseguir, pues su liderazgo iba creciendo y su propia vida corría peligro se colige de la lectura de sus biógrafos, los cuales no lo exponen así, pues lo ven como una decisión personal unirse al ELN.

El sistema político colombiano no permite un líder popular que rompa la hegemonía gubernamental, lo cual explica los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán y de Luis Carlos Galán, ambos dirigentes liberales.

Sobre él se han escritos centenares de artículos y muchos textos estudiando su presencia en Colombia y aunque no se han encontrado sus restos, se le considera una figura importante en su país.

Hoy 15 de febrero se cumplen 50 años de su muerte y desde nuestros corazones lo evocamos con admiración y respeto como un revolucionario mártir de Latino América.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: