Los recientes acontecimientos nacionales caracterizados por el paro nacional del Frente Unitario de Trabajadores en unión de una movilización indígena con violencia en varias ciudades y en algunas carreteras del Ecuador, con el retiro de la protesta y un llamado a la huelga nacional junto con otra movilización de un grupo de indígenas, nos lleva a establecer una “radiografía” social y política de la llamada “oposición al presidente Rafael Correa Delgado y a su gobierno nacional” a fin de tener una visión de la coyuntura política y social actual con relación a sus proyecciones hacia el futuro de Ecuador.
Se observa con claridad que la oposición se inició desde el inicio de este gobierno, es decir hace 8 años por un lado, y también que hay varias oposiciones contra el régimen, y en especial contra el presidente como blanco principal, como objetivo principal a destruir para impedir todo ese conjunto de cambios que ha llevado adelante el régimen actual.
Se buscó criticar toda acción gubernamental por medio de los principales medios de comunicación nacionales, los cuales fueron desde un primer momento refutados por el presidente Correa en una batalla conocida hasta hoy, lo que indica con claridad un primer opositor evidente.
Otro grupo opositor evidente son aquellos intelectuales que ayudaron a fundar Movimiento País y Acuerdo País, entre los cuales destacan Gustavo Larrea y Alberto Acosta, ellos con influencia en ciudadanos quiteños y sectores indígenas, a los que se sumaron el grupo de Ruptura de los 25 dirigidos por María Paula Romo están hoy en abierta oposición al régimen.
El MPD y una izquierda radical y extremista golpeados por ser desplazados por el gobierno de instituciones donde ellos dominaban a libre arbitrio, se presentan con una oposición violenta y agresiva rompiendo el orden social con clara orientación al cambio del régimen constituido democráticamente.
El movimiento Pachacutik basado en bases sociales indígenas se expresan en oposición radical al régimen como respuesta a la pérdida
del manejo de la educación bilingüe y a muchas aspiraciones insatisfechas hoy son la principal fuerza de masas presentes en carreteras y ciudades rompiendo la paz social y poniéndose a sanciones judiciales.
Las directivas del sector empresarial, donde están la cámara de comerciantes, industriales, constructores, los exportadores de la pesca, flores y bananeros, junto a los banqueros, para quienes ningún gobierno les es afecto, pues siempre demandan a los presidentes ayuda y obediencia, pero hoy se mostraron opositores directos e indirectos al gobierno.
Pero hay que detectar un sector de ciudadanía opositora que se hizo presente en Quito, basado en un “prejuicio psicosocial” contra ciertas actitudes duras del presidente Correa en su crítica a la oposición de su persona y de su gobierno.
No se puede afirmar con precisión de partidos políticos de la derecha ideológica, pues en realidad no son verdaderos partidos políticos como lo dice la teoría política, son más bien “grupos de poder con un líder” que tradicionalmente han manejado áreas geográfica sociales a las que deben defender, como el caso de Madera de Guerrero y el Partido Social Cristiano con su alcalde Jaime Nebot y un grupo político nuevo de Quito con el alcalde Rodas con SUMA en Quito y el prefecto Paul Carrasco del Azuay, opositores al presidente Correa y al proyecto histórico de País.
Radiografía incompleta de la oposición política del gobierno actual, debido a la falta de información, pero se debe agregar que hay individuos, grupos económicos o instituciones nacionales e internacionales que ocultos participan en la política nacional.
Cada uno de estos grupos actuaron con su agenda abierta y oculta apuntando sus ataques contra el presidente Rafael Correa y a través de Él, cuestionar al gobierno y a su proyecto histórico en unidad, hasta que vino la decepción política abandonando los dos alcaldes y el prefecto al movimiento Pachakutik y al MPD, llevando a un repliegue al sector indígena y al FUT al no poder conseguir tumbar al gobierno, con su consigna de “Fuera Correa Fuera”.
Ellos quisieron aprovechar políticamente la opinión contraria de la población que no conocía que la ley de herencia existe en Ecuador desde
1860 cuando en el gobierno de García Moreno se puso en vigencia el Código Civil y la ley de plusvalía fue promulgada desde 1927 en el gobierno de Isidro Ayora después de la Revolución Juliana.
Estos diversos grupos opositores políticos unidos partieron de una premisa falsa al creer que el gobierno nacional y su presidente no tenían apoyo de la ciudadanía y que millones de Quiteños se iban a sumar contra el presidente Rafael Correa Delgado y defenestrarlo fácilmente, lo cual no era así, ni es como ellos pensaban, pues el gobierno goza de respaldo popular y es evidente que sus objetivos tienen intereses diferentes.
Pero este fuerte remezón político ha tenido consecuencias para el gobierno nacional y a su movimiento político al decir del canciller cuando reconoció “El haber perdido las calles” o como se nos dice “Que la abandonaron”, pues un divorcio con el pueblo es fatal en un proceso de cambio social.
Debe el señor Rafael Correa, Replantear el proyecto de gobierno, prioridad defender la democracia, elegir y ser elegidos, crear liderazgo para dinamizarla, ya que por hoy ha caído en el caudillismo, «El Estado Soy Yo», (resumiendo pronunciamientos).
«SI NO SOY YO QUIEN MAS», lo expresaba en una de esas entrevistas que dio la ex-ministra de Transporte María de los Angeles Duarte, que lo había notado cansado al conversar con ella. De acuerdo a la historia el Ecuador se ha resistido a los abusos desde la corona española, expresada en mas de 160 levantamientos entre 1534 y 1822, sus levantamientos siempre han conseguido triunfos como la descolonización, hazañas del 10 de agosto de 1809, en la constitución de Quito, batalla del pichincha 24 de mayo de 1822, contenidas como un desafío pendiente en la construcción de la unidad de integración de nuestra naciones latinoamericanas, revolución de marzo de 1845 que abolió la esclavitud, la revolución de junio de 1895 que estableció el laicismo, los derechos de la mujer, la libertad de pensamiento, el derecho a la educación universal y gratuita proclamó el carácter indivisible de la soberanía de la nación, la revolución de julio de 1925 que estableció órganos independientes de control de la gestión de los recursos públicos, la Contraloría General del Estado, la Superintendencia de Bancos, el Banco Central, creo la seguridad social y la protección a la maternidad y la vejez. Reivindica el valor de la revolución de mayo de 1944 que consolidó los derechos a la organización sindical, creo la Casa de la Cultura Ecuatoriana para garantizar la responsabilidad pública de garantizar la producción artística, científica y cultural en forma autónoma e independiente. Hoy el pueblo exige el archivo de las enmiendas constitucionales, y una inmensa mayoría del pueblo marchan por las calles de todo el país pidiendo de forma pacífica que se cumpla con ese pedido, y son casi todos los que apoyaron llevándolo al poder.
Saludos por sus comentarios