Consideré que se debía pasar del estudio de la sociología al estudio de la sociedad tal como se me presentaba, y esto me llevó a escribir con cierta continuidad, aprovechando la creación de un blog porque me iba a permitir llegar a más personas con mis criterios teóricos y metodológicos sobre diversos temas.
Hoy considero se debe publicar un primer tiraje sobre lo escrito por mi últimamente y por eso este texto, cuyo título “Investigación, Ponencias y Opinión” lo ha presentado esta noche el Dr. Enrique Mármol.
Este libro es una auto compilación de mis escritos publicados en “El blog de Dalton Espín”, menos el trabajo que presenté en el Banco Central aquí en Guayaquil titulado “Sociedad y Víctima”.
La Universidad ecuatoriana y en especial la Universidad de Guayaquil solo se especializaron en la profesionalización de los estudiantes vía dictado de clases, pero la investigación académica – científica fue abandonada totalmente, los presupuestos no se invertían de acuerdo a las leyes y por lo tanto no había dinero para trabajar en la investigación en ciencia.
A partir de las décadas del 60 y 70 del siglo pasado la lucha contras las dictaduras militares orientaron la cátedra universitaria y en las dos décadas siguientes la universidad recibió el impacto de las políticas neoliberales, que restringieron el presupuesto universitario, a lo que se sumó la mala conducción administrativa de una despolitización politiquera – si se puede decir – que hoy el gobierno trata de corregir y cuyos resultados muy lentos no se observan todavía, pero hoy la investigación científica se la exige por orden de instituciones superiores.
Personalmente tengo escrito varios libros no publicados relacionados con la Sociología de la Educación, con la Sociología de la Guerra y con las Teorías de la Conducta Desviada, junto con artículos ya puestos en mi blog, donde he recibido 31.808 visitas, lo que indica que nuestro pueblo si lee y es deber nuestro exponer nuestro trabajo.
La sociología no es comprendida por muchas personas y es nuestro deber hacernos entender a fin de contribuir con saberes sobre nuestra sociedad, pues en definitiva esta disciplina académica y profesional le corresponde finalmente estudiar el cambio social.
Pero en la actualidad la sociología como práctica social en nuestro medio no debe caer en lo que Pitirim Sorokin llamó “Achaques y manías de la Sociología Moderna y ciencias afines” a saber:
- Proponer ideas y conceptos nuevos olvidando los aportes de pensadores del pasado considerándose esos teóricos descubridores.
- Utilizar términos ampulosos y muchas veces vacíos de contenidos que en vez de aclarar realidades llevan al error y que Sorokin llamo “defectos verbales”.
- “La ilusión del operativismo” que implicaría adecuar las operaciones teóricas y experimentales a fin de conseguir resultados muchas veces equivocados y falsos por creer en la infalibilidad de este método.
- “La testomanía” muy de moda hoy en día en nuestro medio, es otro de los problemas que tenemos en Sociología, al darles a estos cuestionarios certeza absoluta pues no toman en cuenta la diversidad humana, social y cultural.
- “Los Métodos Proyectivos” al buscar “diagnosticar regiones ocultas” en muchos aspectos de la realidad social, pueden llevar también a confusión y error al sociólogo en su trabajo investigativo.
- “La Quantofrenía” que le rinde culto a las matemáticas y a la numerología, olvida que el comportamiento humano y social es único y complejo, a tal punto que lo absurdo muchas veces se impone.
- “La Estadística” en valiosa pues va de lo simple a lo complejo, pero su uso indiscriminado de correlaciones puede llevar a interpretaciones erróneas absurdas, como la dada entre la inteligencia y la criminalidad nos advierte Pitirim Sorokin, en lo que llamó “Subjetividad disfrazada cuantitativamente”
- “El Método Experimental” es difícil de poner en práctica en la vida real, en especial en grandes conjuntos humanos, pues solo se basan en el llamado “Grupo de control” comparándolo con el que está manipulado y muchas veces la variable independiente y dependiente son inobservables.
- “La Cibernética” no escapa a Sorokin en relación a la “Información”, pues no aclara la diferencia entre el “Hombre y la Maquina” y por lo tanto, en sociología su uso es limitado, aunque si en ciencia política digo yo.
- “La Predictibilidad” en la sociología debe ser manejada con precaución pues “La correcta predicción no es una evidencia suficiente de que una proposición o teoría sea científica” y podría llevar al error científico.
- “Del seudo objetivismo” es otra de las advertencias que nos da Pitirim Sorokin, pues no se cumplen en la realidad esta neutralidad anunciada por los sociólogos, pues hay una carga valorativa evidente en las investigaciones al hacer el trabajo de la búsqueda de datos.
- “La Creatividad” fracasa en la investigación burocrática, pues los temas escogidos para ser estudiados casi siempre son los mismos y sus resultados sin importancia, al no producir ninguna nueva teoría que contribuya a una mejor Sociología.
Yo he procurado no caer en estos errores de fondo y de forma del que desde la distancia y del más allá nos habla este sociólogo ruso.
La Sociología tiene de Apolínea y de Dionisiaca, también es fácil y es difícil; en ella se unen la teoría, el método y también la acción social y política algunas veces, además son tres profesiones unidas según dice un texto introductorio, pues tiene de científico cuyo ejemplo es Einstein, de dramaturgo como ibsen y de detective como Conan Doyle con su Holmes, pero recibe la influencia del Establecimiento vigente mediante la exclusión o la integración.
Algunas veces descubre algo y propone políticas de intervención al poder vigente o insta a participar a los dominados para reclamar sus intereses, y esto se expresa en el texto hoy presentado, en la página 133 donde se indica que el artículo 321 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas públicas, privadas, comunitarias, estatal, asociativa, cooperativa, mixta y que deberá cumplir su función social y ambiental.”
Y la observación sociológica me indicó que el actual régimen ha dado un gran impulso a la empresa capitalista pequeña, mediana y grande, así como a invertido en la infraestructura nacional y ayuda social, pero no se observan políticas de intervención a favor a de la propiedad comunitaria, asociativa, cooperativa principalmente, las cuales están abandonadas totalmente, de donde surge la idea de generar nuevas políticas gubernamentales para fortalecer la producción de bienes y servicios bajo los principios sociales, siguiendo el principio socialista que indica con claridad que la “producción debe ser social y la apropiación debe ser social”, creo que el gobierno nacional debe fortalecer las unidades productivas socialistas principalmente: “ya basta de fortalecer al sistema capitalista ecuatoriano” y se me dirá por qué el régimen escogió la política seguida y la respuesta vendría de la sociología, en el concepto “desplazamiento de objetivos” (perdóneme Soroquin), pues al asumir la administración pública los nuevos gobernante se encontraron con un país destruido y atrasado, al que debía implementarle obras de infraestructura física y obras sociales, lo cual si las ha realizado y bien, pero se olvidaron de impulsar el socialismo del siglo XXI.
La Sociología sirve y este libro tiene este objetivo.
Excelente querido maestro.
Gracias por leer mi bolg – hay que prodducir hoy = todos debemos hacerlo
Interesante, profundo y muy cierto Dr. Daltón , felicitaciones de su exalumno