“Al sur de las decisiones”: Enfrentando la crisis del siglo XXI

13 Sep

Libro importante para los estudiosos de las ciencias sociales, las ciencias económicas y las ciencias políticas principalmente, así como para todos aquellos hombres y mujeres que de la lectura buscan estar al día con las realidades mundiales y nuestras.

Este libro debe ser leído en grupo para establecer múltiples temáticas que encontraremos en “Al Sur de las decisiones”.

Informa realidades, anota datos básicos, incluye conocimientos viejos y nuevos, pero también reflexiona y finalmente establece una propuesta.

Este libro nos trae historia, economía, sociología, política y un ingrediente más, la naturaleza dentro de un contexto actual, así como, la idea de humanidad y de sociedad en su análisis – resumen de nuestro momento histórico actual a nivel mundial.

A pesar de indicar que no es una historia lo que se expone principalmente, se anotan datos de la historia y no podía ser de otra manera cuando se trata de reflexionar sobre una realidad determinada, ya Marx y Engels en un borrador escribieron: “reconocemos como única ciencia a la Historia”.

Lo diacrónico y sincrónico se une en este libro con una visión nueva y revolucionaria, sin miedo de decir verdades completas y complejas.

Al sur de las decisiones, enfrentando la crisis del siglo XXI, consta de dos partes y de conclusiones.

  1. El modo de producción capitalista a nivel mundial solo busca la ganancia y “no la satisfacción de las necesidades humanas básicas”.

Hoy la crisis económica “irradia su influencia al conjunto de la sociedad”.

La Economía Ecológica es el punto de vista principal que utiliza el autor para introducirse en el estudio un elemento olvidado en los estudios académicos, y se refiere a la naturaleza, a la ecología.

2. La crisis es económica, alimentaria, energética y social, nos dice el autor del texto.

La crisis actual “rebasa la crisis de la gran depresión de los años 30”, a tal punto que se estaría “agotando y saturación ambientales del planeta” en los “cinco siglos de evolución del capitalismo”.

El capital financiero está jugando un papel protagónico en estos momentos de crisis económica mundial, a tal punto que maneja la civilización occidental y pretendería imponer sus intereses al mundo entero.

El neo liberalismo pretende un “ajuste estructural” pero no ha resuelto el problema de la crisis.

“Las grandes corporaciones” han llegado a comportamientos delictivos buscando favorecerse mediante el manejo de la economía, anota siguiendo a Josef Fontana.

En 1971 se funda la Economía Ecológica por parte del Rumano Nicolás        Georgescu – Roegen al relacionar economía y ecología demostrando que    la naturaleza es finita.

El autor recuerda que la civilización occidental es conquistadora y “saquea recursos” y además, acapara y consume, agotando los recursos y nos lleva al consumo ilimitado.

La democracia capitalista es formal y es falsa la libertad económica.

Mientras el norte está en crisis en los últimos diez años, en “América Latina crece en términos económicos, se reduce la pobreza y la desigualdad, por el incremento de los ingresos laborales y al aumento de las transferencias públicas hacia los sectores más pobres” (Cepal 2012).

“Exportamos materias primas y alimentos” necesario para los países del norte.

Fuimos una región explotada y hasta hace poco “el patio trasero” de EE UU de Norte América.

Pero la naturaleza no es infinita y hoy se plantea y se discute si la extracción antigua y la neo extracción garantizan un desarrollo de América Latina.

Hay “nuevas personas” que manejan el desarrollo.

Hoy en América latina hay “un laboratorio de ideas, de pensamiento en ebullición, y de acción políticas públicas que ganan más protagonismos en el mundo”.

“Abandonar el papel tradicional de proveedores de materias primas a los países del norte” y “encontrarle el sentido a la plurinacionalidad y a la pluriculturalidad como pueblos latinoamericanos”.

Se indica que “el neoliberalismo se resiste a desaparecer” nos dice Fander Falconi, por eso el MERCOSUR “asume el espíritu de integración” y tiene como contrapartida a la “Alianza del Pacífico con la cual los EE UU quiere busca contrarrestar” la propuesta del Sur

“El ecosocialismo es una visión política amplia y moderna del mundo global, cuyo contenido teórico y analítico está fundamentado en la relación entre la economía y el ambiente, en la cual se generaron y se recrearon el ecologismo popular, la economía ecológica y las tendencias surgidas de la evolución del pensamiento marxista contemporáneo”.

“No existen salidas únicas y definitivas a las crisis, desde lo social, lo político y lo ambiental”. Hay que recoger las experiencias universales y locales

CONCLUSIONES

  1. “El capital financiero constituye el núcleo central que provoca el gran desajuste de la civilización, pues está precipitando a todo el planeta a una profunda crisis en distintos órdenes”.
  1. La adicción por la riqueza no tiene límites para el capital financiero y “ha empezado a poner en peligro los recursos del planeta, el ambiente y la misma civilización humana”
  1. Hay un “deterioro de las condiciones físicas de la tierra y pone en riesgo la supervivencia de la humanidad”.
  1. “El espionaje que ha realizado la Agencia de Seguridad Nacional Norteamericana (NSA) a millones de personas también es parte de esta crisis”
  1. Hay un problema técnico en relación a la medición en economía que no incluye lo político.
  1. El problema del desarrollo es político y debe intervenir la ciudadanía.
  1. En teoría unos dicen que el “gasto estatal para dar alimento, salud, escuelas, empleo público, acrecentar las capacidades de la gente pobre, frenar la corrupción estatal y dirigir el gasto público para aumentar las opciones de los pobres” y la otra posición dice que “es necesario liberalizar más, admitir mayores inversiones extranjeras, dar algo en metálico a los más pobres, pero bajar impuestos y fomentar la inversión”, o sea, filtración de la riqueza de arriba hacia abajo.

Socialismo o neoliberalismo, dos vías.

  1. El 1% de la población mundial dueño del capital financiero maneja la economía mundial utilizando el capitalismo.
  1. América Latina y el caribe están por otros caminos que son una respuesta independiente a las grandes potencias y buscando un orden económico distinto se construiría un mundo mejor con nuevos valores humanos superando la crisis civilizatoria y cuidando la naturaleza para buscar el Buen Vivir.

Doctor Fander Falconí no debo quedarme con las dos gratas experiencias que tuve, la primera al iniciar, la lectura de su libro: me vino a mi memoria los años 62 o 63 cuando leí “Escucha Yanki” de Charles Wright Mills” y me dije chuzo como que si lo hubiera revivido y luego cuando termine de leer el texto, constate que usted, para escribir este libro, había consultado 172 textos y para ensamblar tanta información con coherencia y claridad habría seguido las orientaciones que Charles Wright Mills escribió sobre “La artesanía intelectual” en el epilogo del libro La Imaginación Sociológica.

Gracias doctor Fander Falconí por estar entre nosotros y gracias a todos ustedes por escucharme hoy.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: