Modelos y procesos políticos en Latinoamérica

13 Dic

LA REALIDAD

Hoy en América Latina tenemos gobiernos que se reclaman o son denominados como progresistas, de Izquierda, revolucionarios y/o  socialistas del siglo XXI, y son:

Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Nicaragua, El Salvador, a los cuales se sumaría Chile si gana las elecciones la Bachelet, todos ellos cercanos al gobierno de Cuba.

Se debe anotar que por otro lado tenemos gobiernos de orientación política de derecha política como: Colombia, México, Paraguay, Panamá, Honduras, Guatemala, y hoy Chile a la puerta de una elección presidencial, entre los más importantes.

EL PROBLEMA

Estos gobiernos de nueva índole  tienen muchas semejanzas y también muchas diferencias en varios aspectos que deben ser aclarados.

¿Los gobiernos actuales se parecen a los gobiernos populistas del siglo pasado o son diferentes y en qué aspectos?

¿La metrópoli dominante hoy se asemeja a la misma del siglo pasado y en qué se diferencia?

¿Cuáles son las características del liderazgo de los gobernantes actuales de estos gobiernos?

¿Las políticas implementadas producirán un nuevo Carácter de los Estados  y cuál es su viabilidad y continuidad a futuro?

ESTRUCTURA ECONÓMICA – SOCIAL

VENEZUELA: Con una población de 29,95 millones de habitantes,basa su economía en la explotación y exportación petrolera.

BRASIL: Con una población de 228,4 millones de habitantes, basa su economía en la producción agrícola, minera, manufacturera y turismo.

BOLIVIA: Con una población de 10,5 millones de habitantes, basa su economía en la minería, con productos como estaño y gas.

ECUADOR: Con una población de 15,49 millones de habitantes, basa su economía en la exportación del petróleo, productos agrícolas, marítimos y las remesas de los migrantes.

URUGUAY: Con una población de 3,395 millones de habitantes, basa su economía en la producción y exportación agropecuaria, como carnes, lácteos y cereales.

ARGENTINA:Con una población de 41,09 millones de habitantes, basa su economía en la producción y exportación agrícola, petróleo, gas, industrias y turismo.

NICARAGUA:Con una población de 5,900 millones de habitantes, basa su producción y exportación en suagricultura muy diversa y la minería de piedras preciosas

EL SALVADOR: Con una población de 6,297 millones de habitantes,basa su producción y exportación en la agricultura, la artesanía, la energía eléctrica y las remesas de los migrantes.

CUBA:Con una producción de 11,27 millones de habitantes, basa su producción y exportación en la agricultura, industrias y servicios.

Sin embargo, a pesar de mantener la vocación primaria exportadora, en dichos países se han establecidos amplios sectores manufactureros e industriales con tecnología de punta, lo cual significa un modelo diverso de sistemas productivos instalados en cada país, donde se puede constatar la acumulación de un “capitalismo del subdesarrollo dependiente”  junto a un “capitalismo del desarrollo de reproducción ampliada”, donde también están presentes  producciones precapitalistas, generando una sociedad asimétrica donde una clase social se apropia del excedente productivo y la mayoría de la población son pobres en todos los sentidos, por supuesto, cada país anotado tienen sus singularidades.

TIPOS DE ESTADOS

Del Estado colonial, se pasa al Estado oligárquico, luego al Estado populista, después al Estado desarrollista, continuando con el Estado neo liberal, para finalmente desembocar a los actuales gobiernos, cuya denominación o clasificación, todavía no es clara, me refiero a los países señalados de nuevo tipo.

Son 500 años de historia latinoamericana, 300 años de colonialismo español y portugués y 200 años de existencia republicana, siguiendo y tratando de aplicar los postulados políticos de la Revolución Francesa y en los últimos tiempos la influencia del modelo estadounidense, con la excepción de Cuba.

La idea de la democracia ha sido la guía política para el ordenamiento de los gobiernos en América Latina, donde cada país produjo una Constitución Política diferente para organizar el aparato gubernamental y dirigir la economía y la sociedad, esta situación se observa con claridad cuando comparamos las diversas Constituciones Políticas de nuestros países,

Ya se conoce en Ciencia Política que se habla de Democracia Representativa, democracia Participativa, Democracia popular, Democracia Tutelada, Democracia Vigilada, Los fascista, los Nazistas y los Falangistas, y además, los Comunistas del Socialismo Real asumían un modelo de democracia muy propio, e incluso en América Latina los dictadores asumieron el poder para reinstaurar la Democracia.

POPULISMO DE LOS 40

Los regímenes populistas de los años 40 del siglo pasado fueron una reacción al modelo oligárquico de la tendencia liberal conservadora, en momento históricos de un debilitamiento general de las metrópolis externas dominantes, buscando un desarrollo independencia de América Latina, el mismo que fracasó cuando los EE UU de Norte América salió victorioso en la segunda guerra mundial y al no poder conseguir manejar una economía sustentable con relativa independencia.

Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Velasco Ibarra, Paz Estensoro, Víctor Haya de la Torres, Lázaro Cárdenas, Rómulo Betancur, Anastasio Somoza, Fulgencio Batista, entre otros, no pudieron continuar con sus modelos de sociedad, ni con sus procesos políticos y sus gobiernos cayeron continuamente.

Aníbal Quijano Obregón, explica este populismo como un proceso político, donde una burguesía no oligárquica establece una alianza con grandes sectores populares y con la presencia de un líder llega a asumir la dirección de un gobierno, pero al dictaminar políticas gubernamentales a favor de las oligarquías, dichos gobiernos son derrocados por los sectores populares y al contrario, si las acciones gubernamentales dictadas son a favor de los sectores populares, las oligarquías logran derrotar dichos gobiernos y esto explicaría la transitoriedad de estos gobiernos populistas.

DESARROLLISMO CEPALINO

Luego de la segunda post guerra mundial se organiza la Comisión Económica para América Latina dirigida por Raúl Prebich, la que plantea una agenda de desarrollo y modernización a los diversos gobiernos, muchos de los cuales ya eran víctimas de las dictaduras militares, impulsando el crecimiento interno vía sustitución de importaciones principalmente, pretendiendo llevar adelante la industrialización de nuestros países y apelando al endeudamiento externo, lo cual llevo al crecimiento de la deuda extranjera.

Se debe decir que la ruptura del orden constitucional formó parte de la llamada “Guerra Fría” habida entre los EE UU de Norte América y la URSS, mediante dictaduras anticomunistas y también para defenderse de la insurgencia armada rural y urbana inspirada por la revolución cubana

Fueron 20 años donde la democracia formal se suspendió con diversas formas de gobiernos de facto.

A la teoría cepalina le salió al frente la Teoría de la Dependencia como forma de explicar la inviabilidad de las políticas del Desarrollo implementadas hasta ese momento en nuestros países, pues se estableció algunos criterios económicos validos hasta la actualidad:

Que los inversionistas extranjeros solo  instalan sus empresas según sus intereses privados y no según los intereses de un país determinado.

Que existen los llamados “deterioro en los términos del intercambio”, debido al alza de precios de los productos  industrializados elaborados en los países centrales desarrollados, y a la baja de los precios de los bienes primarios producidos en nuestros países denominados de la periferia de la economía mundial, pues este “intercambio desigual” no permitía nuestro desarrollo económico.

Que en las “cuentas nacionales” registradas en los Bancos Centrales se detectó que éramos países exportadores de capital, pues salían más dólares que los traídos por la inversión privada.

Que la “Deuda Externa” era perjudicial a América Latina.

NEOLIBERALISMO

Al restablecerse el Estado de Derecho en América Latina, los grupos más organizados de la derecha, del centro, de la izquierda o del populismo político  asumieron la conducción de los gobiernos  vía legitimación electoral, asumiendo todos los presidentes la propuesta neo liberal que venía de la Inglaterra de Margaret Teacher Y/o de Ronald Reagan de manera lenta, hasta que apareció formalmente El consenso de Washington, propuesto  formulado por John Williamson que proponía diez políticas económicas:

Disciplina presupuestaria

Reordenamiento de las prioridades del gasto publico

Reforma impositiva

Liberalización financiera

Liberalización del comercio internacional

Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas

Desregulación de los mercados

Protección de la propiedad privada

Política económica que fue aplicada al pie de la letra por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, sin poder superar los auges y depresiones  económicas de origen internacional o internos y el resultado final produjo más pobreza en nuestro continente, a tal punto que como un fenómeno de revote surgieron los actuales gobiernos que son objetos de estudios y comentarios.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Esta propuesta viene de Heins Dieterich Steffan y manifestado públicamente por Hugo Chávez en el año  2005 como un programa seguir por los gobiernos que habían ganado elecciones en América Latina, previendo una etapa de transición denominada Democracia Revolucionaria, mediante el establecimiento de una Economía Democrática, basada en el respeto y desarrollo de empresas nacionales, junto a mediana y pequeña empresas, con el movimiento cooperativista, apoyado por un Desarrollismo Democrático Regional, Economía de las Equivalencias y la Democracia Participativa.

Por lo tanto, se observa que estos nuevos gobiernos observados tienen una ideología compartida, pues toman muchas de las ideas políticas expuestas en la propuesta hecha por Heins Dieterich Seteffan, y se diferencian de los gobiernos populistas de los años 40 del siglo pasado.

 

ENFOQUES POLÍTICOS DIVERSOS SOBRE LOS NUEVOS PROCESOS POLÍTICOS

 

EL ENFOQUE MARXISTA

Se busca establecer en la realidad históricamente determinada el concepto Modo de Producción junto al de Formación Económica Social, donde aparezcan la idea de explotación como apropiación del excedente productivo, la clase dominante, la clase dominada y sus luchas, la alienación humana, concluyendo con definir el carácter del Estado, donde se “desjuridizan los fenómenos del poder”.

Ante lo cual salta la pregunta de la acción gubernamental de los regímenes comentados, en más de una década de asumir la función ejecutiva:

¿Han tomado medidas anti capitalistas y/o han tomado medidas pro socialista estos gobiernos?

En realidad parece que no, debido a la urgencia de implementar acciones  para reformar el Estado Gobierno, en su parte burocrática – administrativa, mejorar la infraestructura física deteriorada, recuperar nacionalmente los recursos naturales mediante las nacionalizaciones o establecer nuevos contrataciones, fortalecer sus fuerzas armadas y procurar combatir la delincuencia común.

Una política utilizada fue la de convocar a una asamblea nacional constituyente y crear nuevos ordenamientos jurídicos.

Al no ser tocada la propiedad privada nacional se logra de alguna manera neutralizar a muchos sectores de la burguesía para que no se unan a la oposición política.

Estos gobiernos lograron cooptar a los sectores sindicalistas de la ciudad y del campo, a los indígenaspara que apoyen sus objetivos nacionales y de grupo, con lo cual la lucha de clases no se expresa en acciones contestatarias al capitalismo ambiguo del que ya se habló.

La reforma presupuestaria en todos estosregímenes realizada prioriza los aspectos sociales en salud, educación, vivienda con montos de inversión nunca visto en anteriores gobiernos, lo cual les da fortaleza electoral expresada en los triunfos electorales.

Han implementado una mayor influencia política mediante la comunicación social tanto en los mensajes cuantitativos, como en los contenidos cualitativos, a tal punto de conseguir controlar la opinión pública proyectando ideología.

Las relaciones sociales de producción se mueven dentro de la esfera del capitalismo principalmente, incorporando también a otras áreas de la producción.

Para Antonio Gramsci el problema central de la política constituye la búsqueda de la hegemonía y en estos gobiernos la buscan porque están condenados a hacerlo.

EL ENFOQUE INSTITUCIONAL

Esta forma de estudiar el fenómeno político se mueve en los aspectos jurídicos mediante el “análisis de los textos constitucionales”, pues es, en esa esfera que se “encuadran jurídicamente los fenómenos políticos” expresado en el Estado – Gobierno principalmente, debido que la Constitución Política de una Republica conlleva leyes, reglamentos y estatutos al ordenar las funciones de los poderes mediantes normas reguladoras de las prácticas estatales.

Mediante este enfoque se busca también establecer el estudio comparativo de los gobiernos mediante el “análisis lógico” siguiendo a los constitucionalistas del siglo XIX Y XX, donde se destacan Carl Schmitt, Jellinek, Sanchez Agesta y Kelsen.

Entonces, observamos que estos nuevos gobiernos estudiados buscan establecer reformas constitucionales a fin de conseguir imponer jurídicamente sus políticas, buscando reformas constitucionales o con el llamado a nuevas asambleas nacionales constituyentes y generar otro orden jurídico, lo cual ha generado diferendos internacionales con los organismos de defensa de los derechos humanos o sobre las instituciones que defienden  la libertad de pensamiento.

Por ejemplo, en Ecuador, la actual Constitución reconoce 5 funciones del Estado y no como tradicionalmente en la mayoría de los países solo se reconocen las tres propuestas por el Baron de Montesquieu desde la época de la Revolución Francesa.

La legitimación gubernamental se la consigue mediante el voto mayoritario en las urnas, utilizando al aparato burocrático como partido político.

Se debe anotar que en varios países la oposición ha logrado derrotar electoralmente al candidato oficial, pero esta tendencia izquierdista o progresista ha recuperado la mayoría electoral, como en Nicaragua y se espera lo haga en Chile.

El cable internacional  trae declaraciones del presidente Daniel Ortega quien reclama una asamblea constituyente para establecer una nueva constitución, debido a que la actual no le permite gobernar.

Un tema puntual constituye la reforma constitucional relacionada a la elección continua del presidente de la república.

EL ENFOQUE CONDUCTISTA

Este tipo de análisis busca la explicación política en el “comportamiento o actitudes de los individuos y grupos  que interactúan en la sociedad” y critica el enfoque institucional por ser abstracto al basar sus conclusiones en el “estudio de los textos constitucionales”.

La teoría behaviorista analiza la conducta o comportamiento de los individuos o grupos sociales, con un enfoque “analista y sintético”, mientras que el enfoque institucional es “descriptivo – deductivo”.

Se trata de observar la “conducta política”de los líderes aparte de las “ideologías o de lo institucional”.

En Venezuela Hugo Chávez como ex militar tuvo en sus primeros años de gobierno un comportamiento muy autoritario, para luego asumir acciones de un estadista, ante los diversos problemas políticos con los que enfrentó,   y hoy el presidente Maduro como ex obrero, se presenta como imitador o seguidor puntual de Hugo Chávez, con un discurso cuasi religioso buscando una lógica ante la población y apelando a un discurso esotérico.

En Ecuador Rafael Correa se nos presenta conductualmente como un presidente de carácter muy fuerte y enigmático  por sus decisiones que sorprenden a la gente común.

Su comportamiento confrontador y firme le ha permitido un fuerte liderazgo a nivel nacional, a lo cual le agrega una lógica explicativa de la acción gubernamental en lo que se denomina “Revolución Ciudadana”, y ha logrado imponer sus decisiones democráticas y autoritarias.

En Brasil del dirigente obrero Lula y hoy de la ex guerrillera Vilma Roussese observa un comportamiento equilibrado en materia política, producto de sus luchas anteriores.

El ex presidente Lula como dirigente de Partido Revolucionario de los Trabajadores, con larga tradición de lucha sindical asumió un liderazgo equilibrado y tuvo un comportamiento de estadista.

La actual presidente del Brasil sigue casi el mismo comportamiento del ex presidente Lula, procurando mantener el equilibrio social patronal – obrero para cumplir con el programa de gobierno trazado.

En Argentina la presidenta Kirchner como heredera de su esposo Néstor mantiene acciones equilibradas dentro del peronismo de izquierda, del centro y de la derecha política, procurando identificarse dentro de la línea de Evita Perón.

En Bolivia tenemos a Evo Morales, líder indígena buscando llevar adelante la reivindicación de la mayoría poblacional, expresa un liderazgo firme y ha logrado con su equilibrio temperamental mantener una supremacía como dirigente y como presidente.

En el Uruguay de Tabaré Vázquez y José Mujica viejos luchadores del Movimiento Tupamaro son figura de comportamiento equilibrado, con  fuerte personalidad han logrado mantener un gobierno estable.

EL ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONAL

Este análisis político consiste en el esclarecimiento de la “acción Social” relacionándola con la “sociedad Global”, entendiendo que el “Sistema Político” es una parte del “Sistema Social”.

Utilizando los conceptos de Sistema, Estructura y Función, se busca establecer un diagnostico político donde aparezcan las Disfunciones y las Funciones Latentes.

Estos nuevos gobiernos en América Latina han buscado alterar el inestable equilibrio societalante el fracaso del modelo neoliberal alterando la “pautas” tradicionales, para lograr una “modernización” de las estructuras de “Dominación”, encontrándose con el fenómeno denominado “Desplazamiento de Objetivos” no comprendido todavía por los dirigentes políticos actuales, expresándose en un alejamiento de los objetivos iniciales.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

El análisis político tiene la fortaleza al tomar en cuenta a los “otros sistemas sociales” y la influencia que se ejerce y viceversa.

“influencias externas a un sistema político” y al mismo tiempo la “influencia a los otros sistemas políticos”.

Enfoque sistémico propuesto por David Easton llama a observar el “Ambiente Intrasocietal” compuesto de varios sistemas internos y el “Ambiente Extrasocietal”compuesto de los sistemas sociales y políticos internacionales, donde hay factores no políticos que ejercen influencia “si no se sabe actuar sobre ellos”, en una acción parecido a un “Feedback”, que influyen en los que toman decisiones “autoritarias de valor” sobre esta multiplicidad de demandas.

Presentándose casos en que no se pueden satisfacer dichas demandas internas y externas, poniendo en peligro todos los micros y macros sistemas.

Ahora bien, aplicando este enfoque sistémico, en el caso de los nuevos tipos de gobiernos observados, se puede ver con claridad la ventaja socio-económico-política en su continuidad, debido principalmente a la ocupación geopolítica que la metrópoli externa dominante tradicional tiene en el Oriente Medio, África y Asia., situación que puede cambiar, cuando los EE UU de Norte América centre su atención e influencia geopolítica hacia América Latina y ponga en peligro la nueva institucionalidad en estos países.

Los precios en alza de los bienes primarios a nivel mundial han favorecido a  estos gobiernos al darles liquides presupuestaria y poder emprender en obras de infraestructura física y una mayor inversión en el área social.

EL ENFOQUE CIBERNÉTICO

Esta propuesta de análisis político expuesta principalmente  por Karl Deutsch utiliza los presupuestos de la cibernética para explicitar o utilizar mejor dicho las ideas de “conducción” en las sociedades humanas, considerar al gobierno “como un proceso de decisiones” en base a “flujos de informaciones”.

Los mensajes internos o externos al sistema político  los reciben los  diversos “receptores”, para ser codificados, seleccionados en datos y llevados al aparato de decisión, donde interviene la “Memoria” y los “Valores”.

La información nueva se coteja con la memoria guardada produciendo decisiones que retornan a todos los miembros del sistema para regresar al centro decisorio y así funciona la política en la sociedad.

Se advierte con claridad que utilizando los sistemas computacionales poco a poco el ejecutivo va teniendo información en todos los órdenes de la realidad nacional, a tal punto formar un aparato de control social al servicio del poder de manera semejante como lo criticaron los teóricos de la escuela de Frankfort para lograr “una sociedad sin oposición” , sin embargo, estos regímenes no han podido utilizar dicha tecnología para disminuir la delincuencia común.

CONCLUSIONES

  1. En América Latina luego del fracaso del modelo neo liberal se afianzan nuevas formas de administrar el Estado – Gobierno y El Estado – Nación al generar poco a poco un nuevo carácter del Estado Nacional en formación.
  2. Estos nuevos tipos de régimen van logrando nuevas relaciones de poder basado en la práctica parlamentaria dentro una juridicidad Democrática diferente, con una mescla de autoritarismo y participación.
  3. Estos gobiernos han prestado atención a los aspectos sociales relacionados con la salud, la educación y la vivienda, utilizando una fuerte inversión pública, logrando reducir la pobreza.
  4. Esta nueva institucionalidad con visión modernizadora y progresista chocará en cada momento con sectores sociales de orientación de la derecha política y con la política agresiva del Departamento de Estado de los EE UU de Norte América.
  5. Debe quedar establecido que hay muchas diferencias en el manejo de las políticas gubernamentales, pues hay gobiernos que han trastocado la instituciones tradicionales, como en Venezuela, Ecuador y Bolivia, mientras otros gobernantes que se han manejado como estadistas tradicionales como en Uruguay, Nicaragua y Argentina.

La corrupción administrativa, el narco tráfico y el narco lavado  constituyen los grandes problemas presentes y no resueltos en estos gobiernos progresistas.

Una respuesta hasta “Modelos y procesos políticos en Latinoamérica”

  1. JULIA HERRERA diciembre 17, 2013 a 1:09 #

    me parece interesante el análisis de todos los procesos políticos ya que los modelos que siguen unos que otros países latinoamericano son parecidos ya que no tienen una estructura concisa ya que igual la pobreza que padecen los países latinoamericanos es que no hay igualdad de clase ya que ciertas élites de poder se empoderar de la economía y solo ellos logran sus intereses a costillas de los mas débiles,haciendo asi decaer en crisis ya que todos los modelos a seguir no son iguales los gobiernos descentralizados tienen la prioridad de tomar las decisiones correctas para avanzar y no estancarnos y seguir adelante con el plan de gobierno,que esta en proceso la matriz productiva,lograremos alcanzar nuestro objetivo de tener un país,productivo,en investigaciones pero el camino es largo mientras aya grupos de izquierda que se opongan al desarrollo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: