Un problema no resuelto en América Latina y especialmente en Ecuador es el relacionado con la llamada Reforma Agraria a través de la historia y en la actualidad.
Hoy que tenemos un gobierno progresista basado en los principios del “Buen Vivir” cuya mira es buscar el Socialismo del Siglo XXI y con el control absoluto del gobierno nacional, se impone llevar adelante una nueva ley agraria y de aguas que resuelva el problema agrario nacional.
Esta situación es nueva en Ecuador, debido a lo hegemónico del régimen para establecer una política gubernamental, por la concentración del poder político en el bloque de clases en el poder.
Se entiende la no intervención en la expedición de la nueva ley agraria por parte de la rancia oligarquía terrateniente de la sierra y de la costa, la presencia y la influencia del gran capital internacional en el sector rural con su influencia decisoria, de los grupos de presión del sector comercializador, de la influencia militarista siempre presente en nuestra vida nacional, ni de la burocracia neoliberal opositora de todo tipo de cambio que ayude a los sectores sociales menos favorecidos por el sistema capitalista, tampoco se siente la influencia de sectores organizados o no de origen agrario popular, salvo el sector indígena que en su momento se hará presente y la pequeña burguesía social cristiana propietaria que tiene intereses en este tema.
Por lo tanto, nos preguntamos como se configurarán los diversos elementos cognitivos del pasado y del presente, burocráticos, sociales, económicos y políticos a ser tomados en cuenta al momento a ser concebida la nueva ley.
En teoría tenemos muchas informaciones y experiencias para ser tomadas en cuenta en relación al tema rural o agrario y su reforma o revolución como marco conceptual para ser tomado en cuenta ahora que el poder político esta concentrado.
Se sostiene que la sociedad capitalista constituye la subordinación del campo por la ciudad, lo que implicaría una debilidad de la empresa rural a los intereses superiores de la empresa capitalista urbana o de las metrópolis en el caso nuestro.
Se ha reconocido que Ecuador es un país diverso en los aspectos socioculturales, en los múltiples espacios climáticos, en los variados sistemas productivos, en múltiples tipos de propiedad, lo que debería tomarse en cuenta para promulgar una sola ley que recoja estas distintas realidades.
Se debe tener en cuenta los datos estadísticos recogidos en el último censo agrícola sobre las unidades productivas, que indican la concentración de la tierra en pocas manos en las distintas regiones, mientras la gran mayoría son pequeñas propiedades y/o minifundios en manos de miles de propietarios.
Se debería considerar el cambio climático por su impacto en la agricultura y ganadería, a fin de llevar adelante obras de infraestructura y evitar los fracasos del aparato productivo en el campo en las tres regiones, agudizado por la tala indiscriminada de los bosques primarios, secundarios y terciarios, para ser controlada su explotación.
Se considera que la nueva ley agraria controlara la naturaleza de la contaminación, por el uso de sustancias químicas prohibidas por los organismos mundiales y del manejo genético perjudicial a la agricultura, acuacultura, a la ganadería y a los humanos.
Se buscará el incremento de la producción para el comercio internacional sin perjudicar la seguridad alimentaria interna, que debe ser protegida principalmente, recibiendo mayor atención, pues una mayor producción y productividad ayudará a bajar el precio de la canasta familiar.
La nueva ley agraria debe eliminar la concentración de la tierra en pocos propietarios y entregar en arriendo la tierra a los campesinos y agricultores, manteniendo la propiedad estatal, para no caer en el error de darles en propiedad la tierra, pues la misma en poco tiempo será comprada por los capitalistas.
CON EL RESPETO QUE SE MERECE, ESTIMADO DR. DALTON ESPÍN, NO COMPARTO SU CRITERIO DE QUE SE DE LA TIERRA EN ARRIENDO AL CAMPESINO Y AGRICULTORES, SI ELLOS SON QUIENES LA TRABAJAN Y HACEN QUE ÉSTA PRODUZCA ALIMENTOS, DEBERÍAN SER LOS DUEÑOS.
LA TIERRA DEBERÍA ENTREGARSE EN PROPIEDAD SEGÚN LA CAPACIDAD ECONÓMICA PARA HACER PRODUCIR LA TIERRA, ES DECIR, QUIEN TENGA MAYOR CAPACIDAD ECONÓMICA DEBERÍA OBTENER MAYOR CANTIDAD DE TIERRA PARA QUE SEA CULTIVADA, CASO CONTRARIO, COMO SE HARÁ PRODUCIR LA TIERRA SI NO SE CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS Y SI EL ESTADO ES EL DUEÑO Y ARRIENDAN LA TIERRA SOLAMENTE SALDRÍAN BENEFICIADAS LAS PERSONAS AFINES A LOS GOBIERNOS DE TURNOS Y SE AUMENTARÍAN LOS RUBROS DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LO QUE DARÍA COMO RESULTADO EL ENCARECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS.
Gracias por sus comentarios. Buscare escribir sobre estos temas en 2 articulos mas: la experiencia indica que luego de darles en propiedad la tierra, al poco tiempo los capitalistas la compran (ellos la venden) y se sigue reproduciendo el capitalismo concentrador de riqueza.
me parece interesante que aprueben la ley de aguas y agricultura ya que a nuestro país le conviene ya que podremos importar hacia otros países latinoamericano y aumentaran nuestros ingresos e inverciones que nos vendría bien como país rico que somos,ya que nuestro querido presidente esta tratando de sacarnos de la crisis que hemos pasado…..
GRACIAS POR CONTESTAR: PRIMERO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PUEBLO ECUATORIANO Y LUEGO LA EXPORTACION = SEGUNDO EL PROBLEMA DE LA TIERRA Y LAS EMPRESAS = ESCRIBIRE DOS ARTICULOS MAS = SALUDOS
hola querido profesor sáqueme de una duda que usted ya no va a seguir dando las clases de teoría sociologica
Si. En que curso esta ud. Tengo un ayudante.