Ratzinger

19 Feb

Con 86 años de edad el papa Benedicto XVI acaba de renunciar a su jefatura de la iglesia católica, sorprendiendo al mundo entero por esta histórica decisión personal.

Con mil doscientos millones de seguidores, la iglesia católica está atravesando por múltiples problemas no resueltos y los mismos requieren ser superados para que la iglesia siga existiendo como institución social, por  lo que estos deben ser clarificados a la luz del tratamiento de las ciencias sociales, tomando como base los indicadores evidentes que traen las noticias y la teoría sociológica especializada:

El abandono de los fieles a las creencias básicas del catolicismo, pasando a formar parte de otras religiones u organizaciones diferentes como a los grupos protestantes hoy llamados evangélicos, con sus diferentes manejos de los cultos, engrosando a otras fidelidades como al islam o a la iglesia de los mormones.

La anacrónica disciplina del celibato obligatorio como dogma fundamental del sacerdocio a nivel mundial, en contradicción con una nueva realidad sociocultural que demanda la formación de una familia y no la represión de la sexualidad que lleva a la neurosis y a la conducta desviada. 

El reclamo por parte de las mujeres monjas que aspiran, demandan y exigen ser sacerdotes, dictar misas, confesar, ocupar posiciones en la organización interna de la iglesia católica, lo cual está prohibida y choca con una realidad sociocultural relacionada con el principio de la “igualdad de género” demandada por la mujeres en casi todas las sociedades.

Los casos de pederastias denunciados especialmente ocurridos en los países europeos y en los EE UU de Norte América que suman muchos, los cuales luego de juicios penales y civiles, le demandan al vaticano grandes indemnizaciones que pesan sobre el tesoro de la iglesia y el desprestigio consiguiente, difícil de recuperar, pues cada vez se denuncian más casos de este horrendo delito.

La disminución de aspirantes a sacerdotes a nivel mundial para adquirir la categoría profesional del apostolado religioso dentro del catolicismo fiel al Vaticano, y por lo tanto, reemplazar a obispos y arzobispos que lleven un mayor control a la práctica y fidelidad eclesiástica.

Las denuncias de malos manejos financieros  en el Banco del Vaticano han tenido impacto mundial en la opinión pública, donde personajes cercanos a la administración cercana al mismo papa están siendo procesados por el sistema jurídico italiano.

La existencia de grandes contradicciones entre las cúpulas eclesiásticas por controlar la dirección administrativa y de orientación religiosa, cuestionando y criticando la actual conducción religiosa, de la que se habla actualmente en la prensa especializada de la iglesia.

La orientación religiosa del Vaticano a favor de los grupos dominantes choca con la orientación de un sector de religiosos, quienes se expresan a favor de los sectores sociales populares, menos favorecidos en el reparto de la riqueza y el poder, constituye otro problema oculto en la práctica clerical.

Se debe agregar otro elemento que genera un escenario difícil para esta institución religiosa mundial en los actuales momentos, manifestándose en el cambio que ha tenido la idea de “fe” al no identificarse con la idea de lo “sacro” por la supremacía de lo “profano” en nuestra vida cotidiana producto del consumismo en el “capitalismo salvaje” presente en los países centrales del norte, agravándose más en los países de la periferia por la mezcla del “capitalismo del subdesarrollo” con el “capitalismo salvaje” al mismo tiempo, llamada “crisis de valores”.

Debo manifestar que incluso la misma idea de “pecado”, como base fundamental de la creencia religiosa ha cambiado en los últimos 20 años en todas las sociedades debido a las nuevas formas de “alienación social” y de “anomia social”, expresadas en la “liberación sexual” como expresión de los “derechos humanos”  garantizadas por el aparato estatal y agravado con el consumo ilícito de diferentes  drogas que conducen a buscar la felicidad en el interior del individuo, engañándose a sí mismo con una falsa idea de placer y dicha.

Dentro de esta compleja realidad Joseph Aloisius Ratzinger, ex Presidente de la Comisión Teológica Internacional, ex Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe y Presidente de la Comisión Bíblica y luego Papa de la Iglesia Católica como Benedicto XVI, abdica a la jefatura máxima del pontificado.

4 respuestas hasta “Ratzinger”

  1. Juan Leon febrero 20, 2013 a 0:37 #

    DON DALTON AUNQUE DIFIERO EN CIERTAS PARTES DE SU ARTICULO, EN SU TOTALIDAD LO CONSIDERO UN ECXELENTE ENFOQUE DE LA REALIDAD DE LOS MOTIVOS DE LA RENUNCIA DEL PAPA ATTE MANUEL

    • Dalton Espin febrero 22, 2013 a 13:29 #

      No abarca los motivos – describo algunos aspectos de la realidad mundial

  2. TITO PALMA marzo 2, 2013 a 22:35 #

    Estimado Dalton: Muy interesante tu comentario…. aunque no esclarece la verdadera razón de la renuncia….Son varias al parecer…. Las contradicciones en el seno de la Iglesia.son mucho más profundas, motivadas por razones ideológicas y económicas…. Seguiré tus comentarios……

    • Dalton Espín mayo 8, 2013 a 11:53 #

      Abogado. Recien puedo contestarle. Recomiendo vea una foto de hace 33 anos en cuenta en un congreso de sociologia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: