Maestro y político con visión humanista que aspira a una sociedad justa

9 Feb

Entrevista al Dr. Dalton Espín para Informativo Riosense

Gran parte de su existencia el Dr. Dalton Espín Alarcón,  ha vivido en las aulas universitarias,  transmitiendo a sus discípulos las enseñanzas de los mejores maestros que ha encontrado en los libros y de todos aquellos que supieron influenciar en su pensamiento una clara concepción humanista, haciéndolo un docto profesional académico que se codea con los mejores de su época,  que destacan por sus méritos intelectuales en el concierto universitario ecuatoriano.

Nacido en Babahoyo a mediados del siglo anterior, el Dr. Espín ha hecho su carrera docente en el Alma Mater guayaquileña,  donde aparte de la cátedra  forma parte de entidades como la Asociación de Maestros,  y propagado  su sabiduría en la Academia de Guerra Naval, la Universidad Técnica de Babahoyo.

Pero si este enamorado de la Sociología,  ha sobresalido en conocimiento del comportamiento de los pueblos y de los individuos, no podemos dejar de citar su profundo interés por el accionar político que permite a los sabios estadistas la debida administración de la cosa pública y la búsqueda inteligente del mejor vivir para  las colectividades.

En Babahoyo, constituye pregunta obligatoria indagar en cada proceso electoral, cual es el alineamiento del Dr. Espín, respecto a los postulados presidenciales, ya que muchos lo toman como guía o  “patita de conejo” para ubicarse y tentar un futuro acomodo  con el candidato ganador, pues,  aunque parezca mentira,  con quien se apunta el Dr. Espín, resulta triunfador; así ocurrió con el Dr. Rodrigo Borja, de la izquierda democrática, luego Jamil Mahuad de la Democracia popular, posteriormente Lucio Gutiérrez de Sociedad de Patriótica y finalmente Rafael Correa de Movimiento PAÍS.

Al Dr. Espín, en cada campaña,  no le molestaba ser el único o uno de los pocos acompañantes en la capital de Los Ríos del candidato, tenía fe en sus principios y propuestas. Alegrándose a medida que transcurría el tiempo observar el crecimiento de  las simpatía por el hombre que él había escogido y promovía.

Sólo dos veces obtuvo una recompensa,  la Gobernación de la Provincia de Los Ríos, confiada a su persona por el Presidente Lucio Gutiérrez   y la Jefatura Política de Babahoyo, por el actual presidente Rafael Correa Delgado.

Conversar con Dalton Espín, es escuchar al maestro en la catedra y al político en la tribuna, los lenguajes a veces son iguales y en otras oportunidades disimiles, pero siempre habla con la seriedad del catedrático y del tribuno.

¿Por qué no escogió la jurisprudencia como profesión prefiriendo la sociología,  si con la primera hubiera usted tenido mejores oportunidades personales?.

Porque desconfío del sistema judicial y el campo del Derecho  es muy reducido,  ya que se limita a la nomenclatura de los códigos,  aunque debo indicarle que ejercí la cátedra de sociología del Derecho en el Instituto Superior de Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Guayaquil a nivel de Post Grado durante cuatro años.

El dinero es secundario en la vida y muchas veces obnubila el pensamiento llevando a las personas al  cometimiento de  injusticias.

Para un estudioso del comportamiento humano como usted, ¿hay esperanza de que algún día el ideal de justicia brille en las sociedades?

Considero que  es una meta a alcanzar por la humanidad a largo plazo,  pero en el corto tiempo los datos de la historia nos indican que entramos en una etapa de neocolonialismo donde la metrópolis vuelve a intervenir en las excolonias. El caso de África y el medio Oriente son indicadores de la intervención imperial.  El ideal de justicia sólo lo podrán lograr las sociedades en el Reino de los cielos o en la Ciudad de Dios de San Agustín, la Utopía de Tomás Mora o la República de Platón.

Y desde el campo de la sociología ¿qué se puede hacer para que eso deje de ocurrir y para que lo primero que usted menciona como una meta a largo alcance, esté más cerca de los hombres y mujeres en pueblos como el nuestro?.

Bueno, la sociología constituye “la crítica de la práctica” según Alain Touriane,  por lo tanto de lo que se trata es de develar las fuerzas ocultas que someten a la humanidad, lo cual implica establecer la verdadera realidad social que vivimos.

En que se fundamenta usted para desconfiar del sistema judicial?

Bueno,  los datos fácticos implican una desigualdad entre poder del Estado en un momento dado y el ciudadano acusado. Ejemplo los Estados Unidos contra el soldado que permitió el conocimiento del mundo sobre los weekeleed; el Estado ecuatoriano contra perico de los palotes,  evidencian una desigualdad en la investigación y el juzgamiento de un evento específico,   el individuo no tiene la capacidad para equilibrar el poder del Estado.

Y con la Revolución Ciudadana,  ¿cree usted que hemos avanzado o estamos avanzando en algo para contar con un sistema judicial que sea garantía social?

En algo si pero hay que esperar un tiempo prudencial para evaluar los resultados del cambio judicial en Ecuador.

No hay que olvidar que en una sociedad capitalista es muy difícil encontrar una equidad en el proceso y en el juzgamiento de los casos.

 Y esos índices que usted cita son visibles o no con esta Revolución Ciudadana en otros rubros?

Este gobierno ha hecho mucho por el Ecuador en obras de infraestructura física de ayuda social y de soberanía nacional,  a tal punto que en la historia quedará como un hito la trasformaciones conseguidas hasta el momento,  es decir habrá un antes y un después de Rafael Correa Delgado.

Pero la felicidad de los hombres y de los pueblos no se logra con obras físicas solamente, se la alcanza con paz, trabajo, con verdadera seguridad?

Efectivamente, todo eso se lo está consiguiendo en este periodo y se requiere de la continuación en esa línea para alcanzar alto niveles en la solución de los problemas nacionales, de allí,  que la reelección es importante para concluir las obras en lo material y lograr la satisfacción de las necesidades sociales e individuales dentro de este proceso de paz y de obras.

Es por su convencimiento de lo que expresa,  que lo observamos en primera línea, inaugurando centrales, organizando marchas,  capacitando,  en pos de la reelección de Rafael Correa?

Sí, es necesario que se terminen los ocho proyectos hidroeléctricos,  se mejore el plan de vivienda, se completen la infraestructura hospitalaria y de salud, se afiance la UNASUR la CELAC y el ALBA.

El trabajador es digno de su salario y en política todos buscan beneficio personal ¿Cuál es su meta?

Siempre mi accionar ha sido apoyar las mejores posiciones sociales y políticas que beneficien a la mayoría de los ecuatorianos, estar en contra de la explotación que genera un sistema capitalista salvaje y del subdesarrollo. Mi meta es buscar el bien de las mayorías y estaré donde la historia me ubique.

El beneficio ciudadano, estamos en capacidad de otorgarlo en mejores   condiciones cuando contamos con armas apropiadas y una de esas armas es la función pública ¿Por qué con un trabajo evidente como el suyo, capacidad reconocida por todos y conocimiento de la problemática social,  no exige que se haga justicia con usted permitiéndole  un lugar en sitios donde se encuentran otros sin méritos, para tratar de hacer realidad esos beneficios?

El ser humano se comporta por principios y yo me guio por el que dice,  que hay que hacer el bien sin  mirar a quien y sin esperar recompensa, son los consejos que usted siempre me ha dado señor Bajaña.

¿Qué cree usted que sucederá el próximo domingo?

El próximo domingo 17 de febrero habrá un triunfo absoluto de la lista 35, será un triunfo del pueblo contento con un gobierno democrático, constructor de obras necesarias, que nos ha devuelto la dignidad, la soberanía,  que busca la justicia y quiere enrumbarnos a la categoría de naciones que se salieron del tercer mundo para ubicarse entre las naciones prósperas sin ayos como los tuvo el Ecuador hasta que ascendió al poder la Revolución del Eco. Rafael Correa Delgado. Por supuesto toda obra humana es perfectible

Anuncio publicitario

4 respuestas hasta “Maestro y político con visión humanista que aspira a una sociedad justa”

  1. Eugenia Montesdeoca. febrero 9, 2013 a 21:27 #

    El Dr. Dalton Espín es un excelente ser humano que genera siempre orientación y sabiduría .Espero que retome los artículos sociológicos de este blog que ayudan a transferirlos en nuestras actividades profesionales y actuar con un enfoque humanista , alejándonos de enfoques mezquinos . Claro que sí , votaremos por Rafael Correa y todo 35. Saludos. Eugenia Montesdeoca.

    • Dalton Espin febrero 27, 2013 a 0:05 #

      Gracias por leer mi blog – se escribe lo que llama la atencion y de manera polemica como esla sociologia – espero siempre apegarme a la verdad

  2. Carlos Francisco Bohórquez Pozo agosto 26, 2016 a 23:05 #

    Excelente comentario Doctor, lo que sucede que muchos polìticos se olvidan del humanismo que deben florecer en todos los aspectos, y se enfrascan en objetivos personales, olvidandose de la gran masa popular.Saludos

    • Dalton Espin Alarcon agosto 29, 2016 a 11:45 #

      entender la sociedad humana es complejo – es un caleidoscopio sociologico – uno muchas veces se equivoca y de eso se trata, de buscar la verdad historica – gracias por sus comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: