FRANK TANNENBAUM
La teoría del etiquetamiento, rotulación, asignación, definición, calificación y/o estigmatización del sujeto desviado se inscribe principalmente en las corrientes del pensamiento sociológico denominado “Interaccionismo Simbólico” primero y luego en la “Etnometodología”.
Esta novedosa teoría propuesta, se la debemos a Frank Tannenbaum*, quien ya en 1938 fue el primero que observó y propuso que “los jóvenes delincuentes llegaban a ser malos porque eran definidos como malos” en su libro “Crimen y Comunidad” pero no le dio la elaboración necesaria como teoría.
Luego Howard S. Becker, con su obra, “Los Extraños, Sociología de la Desviación”, siendo él quién si le diera en 1963 un verdadero orden teorético a esta propuesta.
Edwim M. Lemert con su libro “Patología Social”, quien ya en 1951 contribuyó con partes importantes, aunque no completó la propuesta en forma de teoría sociológica global.
Más tarde con los aportes de Erich Woode, Ervin Goffman, David Matza, Kai Erikson y Fritz Sack se completa esta propuesta.
HOWARD H. BECKER
Según H. Becker el comportamiento de algunas personas permiten ser calificarlas como desviadas por otros, debido al significado que tienen para ellos tales comportamientos y asignarles un estatus y su respectivo rol en el grupo social, en el cual operan cuando se violan las reglas o leyes aceptadas por el mismo grupo o por la sociedad global.
Lo cual permite afirmar que la conducta desviada “no es un hecho objetivo”, sino que tiene “significados o interpretaciones que la gente le atribuye a las diferentes clases de conductas” debido a la existencia de personas que crean y tienden a hacer cumplir dichas leyes cuando alguien las violan, lo cual implica entre otras cosas:
La existencia de reglas y a los creadores de dichas reglas Howard H. Becker les llamó “empresarios morales” encargados de llamar la atención sobre los violadores de las mismas y también los sujetos que caen en el etiquetamiento por incurrir en la transgresión de dichas reglas, ante lo cual este autor se permite establecer la siguiente tipología de la desviación:
1. Conducta obediente y no percibida como desviada.
2. Conducta transgresora y percibida como desviada.
3. Conducta obediente y percibida como desviada.
4. Conducta transgresora y no percibida como desviada.
- La conducta conformista no interesa para H. Becker; así como para R. Merton, lo cual llama la atención en estos teóricos, quienes olvidan que este tipo de personas pueden convertirse en delincuente y criminales en un momento dado.
- La conducta “desviada pura” se refiere al(s) sujeto(s) violador que ha sido rotulado o etiquetado como desviado, delincuente o criminal.
- La conducta del “acusado falsamente” se presenta en muchos casos donde interviene el prejuicio contra inocentes.
- La conducta del delincuente que no ha sido rotulado como tal porque no se conocen sus acciones o tiene tanta influencia que es “tolerado”.
Ahora bien, la “asignación” de desviado está directamente relacionada con los que tienen el “poder y el dominio” en un grupo y en la sociedad e influyen para la aceptación por parte del “definido” de su nuevo rol, lo cual complota contra el mismo sujeto “etiquetado” porque acepta el nuevo papel asignado, en lo que se denomina la “profecía del autocumplimiento”.
EDWIN LEMERT
Para esto, Edwin Lemert ya había explicado como se etiquetaba al desviado y el cambio que este tenía como consecuencia de la situación, en un proceso de desviación primaria y luego en la llamada desviación secundaria, las cuales se dan de la siguiente manera:
- La delincuencia primaria se refiere al inicio de la carrera del desviado y se inicia con la no-aceptación de las normas aceptadas, “conocidas o existentes o que se desvían definitivamente de ellas” y se refiere a la violación inicial a una “regla social” que todavía no trae una reacción social del etiquetamiento.
- La delincuencia secundaria se refiere a los casos en los cuales ya se ha dado la carrera del desviado y es consecuencia de las “reacciones de otras personas a la violación inicial”, porque consigue del sujeto un status-rol de permanencia en el delito del cual no puede salir, reforzado por la presión social.
ERICH GOODE
Identifica seis estereotipos de la gente hacia las personas consideradas con etiqueta de desviado o delincuente:
- La “Exageración” de algunas cualidades del desviado que se asignan al etiquetado.
- La “Centralidad” en la existencia del desvío en el sujeto como si solo se viviera para este comportamiento delincuencial.
- La “Persistencia” del acto desviado en los sujetos aunque estos hayan tenido un cambio en su comportamiento, pues la etiqueta le es asignada hasta después de muerto.
- La “dicotomía” se da cuando se etiqueta a las personas como desviadas o no desviadas, sin pensar que pueden haber situaciones intermedias.
- La “homogeneidad” que se supone deben tener todos los etiquetados como si fueran iguales, sin notar la diferencia que puede existir entre ellos.
- El “agrupamiento” se refiere a la idea equivocada que se tiene al considerar las características y atributos de los desviados como asociadas con el delincuente.
ERWING GOFFMAN
Erwing Goffman propone su teoría del “Estigma”, entendido desde el punto de vista de la etnometodología, según la cual, el etiquetado es un marcado por la sociedad con un “atributo profundamente desacreditador”, sea este adscrito o adquirido aunque haya o no violado una norma, siendo clasificado en tres tipos:
- Los “Estigmas” relacionados con lo “físico” del individuo.
- Los “Estigmas” del “carácter” psíquico-lógico relacionado con la personalidad.
- Los “stigmas” de índole “tribal”, que se refieren al origen étnico, cultural e incluso religioso.
Aunque Erwing Goffman centra su atención en la tipología anotada anteriormente, trata los casos de delincuencia como formadores de subcultura.
Pero en muchos casos la rotulación y el estigma no consiguen los objetivos de llevar a la “marginación” y de la “profecía del auto – cumplimiento”, sino que se pueden presentar rechazos al etiquetamiento en procesos de “neutralización”.
GRESHAM SYKES Y DAVID MATZA
Como lo llamaron Gresham Sykes y David Matza, expresadas en “cinco técnicas de neutralización”:
- “Negación de responsabilidad (“No pude evitarlo”);
- Negación del daño (“Yo no dañe a nadie realmente”);
- Negación de la víctima, si la hay (“Ellos dejaron que sucedieran”)
- Condenación de los condenadores (“Todos los policías son corruptos”).
- Apelación a las lealtades más altas (“Lo hice por mi amigo, no por mí mismo”.
La teoría del etiquetamiento fue muy apoyada en Europa y en especial en Alemania donde recibió apoyo de “Fritz Sack, Klaus Dietre Opp, Tilmman Moser y Werner Ruther”.
FRANK SACK
Frank Sack, trató de completar esta teoría con una ampliación de su punto de vista para tomar en cuenta la mayoría de los componentes de las situaciones donde se da el proceso de etiquetamiento, tomando en cuenta los aspectos físicos y los estados mentales en la acción desviada debido a las reacciones sociales y rechazando todo análisis de las causas en la criminalidad.
Frank. Sack propone el uso de una teoría de la sociedad a la cual se debe inscribir cualquier teoría de la conducta desviada, debido a que el Labeling Approach se le criticó no tener una teoría que le sustente, proponiendo un “modelo teórico-sistemático, cibernético”, que use el materialismo histórico de K. Marx, que explique “la esencia y la apariencia de la criminalidad” en una estructura de clases sociales en el capitalismo, porque debe tomarse en cuenta el dominio y el poder existente.
Cuadro de la constelación de variables en la concepción teórica de Sack:
DENNIS CHAPMAN
Un aporte muy importante dentro de esta corriente interaccionista es la obra de Dennis Chapman, expuesta en «Sociology and the stereotype of the criminal» en Londres en 1968, siendo director de University School of business Studies en Liverpool, debido a sus estudios sobre el «estereotipo del delincuente» basado en sus contactos personales con encargados del control social de los aparatos de la ley y la justicia.
Sin entrar en la búsqueda de una etiología del delincuente y del delito, Dennis Chapman realizó un «análisis crítico» a todo un conjunto de instituciones relacionadas con esta problemática sobre:
«las clases sociales y la distribución diferencial de la inmunidad» relacionado con: «La distribución diferencial de la privacidad», «La industria», «La institución», «Las fuerzas armadas», «El Delito de Cuello Blanco», «otros procedimientos de inmunidad de las clases medias y altas»; también estudia el papel de otros actores sociales como: «La policía (administración de justicia)», «Los tribunales» y «la víctima», para terminar con una crítica a la prisión, llegando a desmitificar la supuesta neutralidad de todo el conjunto de instituciones del «control social», debido a que están a las ordenes de los grupos medios y altos de la sociedad.
Como se puede notar esta teoría muy cercana a nuestros días presenta una serie de alternativas muy sugestivas sobre el origen, el desarrollo y la explicación del problema de la conducta desviada que degenera en delito y en el crimen.
* Citado por Siegfried Lamnek, pág. 56 y por Carlos Mario Molina Arrubla, pág. 174.
¡Muy interesante el artículo! Gracias Doctor. Aprovecho para hacer una pregunta.
En el artículo me doy cuenta que se trata a la CONDUCTA DESVIADA como equivaente a CONDUCTA DELICTIVA, pero ¿es necesariamente así?. Por ejemplo; una persona que el 31 de diciembre a las 24H00 en Guayaquil, en vez de ponerse ropa nueva y desear feliz año a sus vecinos, hace lo contrario: se pone la ropa más vieja que tiene y se encierra a dormir sin hablar con nadie… Es una especie de conducta desviada pero no es un delincuente, supongamos también que no tiene ninguna enfermedad mental.
En otras palabras quienes no aceptan las tradiciones y costumbres de una sociedad puede verse como desviado pero no es delincuente porque no contraviene ley escrita.
Agradeceré cualquier explicación al respecto… y a propósito: FELIZ AÑO!
Hola. Asi es. Es el grupo que puede calificar a alguien como desviado y este no necesariamente es delincuente. Faltan de publicar 2 teorias mas y la estadisticas delincuencial de guayaquil. Saludos
Hola, es un muy interesante artículo y una teoría también interesante, esta del Etiquetamiento o Labeling Aproach. Como bien dice el Dr. Espín es el grupo o una tercera persona el que califica a otro(a) como desviado(a), pero no debemos olvidar que muchas veces esta o estas terceras personas pueden tener algún interés en etiquetar o «estigmatizar» a alguien como desviado por alguna razón que muchas veces se desconoce para el resto de personas.
No sé si esta teoría puede ir de la mano con otra teoría llamada del «chivo expiatorio», que estuve leyendo hace pocos días, y que me pareció que tienen mucha similitud.
Me gustaría saber su opinión al respecto, doctor.
Saludos cordiales.
Marco W. Ricaurte Luzuriaga
Sociología ————-4° Ciclo
cuando se tratan de asuntos politicos que interesen a grupos organizados se utiliza la llamada cabeza de turco o chivo expiatorio para eliminar o separar a enemigos. hay que estudiar cada caso especifico y establecer con los datos recogidos un diagnostico preciso.
excelente artículo!, saludos y felicitaciones pa!!
Saludos y gracias por leerlo
la antigua idea sostiene que el inculpado una vez comprobado su culpabilidad debe ser separado de la sociedad por un tiempo determinado y rehabilitado, pero cuando se trate de personas que no cambien sus impulsos delictivos, sean mantenidos por siempre lejos de la sociedad.