Emile Durkhein
Esta propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.
Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en las “estructuras sociales”.
Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta desviada, por la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en contradicción con la “organización institucional”.
Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la Teoría de la Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica apela a explicaciones sociales para demostrar que la conducta desviada esta muy relacionada y recibe la influencia determinante de la sociedad.
Esta teoría se enmarca dentro de una de las grandes corrientes sociológicas denominada el “Estructural-Funcionalismo”.
Para Emilio Durkheim la anomia se presenta como un debilitamiento de la moralidad común, cuando la moral no constriñen a los individuos; es decir, cuando las personas carecen de un concepto claro de una conducta apropiada y aceptable de lo que es y no es, pues esta relajación lenta y progresiva de la norma moral genera comportamientos desviados llevan a la conducta desviada y al delito.
Además, se sostiene que el trabajo aislado y sin interés es producto de la especialización y de la creciente división del trabajo llevan a la anomia.
La anomia significaría el relajamiento de la norma moral en los individuos cuando la conciencia colectiva se debilita como consecuencia de una exagerada división del trabajo social, desencadenada por las fluctuaciones económicas, sean estas de auge o de depresión, lo cual produciría “el fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”.
Según E. Durkheim la división del trabajo social no normal, trae tres tipos de consecuencias a la sociedad humana:
- “Las crisis industriales o comerciales, por las quiebras que son otras rupturas parciales de la solidaridad orgánica” producen efectos sociales, manifestadas en el “antagonismo del trabajo y del capital”, debido a lo “obligado y forzado” de la actividad productiva, que llevan a luchas desintegradoras donde “una mayor fatiga del sistema nervioso”, con la aglomeración y el trabajo mecánico, reclaman una nueva organización.
- “La coacción en la división del trabajo” es otra manifestación mórbida expresada en reglamentaciones que imponen disciplinas, impidiendo la naturaleza del hombre, al romper la espontaneidad del trabajo según las desigualdades sociales y naturales; situación que se manifiesta incluso en los “contratos” al no tener estos la igualdad entre las partes, pues la una impone sus intereses a la otra.
- La “incoordinación de las funciones” impide la actividad de los individuos, produciendo relajamiento, incoherencia y desorden, aunque exista poder directivo, incidiendo sobre la solidaridad orgánica, la cual disminuye sustancialmente y es incidida por la creciente especialización.
Pero para Emilio Durkheim, la anomia puede indicar un factor que lleve al cambio social y pone como ejemplo el caso de Sócrates, quien con su actitud propuso una nueva moral.
Se debe indicar que los tratadistas contemporáneos consideran a la anomia con los siguientes criterios:
“Incapacidad de la estructura social para proveer a ciertos individuos lo que le será necesario para lograr las metas de la sociedad”.
“fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”.
“Ausencia de normas”.
“Fracaso de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”.
“Vacio social señalado por la ausencia de normas y valores sociales”.
Emilio Durkheim sostenía que el delito es algo “natural” en todas las sociedades, pues “no aparece sólo en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino en todas las sociedades de todos los tipos”. Dato de carácter fáctico comprobable en la historia de todas las sociedades.
Además, para E. Durkheim “el delito es un hecho social normal”, pero es patológico cuando la tasa de incidencia es alta, siendo el delito funcional a la sociedad expresado en el rechazo al mismo, lo cual lleva a la reafirmación de la pertenencia a la sociedad por sus miembros, reafirmando “cohesión social” a favor de una “conciencia colectiva”.
Finalmente, Emilio Durkheim considera que el “Derecho” es el elemento sociológico más evidente que permite estudiar la sociedad humana, permitiendo identificar dos tipos de sociedades:
- La “sociedad mecánica” caracterizada por un “derecho represivo”, consecuencia de una fuerte “conciencia colectiva”, que mantenía unida a los miembros similares.
- La “sociedad orgánica” caracterizada por un “derecho restitutivo”, donde sus miembros son disimiles, pero unidos por la “división del trabajo social” donde se presenta la “anomia social”.
Robert K. Merton
La propuesta planteada por Emilio Durkheim es continuada en su desarrollo, mediante el aporte del Sociólogo Robert King Merton, en los EE.UU. de Norteamérica con su obra “Teoría y Estructura Social”.
Quien abandona el presupuesto organicista-positivista del francés, pero asumiendo como marco teórico el Funcionalismo Sociológico estudia la realidad del crimen y el delito en su país.
Robert K. Merton sostiene que hay dos elementos contradictorios en la sociedad norteamericana que son:
“Los objetivos culturalmente definidos y los medios institucionalizados para alcanzarlos”, los cuales llevan a ciertas personas a producir el crimen y el delito.
Para R. Merton el “Sistema Social” y el “Sistema Cultural” establecen orientaciones contradictorias a algunos actores, produciendo conductas desviadas de carácter anónicas, las cuales son expresión de “causas sociales y culturales” expuestas por este Sociólogo de la siguiente manera:
“My central hipothesis that aberrant behaviour may be regarded sociologically as a sympton of dissociation between culturally described aspirations and socially atructured avenues for realizing these aspirations”.
Lo que significaría que la cultura en una sociedad que establece metas y objetivos a seguir, por sus miembros, que la conforman y cuando estas tienen un influjo muy grande sobre los individuos, que los impulsan al logro, pero cuando las instituciones u organizaciones sociales formales no son suficiente para que gran número de personas logre estos objetivos, siguiendo la legalidad establecida, se da la posibilidad en muchas personas para que se expresen con conductas desviadas que pueden llevarlos al delito y al crimen.
Como la obra fue escrita en los Estados Unidos de Norteamérica, los datos tomados indican con mucha claridad, que las personas en esta sociedad son impulsadas culturalmente a la búsqueda frenética del “éxito-meta”, mediante la búsqueda individual de “dinero” en una carrera que despierta una “desproporcionada” aspiración, que ante la imposibilidad de llegar a cumplir con estas pretensiones, porque las instituciones económicas capitalistas no están diseñadas, ni se han organizado para una masiva atención de triunfo, da como resultado la quiebra de la moral individual y social, manifestándose consecuentemente los estados de “egoísmo y de anomia”.
Lo cual lleva a Robert k. Merton a crear un cuadro muy esquemático de posibilidades de la acción individual o “modos de adaptación” para explicar las diversas alternativas de comportamiento sobre la base de la utilización de la variable “metas culturales” y “medios institucionalizados”, formando una famosa tipología de explicación, eminentemente sociológica, que deja a un lado los aspectos psicológicos del comportamiento humano.
Tipología de loodos de adaptación individual
Modos de Adaptación Institucionalizados |
Metas Culturales |
Medios |
Conformidad |
+ |
+ |
Innovación |
+ |
– |
Ritualismo |
– |
+ |
Retraimiento |
– |
– |
Rebelión |
+/- |
+/- |
La adaptación del individuo ante la “disolución” existencial se manifiesta en “comportamientos aberrantes”, de los cuales cuatro son “desviadas” y una no la sería*:
- Conformidad.- Es el comportamiento resultado de la aceptación de las metas culturales y de los medios institucionalizados, expresados en la aceptación de un consenso, la cual se expresa por lo general en una sociedad estable.
- Innovación.- Es el comportamiento desviado resultado de la aceptación de las metas culturales, pero no de los medios institucionalizados expresados en el rompimiento de la norma moral y utilizando medios ilícitos para alcanzar los fines aspirados del éxito personal, llegando al crimen y al delito. Según R. Merton, la innovación se expresa en los estratos altos de la sociedad, pero se manifiesta principalmente en mayor medida en los bajos estratos.
- Ritualismo.- Es el comportamiento desviado resultado de la no-aceptación de las metas culturales, pero sí se aceptan los medios institucionalizados produciendo las famosas actitudes clásicas del “empleado de corte burocrático” que acepta el sistema. Es la expresión de las clases medias de la sociedad.
- Retraimiento.- Es el comportamiento desviado resultado de la no-aceptación de las metas culturales ni de los medios institucionalizados de la sociedad, expresándose en conductas extrañas, entre los que están “los psicóticos, los autistas, los parias, los proscritos, los errabundos, los vagabundos, los holgazanes, los borrachos crónicos y los drogadictos”.
R. Merton dice que el retraído no está en la sociedad, aunque forma parte de ella, pues su conducta no es social, ya que se expresa de una manera individualista.
- Rebelión.- Es el comportamiento desviado de un rechazo de las metas culturales y también de los medios institucionalizados de la sociedad, buscando cambiar el sistema social, pudiendo incluso “utilizar un ejercito de resentidos para sus propósitos de desestabilización”.
Robert Dubin y Frank Haray
Robert Dubin y Frank Harary, trataron de completar la tipología propuesta por Robert k. Merton, proponiendo la creación 14 tipos:
Tipología del comportamiento desviado
Con relación a: normas y medios institucionalizados |
Tipo de comportamiento desviado |
Metas Culturales |
Normas |
Medios |
Innovación en el comportamiento: | |||
Invención institucional |
+ |
+/- |
+/- |
Innovación normativa |
+ |
+/- |
+ |
Invención Operativa |
+ |
+ |
+/- |
Innovación en los valores: | |||
Invenciones intelectuales |
+/- |
+ |
+ |
Invenciones organizacionales |
+/- |
+ |
+/- |
Movimientos sociales |
+/- |
+ |
+/- |
Ritualismo en el comportamiento: | |||
Nivelación de demandas |
– |
+ |
+ |
Moralista institucional |
– |
+ |
– |
Autómata organizacional |
– |
– |
+ |
Ritualismo en los valores: | |||
Demagogo |
+ |
– |
– |
Oportunista normativo |
+ |
– |
+ |
Oportunista de los medios |
+ |
+ |
– |
Evasión del mundo |
– |
– |
– |
Rebelión |
+/- |
+/- |
+/- |
Simbología: | + = Afirmación |
– = Negación | |
+/- = Negación y sustitución (negación activa). | |
* = Citado por Siegfried Lamnek. Teoría de la |
Criminalidad. Pág. 49.
Las tipologías propuestas por Robert. Dubin tienen un valor “heurístico”, como descripción de diversos comportamientos y constituyen un ejercicio teórico que puede ser llevado hasta el infinito.
Mientras que Frank Haray criticando la ambivalencia de los símbolos usados por Robert k. Merton “introduce símbolo “cero” para incluir la “indiferencia” de ciertos actores, llega a 20 conceptos utilizados en una matriz muy parecida a la utilizada por R. Dubin, pero sin llegar a completarla totalmente y deja esta propuesta con un valor provisional.
K. D. Opp
Mientras tanto la teoría de la anomia tendrá su desarrollo en la obra de K. D. Opp, quien propondrá la prueba empírica para las hipótesis implícitas en el desarrollo teórico de los conceptos utilizados por la explicación anómica, mediante una simplificación susceptible de ser cuantificadas: “Cuanto más intensivas son las metas relevantes de las personas para la realización de una clase de acciones, cuanto menos intensivas son las normas relevantes legítimamente reguladoras para la realización de estas metas para determinadas acciones conformistas de la clase de acciones mencionadas, cuanto más intensivas son las normas relevantes ilegítimamente reguladoras para la realización de estas metas para determinadas acciones desviadas de la clase de acciones mencionada, cuanto menores son las posibilidades de alcanzar las metas de acuerdo con las normas legítimamente reguladoras, cuanto mayores son las posibilidades de alcanzar las metas de acuerdo con las normas ilegítimamente reguladoras, más fácilmente las personas van a realizar acciones desviadas.” Lo cual significaría para K. D. Opp la posibilidad metodológica de cuantificar las situaciones en que las personas con “intensidad de meta elevada, intensidad de norma legítima baja, bajo grado de posibilidades legítimas, alto grado de posibilidades ilegítimas” tendrían más probabilidades en llegar a la delincuencia.
La anomia forma parte del conjunto de propuestas reconocidas por la criminología, como las teorías del “paso al acto”, por cuanto busca explicar el porqué un ser humano, de manera individual o social, avanza a cometer un acto delictivo. Ante la evidencia de muchos casos, en que el autor del ilícito es mentalmente sano, este puede llegar a cometer conductas desviadas, lo cual requiere de una explicación suficiente.
La teoría de la anomia en sus distintas vertientes llevan el punto de vista del funcionalismo sociológico en el afán de establecer el papel que cumple la conducta desviada en un sistema social y aunque sea muy difícil demostrar empíricamente la ausencia de normas en una sociedad.
Sus cuatro planteamientos principales:
“Desviaciones afirman valores culturales y normas”; “Desviaciones responden a clarificar los límites morales”; “Desviaciones promueven la unidad social” y “Deviaciones motivan cambios sociales”, pueden servir para estudiar el delito y el crimen en nuestras sociedades latinoamericanas.
* Se utilizan todas las obras citadas.
me parece interesante esta teoría , sobre la anomia ya ,que los individuos ,reaccionan de acuerdo, a su modo de pensar, y su comportamiento se debe, a la falta de conocimiento, que se desarrolla ,la sociedad, mediante un,esquema de vida.que han llevado toda,su vida
Hay muchas presiones por parte de la sociedad a tal punto que muchas gentes no pueden resistir y se dejan llevar por comportamientos desviados