En realidad fueron varias consultas en una sola votación, pues las cinco primeras preguntas se referían a un referendo que implicaba reformar la Constitución Política del Ecuador o enmendarla, y las cinco segundas preguntas fueron consultas, sumando diez preguntas en total, a las cuales los ciudadanos ecuatorianos dieron su voto el domingo 7 de Mayo del presente año.
Hoy ya conocemos los resultados nacionales en los cuales el “Sí” ganó en las diez preguntas, dándole al gobierno confianza política y una tarea muy delicada para reestructurar la función judicial principalmente.
Ahora vienen los análisis correspondientes ante los cuales también vamos a dar nuestro criterio:
Los que votaron por el “No” llegaron al 41%, fueron un conjunto de ciudadanos que tomaron como referencia diversos marcos ideológicos, encontrándose entre ellos, los Socialcristiano, los denominados Madera de Guerreros, del Partido Roldosista Ecuatoriano, de Sociedad Patriótica, de la Izquierda Democrática, de la Democracia Popular por un lado, y los del Movimiento Popular Democrático, el movimiento indígena Pachakutic, el grupo de Ruptura Veinticinco, algunos ex asambleístas constitucionales denominándose como Montecristi Vive, el grupo político de Gustavo Larrea denominado “Participación”, el grupo de León Roldos, además se sumaron al “No”, sectores derechista de la Iglesia Católica tradicional, Banqueros y la Gran Prensa Escrita, de Radio y Televisión.
Se dice también que votaron “No”, muchos policías, militares, profesores de escuela, colegios, universidades, algunos empleados públicos y choferes disgustados todos, por algunas disposiciones administrativas polémicas de ordenamiento legal y/o reglamentario, también muchas personas orientaron su voto negativo argumentando no estar de acuerdo con actitudes y comportamiento del presidente Correa al que se lo acusa de prepotente, de autoritario, de dictador, de intolerante y antidemocrático.
Los que votaron por el “Sí” llegamos al 47%, fuimos un conjunto de ciudadanos convencidos con el proyecto histórico político de cambio social propuesto por Movimiento País hace cinco años, mientras otros votantes se orientaron por la simpatía a favor de Rafael Correa Delgado y su carisma personal; los miembros de los movimientos sociales cuyo encuadramiento colectivo lo llevo adelante la Secretaría de los Pueblos, donde están montubios, negros, cholos e indígenas apoyaron disciplinariamente su voto a favor del “Si”; los considerados con capacidades especiales o discapacitados; las personas que reciben el bono de solidaridad humana, algunos miembros de centros agrícolas; sindicatos de trabajadores orientados por la CTE; diversos cooperados de la ciudad y del campo; personas agradecidas con las obras realizadas por este gobierno en viviendas, educación, salud y caminos de primer y segundo orden; gente que trabaja en las grandes obras de ingeniería hidráulica y otras que se están realizando, sumado a los que han recibido diversos tipos de créditos.
Los resultados dicen que en 12 provincias de la sierra central y en el oriente, el “Sí” no ganó, constituyendo un revés a las propuestas del gobierno, a pesar de contar con una pequeña población de electores, este sector de ciudadanos formado principalmente por indígenas y colonos rechazaron apoyar la reforma judicial y/o cuestionar la forma de gobernar del presidente.
En cambio, en el litoral ganó mayoritariamente el “Sí” en las seis provincias, en Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Santa Elena y también en Guayas, cuyo triunfo fue una sorpresa electoral, pues tradicionalmente los social cristianos dominan a los votantes, en especial el cantón Guayaquil.
Considero que los grandes héroes favorables al “Sí” en esta elección fueron:
El carisma del presidente Correa, ante mucha gente que lo mira como bien intencionado para hacer obras y ayuda social, la constatación por parte del votante de la gran obra social del gobierno inédita con relación a otros regímenes, los movimientos sociales que resolvieron en asambleas adherirse a las propuestas de la consulta y disciplinariamente cumplieron, la propaganda contratada reforzó las tesis y neutralizó la contra propaganda mediática y por último, los militantes desconocidos quienes con su labor silenciosa y desapercibida en la base social, convencieron a muchas personas para apoyar la tesis del gobierno, pero por supuestos la acción de altos, medianos y pequeños funcionarios públicos contribuyeron también a este triunfo electoral.
En estas decisiones se dieron hechos curiosos como aquellos que votaron por el “No” pero querían que gane el “Sí”,
Muchos que votaron por el “Sí” pero no estaban de acuerdo con ningunas de las preguntas,
Y otros que se les subió el sueldo al doble y en unos meses le aumentaran más, pero votaron por el “No”,
Se conoce de algunos alcaldes, prefectos y asambleístas ya andan tomando contactos con otras tiendas políticas para abandonar PAIS en caso se de un bajón político en esta tienda, enviando a adláteres a ponerse a las ordenes con posibles lideres políticos y les sirvan como enlace.
Y así por el estilo.
Considero que estos resultados no guardan relación con las anteriores votaciones, pues la coyuntura política de hoy es diferente y lo que estaba en juego también eran otros temas.
Se equivocan aquellos que sostienen que el “No” ganó, lo cual es errado, pues ninguna pregunta de la oposición sacó mayoría en las diez preguntas.
En la provincia de Los Ríos gano el “Sí” aunque perdió en dos cantones, en Montalvo y en Quinsaloma.
Finalmente, como hipótesis planteo que:
“Si el gobierno nacional no logra organizar la nueva función jurisdiccional con buenos elementos sean hombre o mujeres, probos en el orden moral, con conocimiento jurídico y con comportamientos apegados al derecho, el proceso político inaugurado hace cinco años tendrá su fin político electoral”
Solo el tiempo lo demostrará o lo negará.
Don Dalton, he leído con detenimiento su comentario sobre el significado de los resultados del referéndum, lo entiendo, créalo, pero ese no es su estilo de análisis, usted que siempre ha sido muy criterioso, analítico y bien orientado, ha tenido que descender a superficialidades, pero repito, lo entiendo, como Ud. Sabe soy un hombre de formación marxista y no respondo a meras especulaciones o subjetivismo, pues la realidad objetiva tiene correspondencia dialécticamente a “ causa y efecto”. Para mí el último triunfo electoral de Correa obedece a un buen manejo de los acuerdos y componendas que sumado con una amplia campaña electoral de más de cinco años, aún en las peores condiciones le dan resultados favorables a la política del régimen. No hablar de que la derecha hizo una campaña muy tibia por el NO, es no ver de manera objetiva los acontecimientos. Que el NO ganó en las provincias más pobres del país, es una realidad, consecuentemente, quienes se oponen al régimen son las comunidades, la organización popular a quienes dijo Correa que dirigiría sus acciones. Que Correa hoy descansa su accionar político gubernamental en las provincias de mayor influencia del Partido Socialcristiano es también un hecho incontrastable, si pactó o no con el señor Nebot, quien es en la actualidad el sargentillo del populismo derechista, no lo sabemos, pero solo le señalo las coincidencias, Nebot, es quien se encuentra hoy siendo el beneficiario de la mayor renta nacional con la elevación de la tarifa de energía eléctrica, que propone el gobierno de Correa, que le llegará vía recaudación de la tasa de aseo de calles y recolección de basura; que es el señor Nebot, quien está a la cabeza del comité de empresarios en contra de los trabajadores que hoy reclaman las utilidades no pagadas durante los años de “la vieja noche neoliberal” y que para los dueños de las empresas, industriales, comerciantes y banqueros les representa mucho más que el voto en el Referéndum, por el Sí o por el No. Ahora quiero ver como el gobierno va a obligar a que los jueces de la Corte Constitucional, en el caso de la Cervecería, voten o con los empresarios o con los trabajadores, esto Don Dalton, para los ricos de nuestro país vinculados con el capital extranjero les representa algunos miles de millones de dólares, y por último déjeme decirle Don Dalton, que la derecha nunca creyó que a Correa se le podía ganar y sabe porque, es que en el fondo son cobardes, pusilánimes y prefirieron esconderse en sus intereses de clase. Lo que significa es que la oposición se está construyendo desde las bases del pueblo trabajador, de la ciudad y del campo, como una oposición ideológica no son los Gutiérrez, Noboa, Roldós, o cualquier otro político oportunista o revanchista, es el pueblo organizado el que tiene que manifestarse y no creer más en el engaño, ni tampoco en la derecha y que hoy estamos dispuestos a construir con identidad de izquierda una coalición de integración nacional, que primero miremos las necesidades nacionales y cuando se haya logrado ese primer objetivo, podamos entonces y solo entonces construir una patria nueva. La importante lección de todo esto es que no tenemos a un pueblo frustrado sino dispuesto a seguir adelante, el pasado no son errores sino experiencia que nos permiten avanzar hacia la victoria de los oprimidos. Con el afecto de siempre, Juan Vareles