Rebeliones

17 Mar

Solo la noticia del terremoto ocurrido en Japón, el tsunami y el problema de las centrales atómicas que le continuaron, vinieron a opacar las noticias de las rebeliones de millones de árabes en los países del Norte de África y del Oriente Medio.

Rebeliones donde participaron millones de árabes los cuales sacaron del poder a dos presidentes de sus funciones, continuando con la “Ruptura de la línea de Mando” en el ejército de Libia gobernada por Muamar el Gadhafi cuya guerra civil continúa todavía.

Dichos acontecimientos, la rebelión árabe, llevan a los preocupados en los proceso sociales mundiales a buscar datos e informaciones que permitan explicar los muchos interrogantes que estos sucesos nos plantean, ante lo cual nos permitimos dar algunos criterios que los creemos importantes para dejar de consumir la información de la prensa mundial, que le hecha la culpa a Facebook, al Twitter de la rebelión  y usando la literatura que nos han hechos llegar nuestros amigos y amigas exponemos:

Estos gobernantes tiranos que muchos de ellos tienen más 20, 30 o 40 años como primeros ministros o presidentes han podido sostenerse por tanto tiempo con el apoyo de los EE UU de Norte América, Inglaterra, Francia o Italia, cuyos gobiernos aliados les han permitido la hegemonía política mediante la represión y el control político de las masas populares, pero en algunos momentos de su historia fueron también apoyados por los Rusos en la época soviética.

En esos momentos estas dictaduras de califas árabes o de militares en el poder  no eran cuestionadas por no buscar el camino democrático que ahora los países centrales ante la protesta y la ira de los pueblos y la caída de estas autocracias hipócritamente hoy si la exigen.

El carácter del Estado Árabe no es el mismo en todos los países y sus características son diferentes según quienes fueron sus colonizadores, así tenemos el modelo pro occidental de Tunes y el de “carácter medioeval” como el de Qatar:

“El Burocrático – Racional y El Sultámico – Mameluco”

Son mil quinientos años de historia desde Mahoma hasta hoy, donde los pueblos árabes han hecho presencia en la historia de la humanidad con diferentes formas de organización estatal.

El despotismo oriental generado del llamado Modo de Producción Asiático, observado por Karl Marx devino en déspotas y gobernantes autocráticos, basados en una fuerte burocracia permitieron hacer las grandes obras de ingeniería hidráulica y todavía hoy se encuentra como factor estructural esta influencia, debido a la explotación petrolera y al desarrollo del país requieren gobiernos fuertes.

Hay que recordar que antes de Mahoma el Imperio Romano colonizó el Norte de África y el Oriente Medio por siglos, continuando en la edad media con las Guerras de las Cruzadas con el pretexto de apoderarse de los lugares santos por parte de los europeos.

Pero ya en los últimos siglos Napoleón Bonaparte ocupó Egipto en enfrentamiento contra los ingleses, a tal punto que la presencia europea se expreso en la ocupación y en la formación de los Estados Árabes contemporáneos, algunos de ellos impuestos por los ingleses como cuando en 1920 el Comisionado Inglés Persy Cox estando totalmente ebrio con una regla trazó los límites de los Estados del norte de África y si observamos el mapa encontraremos “líneas y ángulos rectos” como frontera.

El colonialismo europeo encubierto como “Protectorados” originaron tipos de gobiernos fieles a los grandes países capitalistas centrales que aseguraron el petróleo para ellos, pues dirigían la exploración, la explotación y comercialización, pero algunos gobiernos asumieron la características de “Bonapartismo” según la tipología marxista como el de Gamal abdel Nacer.

Hay que anotar que todavía existen clanes, tribus como base poblacional de las diversas repúblicas árabes, alguna de las cuales todavía son nómadas deambulando en los desiertos, utilizando los avances tecnológicos de la modernización con tradiciones y costumbres ancestrales en una simbiosis socio cultural típica y única.

En el año 632 D.C. al morir Mahoma el profeta no había establecido gobierno alguno ni sucesor espiritual, el Islam se dividió en dos tendencias que se manifiestan hasta hoy con guerras religiosas entre ellos: los Sunitas y los Chiítas.

Los Sunitas son el 80 % o el 90 % de los seguidores del Islam y rezan 3 veces al día, mientras que los Chiítas constituyen del 10 % al 15 % de los 1.100 millones creyentes y rezan 5 veces al día.

“Los Chiítas son el 89 % en Irán y el 60 % en Irak y mayoría en Yemen y en Azeibarjan”, mientras que los Sunitas son mayoría en el resto de países Árabes y mayoría en Indonesia.

Esta religión monoteísta nacida en el año 610 D. C. cuando el Arcángel Gabriel se le apareció a Mahoma en el Monte Hira, dictándole el libro sagrado de los musulmanes “El Corán”, ha sido reprimida por algunos dictadores ahora destronados y cuestionados, constituye también un ingrediente en la rebelión del pueblo árabe y un peligro a la continuación de la burocracia tradicional unida a la metrópoli dominante, pues si se llamara a elecciones, los religiosos ganarían y habría el peligro de la formación de un gobierno fundamentalista parecido al de Irán, es decir una teocracia contraria a muchos aspectos de la cultura occidental.

Para los musulmanes Alá es dios, Mahoma y Jesús son sus profetas, siendo Mahona el último profeta e incluso estando en Jerusalén, Mahoma ascendió al cielo a visitar, a Abrahám, Moisés y a Jesús, los fundamentalistas islámicos consideran a los no creyentes como impíos, pero cuando se dan la marcha cada año hacia La Meca a visitar la tumba de Mahoma, no se ve discrimen alguno contra nadie.

Pero hay otro factor de miedo para los europeos en esta época de rebelión árabe y tiene que ver con la migración de los musulmanes a Europa, hecho histórico y que costó muchas guerras para expulsar a los árabes, pues como producto de esta rebelión del pueblo árabe, existe el peligro actual de millones de musulmanes viajen a ocupar territorio europeo, agravando la situación de esos países.

Pero la Globalización al internacionalizar la economía ha impactado a los pueblos Árabes notorio durante la crisis de países centrales del 2008, a tal punto de disminuir las remesas de dinero de los migrantes, que aumentaron la pobreza de grandes masas populares, lo que predispuso el cuestionamiento a las dictaduras, cuyo ejemplo lo tenemos con la auto-inmolación de Mohamed Buazizi en Tunes, “vendedor ambulante de fruta” protestando contra la dictadura del clan Ben Alí-Trabelsí, cumpliéndose lo manifestado por el Presidente Mao que “una chispa puede incendiar la pradera”.

A toda esta información que nos ha llegado podemos agregar un elemento más para tratar de explicar la rebelión Árabe y se relaciona al desarrollo académico cultural de sectores medios y de base, pues ellos al elevar su nivel de conocimiento científico en todas las ramas del saber humano, unido eso si al uso de la nueva tecnología de la comunicación electrónica han cuestionado el poder y al dominio.

Esta rebelión no termina y sus diversas orientaciones a futuro van a ejercer mucha influencia al mundo entero y a nuestro país por supuesto.

2 respuestas hasta “Rebeliones”

  1. Sofia marzo 22, 2011 a 11:48 #

    Muy interesante análisis y reflexión.

  2. Eugenia abril 19, 2011 a 23:39 #

    Artículo muy aclarador para comprender esta temática poca conocida desde sus orígenes.

    Felicitaciones.

    Eugenia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: