Diversos

26 Jul

En realidad son diversos los indígenas en el Ecuador, y de esta realidad debemos sacar una clasificación o tipología, que de cuenta de su existencia real y actual:

Se han identificados a 13 familias etnolingüísticas ubicados en todo el territorio continental según el informe de la “Secretaría de los Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana”, aunque otros estudios los denominan “nacionalidades o pueblos indígenas”, pero aun hay más, pues hay grupos humanos llamados “no contactados” con nosotros y son los Tagaeri, los Taromenanes, y los Oñamenanes, nómadas en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonía.

En la región costa o litoral, tenemos en la zona norte de la provincia de Esmeraldas, Carchi e Imbabura a los “Awa”, “Chachi”, “Epera” y “Tsa’chila”, además se reconocen como pueblos a los “Manta-Huancavilca-Puná” en Manabí y Guayas.

En la región sierra, tenemos a la nacionalidad “Kichwa”, con los siguientes pueblos: “Karanki, Natabuela y Otavalo” en la provincia de Imbabura; “Kayambi” en Pichincha, Imbabura y Napo, mientras que los “Kituacara” están en Pichimcha; los “panzaleo” en Cotopaxi; los “chibuleo”, Salasaca” y “Kichwua” en Tungurahua; los “Waranca” están en la provincia de Bolívar; los “Puruhá” en la provincia de Chimborazo; los “Kañari” están en Azuay y en Cañar; los “Saraguro” están en Loja y Zamora.

En la región amazónica, están los “A`lCofan”, “Secoya” y “Siona” en la provincia de Sucumbios; los “Shiwiar”, “Zapará” y “Achuar” están en la provincia de Pastaza, aunque estos últimos también moran en la provincia de Morona; los “Shuar” están en las provincias de Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbios, y también en Esmeraldas y en Guayas; Los “Kichwa Amazonicos” están en las provincias de Sucumbios, Orellana, Napo y Pastaza.

Según el censo del 2001 la población indígena nacional era de 830.418 y por región era la siguiente:

En la costa había 70.391 pobladores indígenas distribuidos así,

El Oro 5.505
Esmeraldas 10.543
Guayas 42.377
Los Ríos 5.518
Manabí 6.448

En la sierra había 830.418 pobladores indígenas distribuidos así:

Azuay 20.733
Bolívar 40.094
Cañar 33.776
Carchi 4.263
Cotopaxi 84.116
Chimborazo 153.365
Imbabura 86.986
Loja 12.377
Pichincha 95.380
Tungurahua 64708

En la amazonía había 162.868 pobladores indígenas distribuidos así:

Morona Santiago 47.495
Napo 43.456
Pastaza 22.844
Zamora Chinchipe 9.348
Sucumbíos 128.995
Orellana 86.493

En Galápagos había 739 indígenas y en zonas no delimitadas 622 personas.

Pero eso fue en el 2001 y hoy estamos en el 2010, lo cual significa que no podemos cuantificar al momento, al no tener en mano la tasa de natalidad y de mortalidad, además, la teoría nos habla de un proceso cultural denominado “asimilación”, pero se refiere al migrante cuando éste internaliza los rasgos socioculturales del nuevo país donde vive actualmente, pero podría presentarse el caso de una “asimilación” interna en nuestra sociedad, haciendo perder la cultura propia de los diversos grupos indígenas.

Ellos hablan a más del español, el Shuar, que es un idioma polisílabo y aglutinantes; el Shillipanu o Chafiqué, el Cha`palaa o Chapalachi; el Aìngae que es un idioma Cofán; el Awapihti; el Quichua oriental; el Huao Tiriro y el Quichua hablado en toda la sierra ecuatoriana, es decir son bilingües.

Esta gente diversa en la costa se dedica a la casería, pesca y agricultura de autoconsumo, cultivando maíz, plátano y yuca, también explotan la madera y producen artesanía, siendo muchos asalariados en fincas en el litoral, mientras los Tsa`chilas tienen la ganadería, el cacao y el café, además, hacen ecoturismo y medicina ancestral.

En la sierra se dedican a la agricultura del trigo, cebada, papas, ocas, mellocos, ajo, col, lechuga, remolachas, manzanas, peras, caspulí y maíz, producen “artesanías en cerámicas, bordados y tejidos”, pero algunos tienen micro empresas produciendo miel, quesos, yogur y caracoles, algunos trabajan como pones, albañiles y a la crianza de cuyes, crianza de ovejas y vacas, muchos trabajan en floricultura y cría de ganado ovino porcino, ovinos, caballar, mular y de lidia, en los últimos años están haciendo ecoturismo.

En la amazonía se dedican a una “horticultura itinerante” combinado con huertos familiares produciendo plátanos, café, frejol, maíz, yuca, naranjilla, arroz, ají, maní, frutas, ellos crían cerdos, gallinas, y patos, extraen maderas y pescan, también son asalariados en obras civiles como “desbroce de la selva, caminos, explotación petroleras y trochas, practican el ecoturismo y la medicina ancestral, muchos están transformando “los bosques en potreros” para la ganadería, además ya comienza la explotación minera aurífera en varias zonas como en Morona Santiago.

Se debe indicar que cada uno de ellos tienen formas propias de organizarse, producto de sus peculiares formas de ser, en una simbiosis sociocultural entre la sociedad ecuatoriana, el Estado gobierno, lo extranjero internacional y sus propias tradiciones, lo cual reafirma que son diversos como pobladores y habitantes, ellos se encuentran entre la institucionalidad del pasado y la institucionalidad del futuro, entre “la ira y la esperanza”, entre una economía de autoconsumo y el doble capitalismo del subdesarrollo y el capitalismo salvaje.

Están en la mira del poder burocrático nacional y el extranjero, por eso los seres pensantes no debemos dejarlos solos, orientarlos, ayudarlos en los positivo de su idiosincrasia para que perduren en el tiempo, además, debemos aprender mucho de ellos.

Son indígenas y diversos como nosotros también los somos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: