Socialismo del siglo XXI

21 Ago

Dalton Espín Alarcón

El Socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por Heinz Dieterich Steffan, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.

En el marco de la revolución bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.

Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la Lucha de clases.

Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.

El modelo del socialismo del siglo XXI se sustenta en tres ejes: El desarrollismo democrático regional, la economía de las equivalencias y la democracia participativa.

El Jefe de Estado Ecuatoriano Ec. Rafael Correa destacó que la elección del socialismo del siglo XXI en el Ecuador “se diferencia del socialismo tradicional, porque creemos en la democratización de los medios de producción, con una principal característica que permita que en toda política pública se tenga integrado el efecto de distribución y de equidad social.

Pero el capitalismo de hoy atraviesa por una etapa de profundas contradicciones, irresueltas desde su nacimiento y de imposible resolución en el marco del propio sistema.

El intelectual húngaro Istzán Mészáros, en su libro Socialismo o Barbarie, señala, entre las principales contradicciones que son insuperables dentro del capitalismo:

1) la producción y su control; 2) la producción y el consumo; 3) la competencia y los monopolios; 4) el desarrollo y el subdesarrollo (centro y periferia); 5) la expansión económica mundial y la rivalidad intercapitalista; 6) la acumulación y la crisis; 7) la producción y la destrucción; 8) la dominación del trabajo y la dependencia del trabajo; 9) el empleo y el desempleo; 10) el crecimiento de la producción a cualquier precio y la destrucción del medio ambiente.

Este cúmulo de contradicciones insuperables por el sistema capitalista se traduce hoy en pobreza para las grandes mayorías, guerras, hambrunas, explotación y deterioro del medio ambiente. Nunca antes en la historia, la supervivencia de la especie humana estuvo tan amenazada por el poder destructivo del capital. Es por lo tanto vital para la humanidad toda superar, trascender el capitalismo en el menor tiempo posible; porque la alternativa que se nos presenta en el futuro cercano se reduce a la simple contradicción “vida o muerte”.

El Socialismo del Siglo XXI consiste en una economía democrática en la que el Estado atenderá con prioridad los intereses de las mayorías mediante su fusión con otras tres formas de propiedad económica: las grandes empresas nacionales, la mediana y pequeña empresa, y el movimiento cooperativista

El socialismo del siglo XXI propone que se mantenga la propiedad privada, pero que esta pase a los trabajadores, para que no haya acumulación de capital. Este socialismo tiene afinidad con lo propuesto por Velasco Alvarado en el Perú entre 1968 y 1975, lo que no debe sorprender, ya que en esos años Hugo Chávez fue agregado militar en Lima y asimiló esas ideas.

Dicho de otra forma Socialismo del Siglo XXI, es una civilización cualitativamente distinta a la civilización burguesa. ¿Distinta en qué? En su institucionalidad. De ahí, que ser revolucionario significa hoy día luchar por sustituir la institucionalidad del status quo, es decir: 1. la economía de mercado por la economía de valor democráticamente planeada; 2. el Estado clasista por una administración de asuntos públicos al servicio de las mayorías y, 3. la democracia plutocrática por la democracia directa.

Este es el Nuevo Proyecto Histórico de las Mayorías, de la Sociedad Global que llamamos Democracia Participativa. La conquista de estas instituciones es la guía estratégica de la lucha. La fase de transición es la transformación del status quo a la luz de esa guía estratégica.

Asuntos que usted estimado lector debe pensarlos porque sobre estos temas girará la discusión diaria y las prácticas sociales venideras ante lo cual todos debemos tomar una posición.

3 respuestas hasta “Socialismo del siglo XXI”

  1. Jorge febrero 17, 2012 a 9:12 #

    Un País tendrá un modelo Socialista en el momento que todas las vertientes proletarias unan verdaderamente sus esfuerzos y dejen a un lado sus intereses de todo indole.
    muy buen tema profesor.

    Jorge Flores Crespo

    • Dalton Espín febrero 18, 2012 a 7:49 #

      Efectivamente. Si los diversos grupos de trabajadores con un alto nivel de conciencia de clase logra incorporar a otros sectores sociales y ocupan posiciones de poder se puede hablar de un socialismo del siglo xxi.

  2. julia diciembre 25, 2012 a 21:48 #

    mientras las masas del populismo no se unan para exigir,su derechos no avanzaremos ya que la sociedad, esta mas desordenada,hay una desigualdad tremenda ante la lucha,
    de clase ,y poder para tener dominado al pueblo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: