Perspectica de la profesión de sociología en el marco del desarrollo social, científico y tecnológico

14 Oct

«Comte liberó la teoría social de sus conexiones con la filosofía negativa y la colocó en la órbita del positivismo. Al mismo tiempo, abandonó la economía política como raíz de la teoría social e hizo de la sociedad objeto de una ciencia independiente, la sociología»

Herbert Marcuse: Razón y Evolución

Así comenzó desde mediados del siglo XIX la sociología hasta nuestros días con el aporte teórico y práctico de pensadores importantes y, por lo tanto, en la formación de un profesional actual se deben recoger los aportes teóricos ya sistematizados porque, «son un saber sobre las sociedades» y en la actualidad se los puede resumir en tres corrientes o escuelas sociológicas: Estructural – Funcionalismo, Teorías del Conflicto e Interacción Simbólica, pero como toda ciencia sociual, los métodos de investigación científicos deben ser estudiados y practicados durante el tiempo de la carrera profesional más los aportes teóricos especiales propuestos de las diversas áreas concretas institucionales como asuntos relacionados a las sociologías: urbanas, rurales, trabajo, educativas, culturales, migración, ciencias políticas, que le permitirán al futuro profesional contribuir con información factual cuando sean «requeridos» aportando con conocimientos nuevos, que sirvan para incidir en una institucionalidad específica.

Seguir leyendo

Escenarios diferentes entre estructuras y coyunturas

19 Sep

Establecer conjuntos de informaciones y de datos diversos relacionados con las llamadas “realidades nacionales”, donde se conjugan tiempos diferentes con diversas orientaciones gnoseológicas a fin de establecer coyunturas de un país como el ecuatoriano, podría significar un atrevimiento, pero se debe intentar anotar datos a fin de contribuir algún conocimiento de Ecuador.

El Frente Unitario de Trabajadores que reúne a todas las centrales sindicales en Ecuador, anuncia para el 21 de septiembre de este año, una marcha de sus asociados en Quito, Guayaquil y Cuenca, que son las principales ciudades donde tienen influencias estas centrales sindicales, para protestar contra el gobierno y defender al IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y cuestionar el actual nivel de inseguridad ciudadana, como por la mala prestación de todos los servicios públicos.

Seguir leyendo

Los soldados verdes del planeta azul – primera parte

30 Ago

Novela de Eloy Eduardo Morán Murillo.

El futuro del diálogo entre el Gobierno y el Movimiento Indígena

9 Ago

Tres posiciones filosóficas – doctrinarias – políticas se pondrán frente a frente como base fundamental en las comisiones a reunirse en la ciudad de Quito ante la mediación de la iglesia católica ecuatoriana cada uno con sus postulados gnoseológicos. 

El régimen actual dirigido por Guillermo Lasso Mendoza tiene como cosmovisión de gobierno los principios propuestos por Adam Smith, y Milton Friedman con la propuesta de reforma económica de John Williamson en el llamado “consenso de Washington, denominado “Neoliberalismo” que recomienda las ideas de la “No Intervención del Estado” en la Economía en un país, porque el “Mercado” determinará los precios y la renta, debido a la existencia una “mano invisible” que determina beneficios generales, rescatando en el siglo XX el “intervencionismo” usando políticas monetaristas que lleven a una “libertad de elegir”, rescatando para los empresarios las “empresas públicas” vía compra o concesiones porque esas funciones no le corresponden al Estado, a lo cual se le suma los acuerdos con el fondo Monetario Internacional a los que se someten los países por préstamos internacionales recibidos. 

Seguir leyendo

Objetividad y subjetividad en el Ecuador actual

22 Jul

La realidad social es un conglomerado de elementos a observar y estudiar con mucho detenimiento a la luz de fenómenos que vienen de la objetividad y de la subjetividad dentro de realidades donde se conjugan el pasado, el presente y el futuro, donde los “sujetos cognoscentes” emiten mensajes que solo las prácticas sociales podrán aceptar o negar los resultados de esos esfuerzos sometidos a la crítica sana o mala que los demás los llegarán a conocer.

El levantamiento indígena ocurrido durante 18 días sacó a la luz muchas realidades ocultas para la mayoría de los observadores en Ecuador:

Hay un sector de la población rural en situación de desventaja económica que limita su desarrollo en todos los órdenes que convive con la idea de “modernidad”, donde la mala “calidad de vida” se constata con respecto de la propiedad, trabajo, salud, y seguridad sin posibilidades de satisfacer los servicios que brinda la “sociedad de consumo” manifestada por los mensajes del gobierno actual.

Seguir leyendo
A %d blogueros les gusta esto: